Listado de la etiqueta: Estado de México

Museo escuela bancaria comercial

¿Te gustaría saber en qué consiste el Museo Escuela Bancaria Comercial? ¿Quieres conocer la información administrativa? De ser afirmativas tus respuestas, te invitamos a que revises las próximas líneas ¡Ya que daremos solución a tus incógnitas!

¿En qué consiste el Museo Escuela Bancaria Comercial?

El Museo Escuela Bancaria Comercial consiste en generar sentido de pertenencia entre las diversas comunidades que integran la EBC, llegando a contribuir en la construcción de la identidad y perpetuando el prestigio que ha obtenido la institución desde el año 1929.

El estudio y consolidación del patrimonio histórico de la bancaria es mantenido, al tiempo que se convierte en espacio de la legacía. Las diversas divisiones del organismo se especializan en perpetuar un carácter histórico focalizado a la difusión y narración del devenir del sector, además de la cotidianidad de las comunidades. Asimismo, es capaz de generar y compartir experiencias que resultan emotivas y que parten de historias y relatos de la comunidad.

Las colecciones del Museo Escuela Bancaria Comercial han sido formadas por más de 10 años, debido al esfuerzo colocado por parte de la comunidad escolar que ha simpatizado con la labor histórica que parte de noviembre de 2008.

La adquisición de los objetos ha sido el resultado de la donación efectuada por distintos colaboradores caracterizados por su amplia trayectoria, además de los exalumnos que han continuado en una comunicación muy fuerte con el alma máter.

Las imágenes, piezas, documentos y libros que son parte del discurso corresponden a las colecciones del archivo, mucho de estos han sido provistas por exalumnos del ámbito empresarial, además de los amigos del Museo, lo que le proporciona un carácter comunitario y sentido emotivo único.

Los acervos históricos patrimoniales de la bancaria han sido asociados dentro del Museo Escuela Bancaria Comercial, constituyendo un testimonio donde se revela información de la comunidad que se hizo cargo de su creación, tendiendo a la larga la activación de un diálogo bajo el presente, donde se cuestionan y comparten las similitudes.

De forma paralela se ha comunicado el patrimonio histórico a las generaciones nuevas bajo una operación donde ha de convertirse en una memoria viva de la EBC, construyendo un sentido de pertenencia en la organización

Información administrativa del Museo Escuela Bancaria Comercial

  • Dirección: Escuela Bancaria y Comercial, Marsella 44 Colonia Juárez C.P. 06600, Ciudad de México
  • Teléfono: 3683 25000
  • Email: museo@ebc.mx
  • Horario: De lunes a viernes, 10:00 a 14:00 y 16:00 a 18:00
  • Precio: Entrada libre.
Museo de caballería

¿T gustaría saber en qué consiste el Museo de Caballería? ¿Quieres conocer la información administrativa del lugar?

¿En qué consiste el Museo de Caballería?

El edificio donde se encuentra el Museo de Caballería se construyó en un terreno conocido como ‘La Tabla del Rosario’ que formó parte de la Iglesia de Nuestra Señora de la Merced de las Huertas, en el periodo de 1908 a 1910, siguiendo la dirección de Porfirio Díaz, Teniente Coronel e Ingeniero, siendo construido un edificio con el objetivo de alojar la Escuela Normal primaria para Maestros.

El año 1918 el inmueble fue entregado a la Secretaría de Marina y Guerra, bajo un secreto presidencial que lo obligó a usarlo para alojar el Colegio Militar luego de 1920, lo que implico para impartir las materias correspondientes a la carrera militar, construyéndose en esas adecuaciones un picadero que fue usado para el adiestramiento de jinetes y caballos que formaban parte de la caballería del Colegio Militar.

El Museo de Caballería se instaló en el picadero ya que se comprendió como un lugar excepcional dentro de la Arma de Caballería y por contar con 10 salas donde se exalta la relevancia de la caballería en los diferentes acontecimientos de la nació. Estas se dividen en: caballería actual, deporte ecuestre de 1948 hasta la actualidad, sala de la conquista, donde se ha ubicado de forma temporal de 1519 a 1810 -considerada como el inicio de la caballería ya que es cuando el caballo se trae a América por parte de los españoles-, la recepción -donde se explica de una forma amena y extensa la historia del edificio ocupado por el museo-, las intervenciones de 1838 a 1867, la independencia de 1810 a 1821 y las banderas de 1838 a 1867.

Los servicios del Museo de Caballería corresponden a visitas guiadas, proyecciones, educacionales, conferencias, talleres de pintura y música para todo público, cafetería y auditorios.

Información administrativa del museo de caballería:

  • Dirección: Calz México-Tacuba 305 Santo Tomás, D.F.
  • Teléfono: 53-96-59-75
  • Email: mus_cab@mail.sedena.gob.mx
  • Precio: Entrada libre
  • Horario: martes a sábado de las 10:00 a las 18:00 hrs; Mientras que los domingos y días festivos de las 10:00 a las 16:00 hrs.
Museo numismático nacional

¿En qué consiste el Museo Numismático Nacional?

El Museo Numismático Nacional es parte de la Casa de Moneda de México, donde en el siglo XVII fueron llevados a cabo procesos industriales con la finalidad de separar el oro que se mezclaba con la plata de minas.

La constitución del Museo Numismático Nacional está caracterizada por una equitativa división en salas que se subdividen de la siguiente manera:

Planta Alta:

  • Sala Plutarco Elías Calles: Este recinto ha sido nombrado en honor al fundador del Banco de México, está ubicado en el primer nivel del patio principal del edificio. Dentro de las exposiciones de la sala podemos conocer la historia del billete de México.
  • Exposiciones temporales: Está ubicado en la parte alta del patio principal, se enfoca en las presentaciones relacionadas a la historia de la numismática, la casa de moneda, et.
  • Museo del sitio: En este espacio se cuentan historias relacionadas al barrio y el recinto, además de actividades que se han llevado por siglos.
  • Sala de conferencias: Está enfocada en el planteamiento de intercambios culturales y académicos.

Planta baja:

  • Salón de usos múltiples: Suele trabajar en la Sala de los Arcos, que es precisamente donde el público puede efectuar diferentes actividades.
  • Fábrica: Se conforma por las Salas de Amonedación y Fundición, en donde fueron acuñadas monedas hasta el año 1992. En esta división se mantiene la maquinaria que abarca desde el siglo XIX, siendo usada para demostrar el proceso de formación de monedas.
  • Biblioteca: Está ubicada en el patio sur del lugar, ostenta de un catálogo de obras generales, además de un fondo especializado en la numismática.
  • Archivo Histórico: Se constituye en grupos de documentos enfocados a la operación de la Casa de Moneda de México, el Apartado, cecas foráneas del siglo XIX, el Ensayo Mayor, etc.
  • Recinto del Escudo Nacional: Está ubicado en la planta baja del patio principal, en esta área puedes visualizar el Escudo Nacional que ha sido usado en las medallas y monedas mexicanas.

Las exposiciones del Museo Numismático Nacional tienen cierta atención respecto a su ámbito central: la numismática. En él se plantean los siguientes puntos: La numismática, el significado y explicación de la misma; Las tecnologías y estilos que caracterizaron los inicios del siglo XVIII por parte de la Corona Española, quien estableció una variedad de reformas que llegaron a la Casa de la Moneda donde se emplearon máquinas que lograron modificar el diseño de las monedas; Las primeras monedas del continente. Se explicará el establecimiento de la Primera Casa de Moneda en territorio mexicano el año 1535, además de las acuñaciones que fueron efectuadas año después.

Otra de las divisiones de exposición plantea La circulación de las monedas en México durante el período de la Independencia reflejan la evidencia de la variedad de grupos que estuvieron a favor y en contra del proceso; En la sala de ‘República o Imperio’ se exhiben los enfrentamientos que transcurrieron en el país para dar el nacimiento de la República, reflejado a través de las monedas; Técnicas de acuñación desde 1536, refleja la manera en que hacían las monedas desde la Colonia hasta la actualidad; Porfiriano y revolución. Se establece el poder de Porfirio Díaz quien se encarga de liquidar las Casas de Moneda foráneas celebra el Centenario de la Independencia.

En el apartado de control de calidad se muestran ciertos instrumentos que fueron fabricados en la Casa de la Moneda; El México Moderno plantea la acuñación de las monedas mexicanas hasta los años 70; Y, en ‘Inicia tu colección’, se plantean diversas ideas que te permitirán organizar monedas en una colección personas.

Como parte de las exposiciones permanentes del Museo Numismático Nacional, se hace hincapié en el Recinto del Escudo Nacional, ya que la Casa de Moneda de México posee bajo su custodia una variedad de ejemplares originales del escudo nacional, medallas oficiales, modelos vigentes de monedas y documentos. Respecto a la Maquinaria antigua se plantean máquinas donde se muestra la fabricación de monedas partiendo del año 1850.

Información administrativa del Museo Numismático Nacional:

  • Dirección: Apartado 13 Centro Histórico CP 06000 Cuauhtémoc, Cuauhtémoc, Ciudad de México (Entrada por Bolivia s/n)
  • Teléfonos: (55) 5208 9982, 5511 7700 ext. 4531
  • Email: sgarcia@cmm.gob.mx
  • Horario: Abierto al público de martes a domingo de 10 a 16 hrs. Hay visita guiada de martes a viernes: 1pm. Mientras que los fines de semana es a las 11am y 1 pm.
  • Precio: Entrada libre.
Museo del ex convento de culhuacan

¿En qué consiste el Museo del ex convento de Culhuacán?

El ex convento de San Juan Evangelista posee en su interior al Museo de Sitio, el cual consiste en 6 salas. Una sala es colonial, en la cual se han exhibido piezas encontradas en las excavaciones realizadas por parte de un proyecto focalizado en el rescate arqueológico, además de 3 que abarcan el Periodo Prehispánico.

La fundación de este ex convento derivó de ser un centro evangelizador, siendo su edificación registrada en la década de 1560 a 1570 en el siglo XVI. Es posible apreciar en él diversos elementos de carácter arquitectónico, histórico y religioso-artístico.

En 1995 el Instituto Nacional de Antropología e Historia tomó la decisión de conformar el Museo de Sitio, en esta fecha se abrió las puertas al público y se logró integrar 4 salas que en la actualidad están ubicadas en el claustro alto, precisamente en el pasillo sur oriente; luego, a fines de 2003, fueron anexadas dos salas más.

Las salas del Museo del ex convento de Culhuacán están ubicadas en 5 de doce celdas caracterizadas por ser aposentos de frailes. El acervo obtenido en las zonas aledañas a la sede, forma parte de la exposición permanente, quien abarca desde el origen de Culhua -700 d.C.- hasta el periodo comprendido a la llegada de los españoles, que forma parte relevante de las actividades desarrolladas por los frailes en este pueblo durante más de trescientos años de permanencia.

Información administrativa del Museo del ex convento de Culhuacán

  • Dirección: Morelos Núm. 10, Col. Culhuacán, Del. Iztapalapa, México, D.F.
  • Teléfono: 4040-5500
  • Precio: Entrada Libre.
  • Horario: Respecto a los grupos escolares de martes a viernes de 10:00 a 17:00 hrs. Previa cita. Mientras que al público en general domingos de 12:00 a 14:00 hrs.
Museo del retrato hablado

¿En qué consiste el Museo del Retrato Hablado?

Luego de más de un siglo de que Alphonse Bertillon, en territorio francés, lograra establecer un sistema de medidas del cuerpo humano que permitiese identificar a las personas, que fuese usado y conocido por la policía a nivel mundial, dando como resultado al ‘retrato hablado’, y permitiendo que diversos países cuenten con sistemas automatizados que les permita efectuar dicha actividad de una forma más eficaz y rápida; México ha llegado ocupar una posición muy relevante en relación a la optimización de este tipo de sistemas.

Su uso, desempeño y eficiencia ha logrado establecer una variabilidad de logros que se han expresado en distintos campos.

La exhibición de obras del antropólogo y artista Sergio Juabert, quien ostentó de especialización en criminología, es una muestra muy evidente de ello ya que pueblan el Museo del Retrato Hablado. Hay una amplia variedad de retratos realizados, al igual que láminas de rostros tomados de periódicos y revistas -se incluyen desde criminales hasta famosos muertos de una manera violenta-, son planteados en el museo.

El más relevante de los retratos hablados pertenece al realizado por Juabert para encontrar el asesino de una mujer polaca, empresaria de la industria textil. Mediante los rasgos faciales se puede conocer las características psicológicas y emocionales de las personas; lo que ha llevado a implicar que se adjudicaran las fotografías de los susodichos dentro del Museo del Retrato Hablado.

Información del Museo del Retrato Hablado:

  • Dirección: Avd. Universidad N# 1330, Edificio Versalles, Piso 15 Despacho 1502, Col. Del Carmen, C.P. 04100 Delegación Coyoacan
  • Teléfono: 55 5659 6015
  • Email: jaubertsergio@hotmail.com
  • Precio: $20.00 entrada general.
  • Horario: Es requerida previa cita. Lunes a viernes de 16:00 a 19:00 Hrs.
Palacio de la escuela de medicina

¿En qué consiste el Palacio de la Escuela de Medicina?

Muy parecido a diversos edificios en el centro histórico de México, la fachada del Palacio de la Escuela de Medicina se encuentra cubierta de tezontle una piedra de color rojo sangre volcánica, sus puertas y ventanas están enmaradas con chiluca una piedra que posee color blanco grisáceo, la esquina oeste, se encuentra ‘cortada’ con la finalidad de que haga frente a la plaza de Santo Domingo.

Esta característica es muy similar al Virreinato de la Nueva España. Mediante este diseño el edificio no sólo lleva a la plaza, sino que sus calles laterales también llevan a la puerta. Esta idea fue mencionada por ser hermosa e innovadora.

Por otro lado, su característica más distinguida es el patio. Tiene arcos en cuatro puntos cardinales que aparentan colgar del techo y no descansan sobre columnas. Asimismo, son cruzados aquellos arcos que se apoyan en pilares de las primeras columnas de cada lugar.

El edificio pertenece a la UNAM, y en él se mantienen la Biblioteca Dr. Nicolás León, el Museo de Medicina Mexicana, el archivo histórico de la Facultad de Medicina y el Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina. Asimismo, el Centro Histórico de la Ciudad de México también forma parte de las instalaciones. El museo posee 24 habitaciones donde se ubre desde la historia de la medicina en el país desde la época prehispánica hasta el siglo XXX.

La sala de medicina herbolaria indica que es una de las varias colecciones, además de las salas dedicadas a las máquinas médicas antiguas; al igual que la sala sobre el desarrollo humano y una amplia colección de figuras de cera que son usados para enseñar sobre patología.

Las exposiciones permanentes del Palacio de la Escuela de Medicina se dividen en los siguientes grupos:

  • Sala de Histología: En esta sala se muestra una colección de microscopios donde se plantea la evolución y uso del instrumento desde la creación hasta la actualidad.
  • Inquisición en la Nueva España: Se presentan las piezas que fueron parte de la historial del lugar, además de un resumen respecto a las actividades efectuadas en el ente.
  • Medicina prehispánica: Se muestra la manera en que las culturas prehispánicas tomaban a la enfermedad; asimismo, plantea una exhibió de distintas piezas que forman parte de los periodos clásico-tardío y clásico.
  • Sala de herbolaria: Se platea la evolución y el uso de las hierbas medicinales en el país, además de plantear la diversidad biológica que el país ostenta en relación al tema.
  • Cirugía reconstructiva: Se muestran piezas donde se establece el desarrollo e historia de la cirugía reconstructiva, que abarcan desde el siglo XVI hasta la actualidad, teniendo un enfoque primordial en los logros y avances que México obtuvo en esta disciplina.
  • Pinacoteca Virreinal: Está dotada de retratos de la época virreinal y pinturas religiosas que formaron parte del patrimonio artístico del Instituto Nacional de Antropología e Historia, además de la Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Sala de embriología: Se muestran fetos humanos en distintos estados de crecimiento. Se caracteriza por ser una de las salas más relevantes del museo. Es, principalmente, tomada en consideración por estudiantes de preparatoria y secundaria. El desarrollo del feto durante los 9 meses, abarcando desde la semana 1 hasta la 40, son observables, además de los artefactos que son usados en el parto.
  • Botica del siglo XIX: Se recrea la botica de Dr. Manuel Esesarte, ubicada en la ciudad de Oaxaca a finales del siglo XIX, donde, a su vez, se incluye mobiliario.

Desde el inicio de la época virreinal hasta el periodo independentista de México, el Palacio de la Escuela de Medicina fue sede de la Santa Inquisición en el Virreinato de Nueva España. A pesar de que el Tribunal relevante a la Santa Inquisición no fue establecido hasta 1517, se planteó el primer clérigo con funciones inquisitoriales, llegado a Nueva España en 1571. Por tal motivo, se conservan aún piezas de la época.

Información administrativa del Palacio de la escuela de medicina

  • Dirección: Brasil #33, del. Cuauhtémoc, col. Centro Histórico, c.P. 06010, Ciudad de México. (Frente a la Plaza de Santo Domingo.)
  • Teléfono: 5623 3123
  • Correo electrónico:palaciodemedicina@gmail.com
  • Precio: Entrada libre -sin costo alguno- con identificación oficial.
  • Horario: lunes a Domingo de 9:00 a 18:00

Visita nuestra paginas de Museos en México

Museo Casa Luis Buñuel

¿Te gustaría saber qué es el Museo Casa Luis Buñuel? ¿Quieres conocer la información administrativa del lugar? ¡En este artículo te lo mostraremos!

¿En qué consiste el Museo Casa Luis Buñuel?

En el Museo Casa Luis Buñuel presente al norte de la colonia Del Valle, basada en una fachada de ladrillos, vivió Luis Buñuel, el cineasta, desde el período de 1952 hasta su fallecimiento. A pesar de haber nacido en España, el director fue naturalizado en México en 1949, ya que en tal país fue donde fraguó las obras más relevantes. Además, en este viviendo fue concebida el filme de El ángel exterminador, que se convirtió en una de las películas más relevantes de su carrera.

Tras haber fungido como museo y haberse quedado olvidada por una variedad de años, el ente fue entregado de mera formal a México para convertirse en la sede de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas y en la Federación Iberoamericana de Academias de Cine.

Producto de esto, la casa ha sido conmemorada como un refugio novedoso para artífices iberoamericanos y cinematográficos mexicanos, quienes se fungirán como sitio de formación mediante seminarios, talleres y actividades, aquellos empedernidos del séptimo arte lograrán explotar su creatividad. Asimismo, el Museo Casa Luis Buñuel ha sido abierto para todo público, quienes no han obviado dar una muestra de admiración por la grandiosidad del lugar.

El cine mexicano será impulsado tras el reconocimiento a obras icónicas como las proporcionada por Luis Buñuel al legado de México. Como ha sido mencionado por Luis Fernández, embajador de España en México: ‘Buñuel era un mexicano español, quien planteó la universalidad en base a su obra y proporcionó dimensiones a sus ideas y creatividad en este lugar, la cual ha sido un refugio para los cineastas reunidos.

Información administrativa de Museo Casa Luis Buñuel:

  • Dirección: Cerrada Félix Cuevas, 27 Colonia del Valle C.P.03100 Ciudad de México
  • Teléfono: (55) 6381 8956
  • Email: info@cbm.mx
  • Precio: Entrada libre. Sin embargo, debe hacerse cita previa.
  • Horario: De martes a domingo de 12:00 a 20:00 h. Día de cierre lunes.
Museo de las curiosidades

¿Te gustaría conocer en qué consiste el Museo de las Curiosidades? ¿Te gustaría saber la información administrativa del lugar? ¡En este artículo te mostraremos la respuesta a tus incógnitas!

¿En qué consiste el Museo de las Curiosidades?

Muy diferente al resto de los museos del país, en el Museo de las Curiosidades se intentará impresionarte a través de figuras que se apartan de lo común. Será posible que visualices escenas como, por ejemplo, una vampiresa que se ha recostado de forma plácida en una tina llena de sangre, acompañada con una copa complementada con una mesita, distinguiéndose lo que parece -en el fondo- una cabeza; una bruja entregando una mueca de júbilo y emoción mientras que en sus manos sostiene una llamativa esfera brillante donde se revela algo muy importante.

Un hombre lobo contenido con una cadena debido a su estado de ánimo encolerizado, con ropas de humano destrozadas en evidencia de que solían cubrirlo. Asimismo, visualizarás demonios en distintas escalas que trasladan a una mujer a un tipo de rito.

Figuras que representan distintos monstruos que pareciesen ser producto imaginativo de alguien que tiene serios problemas -como esquizofrenia-. Podrás ver una araña muy grande a la que no se recomienda considerarse en caso de padecer de aracnofobia. Asimismo, se desmitificará el concepto inofensivo de los murciélagos al visualizarlos sosteniendo la cabeza de una mujer.

A pesar del elevado contenido terrorífico del Museo de las Curiosidades, es muy distinto a una casa de terror, ya que ésta última puede terminar provocándote un insomnio por algunas noches. Las figuras poseen un mérito de realización excepcional.

Información administrativa del Museo de las Curiosidades

  • Dirección: Zumárraga No. 29 Esquina con Calzada de Gpe. Col. Villa de Gpe., 07070 Mexico D.F. (Frente a la Basílica de Guadalupe)
  • Teléfono: 55 5577 0043
  • Precios: $45 de entrada general; $35 con credencial.
  • Horario: lunes a Domingo de 10:00 a 18:00
Museo del centenario del ejercito mexicano

¿Te gustaría saber en qué consiste el Museo del Centenario del Ejercito mexicano? ¿Quieres conocer la información administrativa del lugar? De ser afirmativas tus respuestas ¡Este artículo será de interés para ti!

¿En qué consiste el Museo del Centenario del Ejercito mexicano?

El Museo del Centenario del Ejercito mexicano es un edificio dinámico y atractivo donde se combinan piezas de calidad que son evidencia de una variedad de recursos iconográficos y tecnológicos, en la cual se evidencia la historia militar del país, desde el período prehispánico hasta la actualidad.

El museo está compuesto por 10 salas que tienen un desarrollo cronológico e histórico que inicia en el año 1460 y culmina en 2013, con el objetivo de homenajear los principios de la consolidación del Ejército Mexicano, destacando sus precursores; instituciones, misiones, armas y servicios, bridándole del honor merecido. Asimismo, el Museo Dinámico tiene, entre sus múltiples objetivos, lograr destacar el papel del Ejército en la historia de México, en primer lugar, como guía de nación proporcionándole estabilidad, soberanía e integridad nacional, manteniendo la lealtad como factor fundamental. Entre las múltiples piezas que los visitantes podrán apreciar están:

  • Un fusil de trinchera, casacas originales, revólveres y sables que fueron usados por tropas extranjeras y mexicanas durante la Segunda Intervención Francesa.
  • 36 piezas prehispánicas provenientes de distintas partes del país; polvoreras, espadas y trabucos usados por tropas españolas durante el período de conquista y a través del periodo virreinal.
  • Un óleo de 1889, un cañón Saint Chamond Mondragón y el maletín de viaje del General Porfirio Díaz, también encontrarás un pañuelo que perteneció a Venustiano Carranza.

Asimismo, en el Museo del Centenario del Ejercito mexicano podrán apreciarse granadas, fusiles y ametralladoras que fueron usados por el Ejército Mexicano desde el periodo que abarca 1940 hasta la actualidad, incluyendo a diversos elementos que exijan la cultura castrense, condecoraciones militares y sus grados.

Información administrativa del Museo del Centenario del Ejercito mexicano:

  • Dirección: Manuel Ávila Camacho S/N. Esq. Av. Industria Militar, del. Miguel Hidalgo, col. Lomas de Sotelo, c.P. 11200, Ciudad de México.
  • Teléfono: 2122 8800 ext. 8808
  • Horario: lunes a viernes de 8:00 a 16:00 hrs. Sábados de 9:00 a 12:00 hrs.
  • Precio: Entrada libre.
Museo fuego nuevo

¿En qué consiste el Museo Fuego Nuevo?

Los inicios del Museo Fuego Nuevo radican en 1973 luego de que Rafael Álvarez Pérez adquiriese el permiso del Delegado de Itzatapalapa para desenterrar una pirámide ubicada en el cerro de la Estrella, dando a relucir una pirámide donde se celebraba el fuego Nuevo cada cierta cantidad de años. Los restos de la pirámide sirvieron para establecer el actualmente aclamado Museo Fuego Nuevo.

¿Cuál es la leyenda del Museo Fuego Nuevo?

El Museo Fuego Nuevo, como ya se ha comentado, está basado en una construcción con forma de pirámide, en la cual se exhibe una variedad de piezas prehispánicas y colonial que se han localizado en la zona, una representación del calendario prehispánico, placas explicativas donde se relata la leyenda de los cinco soles, mapas de Iztapalapa y Culhuacán en 1580, además de maquetas de la antigua región de los lagos y de la Ceremonia de Fuego Nuevo.

En el ámbito exterior podemos ver petroglificos, en la cima del cerro un conjunto de restos arquitectónicos que se pertenecen a los monumentos que forman parte de cierto complejo, siendo el más importante el templo-pirámide donde era efectuada la Ceremonia de Fuego Nuevo.

Museo Fuego Nuevo ostenta de una parte arquitectónica externa donde se goza de una cueva natural, petroglifos y un área de recreo. Asimismo, tiene una parte arquitectónica interna.

Información administrativa del Museo Fuego Nuevo

  • Dirección: Camino Al Cerro de la Estrella, Parque Nacional Cerro de La Estrella, del. Iztapalapa, D.F.
  • Teléfono: 5686 9443
  • Email: museofuegonuevo@gmail.com
  • Horario: martes a viernes de 09:00 a 17:00; sábado, domingo y días festivos de 09:00 a 18:00 hrs.
  • Precio: Entrada gratuita.
Museo legislativo sentimientos de la nación

¿En qué consiste el Museo Legislativo Sentimientos de la Nación?

El Museo Legislativo Sentimientos de la Nación se encuentra enfocado en difundir el Poder Legislativo mexicano, que inicia desde la época prehispánica hasta la actualidad. El nombre del mismo es debido al documento planteado por José María Morelos y Pavón, llamado: ‘Sentimientos de la Nación’. Planteado el 14 de septiembre de 1813.

El Museo Legislativo Sentimientos de la Nación está dividido en 4 salas: La denominada ‘Siglo XX’ se enfoca en mostrar la búsqueda de la justicia social desde la Revolución mexicana, implicando las leyes actuales; ‘Las raíces indígenas’ plantean la manera en la que se organizaron los pueblos oriundos del país; Los principios coloniales comenta las instituciones y leyes que fueron implantadas durante los años de dominio español. Mientras que, el surgimiento de una nación, plantea la organización del país desde el período de la independencia hasta finales del siglo XIX.

La finalidad, evidente, del Museo Legislativo Sentimientos de la Nación , es lograr fortalecer las tradiciones, raíces e historia del Poder Legislativo mexicano, donde se pueda confluir en un espacio dedicado a la reflexión colectiva. Asimismo, el visitante podrá identificarse con el pasado de México en conjunto a su historia inmediata; se convertirá, rápidamente, en un viviente protagonista de la historia y los procesos políticos de la zona geográfica.

Información administrativa del Museo Legislativo Sentimientos de la Nación :

  • Dirección: Av. Congreso de la Unión #66 (entrada por Sidar y Rovirosa) Col. El Parque, Delegación Venustiano Carranza C.P. 15969, México, D.F.
  • Teléfono: (55) 5628 1477, 5628 1300
  • Email: museo.legislativo@congreso.gob.mx
  • Precio: La entrada es gratuita, siempre y cuando haya una identificación de por medio.
  • Horario: Abierto al público de lunes a viernes de 10:00 a 18:00 hrs.
Museo del automóvil

¿Qué pasó con el museo del automóvil?

La construcción del Museo del Automóvil inició en 1989 y concluyó en 1990. El encargado de la obra fue el arquitecto Aguinaga. El diseño del lugar está inspirado en el Museo Nacional del Automóvil de Mulhouse, ubicado en Francia, Alsacia. El objetivo de la exposición es mostrar los avances de la industria automotriz, además de difundir las normas viales que son fundamentales para una correcta convivencia entre el automóvil y el transeúnte.

Dentro del Museo del Automóvil, como su nombre ha de indicarlo, se exhiben autos antiguos y clásicos que mantienen un adecuado estado de conservación. De entre sus 4.500 m2, una cifra mayor a 3.500 m2 ostentan la colección. Posee servicio de visitas guiadas los fines de semana de forma que los visitantes puedan admirar y conocer otro ámbito de las atractivas unidades exhibidas, además de la historia de los fabricantes.

La extensa colección del Museo del Automóvil abarca más de 120 automóviles de marcas americanas y europeas, incluyéndose modelos de los años 1904 a 2004, donde los ejemplares con motor a gasolina, vapor y diésel no se harán de rogar. En la colección destacan los siguientes autos: Franklin -1919-, Packard Dietrich Phaeton Super 8 -1936-, Oldsmobile -1904- y Stanley Steamer -1920-.

Información administrativa del Museo del Automóvil

  • Dirección: Av. División del Norte 3572, Del.Coyoacán, Col. San Pablo Tepetlapa, C.P.04620, Ciudad de México, (Entre Calles Juárez – Calz. de Tlalpan)
  • Teléfono: 5617 0411
  • Correo electrónico: muautomex@gmail.com
  • Precio: $30 para entradas general; $15 será el valor para estudiantes, maestros, menores de 12 y adultos mayores.
  • Horario: martes a domingo 10:00 a 18:00. Asimismo, se darán visitas guiadas gratuitas sábados y domingos a las 13:00 hrs.
Museo interactivo de economía

¿Cuál es el objetivo del museo Museo interactivo de economía (MIDE)?

El Museo Interactivo de Economía fue construido en el siglo XVIII de la mano del reconocido arquitecto Lorenzo Rodríguez. Era la sede del antiguo convento de Betlemitas. En 1821 se suprimió la orden de los Betlemitas y comenzó a establecerse una historia basada en distintos usos: gran parte del edificio se ocupó por el Colegio de Ingenieros, luego fue la sede de la Escuela Lancasteriana y luego se estableció el Colegio Militar.

Asimismo, fue ocupado por la Escuela de Medicina y por un conjunto de religiosas de la rama de Enseñanza Nueva de Indias para impartir clases a jóvenes indígenas.

El Teatro Nacional y el Teatro Santa Anna también se establecieron en el edificio. El año 1950 se declaró monumento histórico y en 1989 fue adquirido por el Banco de México. Tras una variedad de restauraciones se inauguró el Museo Interactivo de Economía.

¿Qué arte muestra el Museo Interactivo de Economía?

  • Las finanzas en la sociedad: Es una sala renovada en 2012, donde se plantea todo lo relacionado a las finanzas. Esto es, actividades realizadas por empresas, personas y gobiernos para adquirir dinero, administrarlo y guardarlo con el objetivo de satisfacer necesidades y deseos.
  • Conceptos básicos del sector: Se explica qué es la economía y cuáles son los factores que hacen que el individuo esté asociado al problema económico más evidente: escasez. Se describe la forma en que las sociedades, a través del intercambio en el mercado y la producción, logran producir y distribuir bienes y servicios con el objetivo de cubrir las necesidades de la sociedad, donde se incluyen familias e individuos.
  • Desarrollo sustentable: naturaleza, sociedad y economía: Esta sala es relativamente nueva, se estrenó en el año 2011. Muestra el balance entre la vida en sociedad, actividades económicas y la naturaleza como fuente de recursos y la vida en sociedad.
  • Crecimiento y bienestar: En esta sala se plantea el origen del bienestar, explicando la forma en que el estudio de la economía resulta favorable para mejorar el nivel de vida y maximizar las oportunidades para la sociedad. Tópicos de salud, pobreza y educación en México y el mundo son tratados dentro de este recinto.

Respecto a las exposiciones temporales, el Museo Interactivo de Economía ha albergado 7 de éstas: La más relevante es la Sala de Tesoros, una exhibición donde los visitantes lograron apreciar piezas de la numismática de México, donde se incluye el primer billete del Banco de México y la moneda de presentación de Felipe V.

Resumen e Información administrativa sobre el Museo Interactivo de Economía:

  • Dirección: Calle de Tacuba 17, Del.Cuautemoc Col. Centro Historico, c.P. 06000 Ciudad de México. (Entre Bolívar y Filomeno Mata)
  • Teléfono: 5130 4600
  • Email: relaciones.publicas@mide.org.mx
  • Horario: martes a domingo de 9:00 a 18:00 hrs.

¿Cuánto cuesta la entrada al museo MIDE?

$95 de entrada general; mientras que $75 será el precio que deberán pagar maestros, estudiantes, personas con discapacidad y adultos mayores con credencial vigente del INAPA. Por otro lado, entrada libre a niños menores de 3 años. En cuento al público general, será de $65 los sábados y domingos de 9:00 a 10:30 a.m.

Museo de sitio tlatelolco

¿En qué consiste el Museo de Sitio Tlatelolco Caja de Agua ?

En el edificio, perteneciente al Centro Cultural Universitario Tlatelolco, donde se encuentra el Museo de sitio Tlatelolco Caja de Agua se plantea la historia de Tlatelolco narrada desde el punto de vista arqueológico mediante más de cuatrocientas piezas que fueron encontradas en la ciudad prehispánica de la localidad. A través de ella puede hacerse una interacción de audio, gráficos y vídeos, además de novedosas propuestas de instalaciones artísticas, elementos tecnológicos y espacios preparados para experimentación científica. Los visitantes tienen la posibilidad de participar en el proyecto ‘Arte y cerebro’, donde se permite descubrir y conocer respecto a la percepción visual usando la pintura mural prehispánica.

Asimismo, la zona que rodea el Museo de sitio Tlatelolco, se compone por una amplia variedad de divisiones:

Mediación educativa: Bajo esta división se organizan talleres y visitas a instituciones que se vincula a exposiciones y museos culturales. De igual manera, se coordinan actividades que están dirigidas a los programas de vinculación con el Centro Cultural y el público infantil, como en el caso de los Recorridos por el Barrio, que pueden efectuarse el último domingo de cada mes.

Memoria del 68: En este ámbito simbólico, se muestra la conciencia a través de la reflexión del público en referente a los acontecimientos padecidos en el Movimiento de 1968 en México. La violencia institucional, injusticia, protesta pacífica, democracia, presos políticos y derechos humanos, son algunos de los planteamientos que se realizan dentro de la memoria colectiva de la historia reciente de México.

Colección Stavenhagen: Se abarca el pasado prehistórico desde una percepción artística, haciendo uso de piezas arqueológicas que se caracterizan por su composición, expresividad, forma y armonía. Debido a esta exposición se puede apreciar la riqueza, diversidad y creatividad de distintos grupos mesoamericanos. La familia, chamanismo, enfermedades, ritualidad, sexualidad, vida, familia y muerte son algunos de los factores presentes en las más de 500 piezas de la colección que Lore y Kurth Stavenhagen, padres de Rodolfo Stavehage, un reconocido sociólogo, conformó por la mayor parte de su vida.

Acervos: Con miras a la difusión y el estudio, se mantienen resguardado dentro del Centro Cultural al archivo fotográfico del arquitecto Mario Pani, el archivo fotográfico de Pedro Valtierra, los cartones del dibujante Rogelio Naranjo y más de diez mil materiales del acervo de Juan Acha, reconocido teorista del arte latinoamericano.

Cine Tlatelolco: Se suelen organizar ciclos de cine de arte, además de presentarse obras fílmicas de reconocimiento mundial, como en el caso de los clásicos del cine mexicano.

Información administrativa del Museo de Sitio Tlatelolco Caja de Agua

  • Dirección: Av. Ricardo Flores Magón 1,Col. Tlatelolco, Cuauhtémoc 06995 Ciudad de México
  • Teléfono: 5117 2818 ext. #49646
  • Email: ccutlatelolco@gmail.com
  • Horario: martes a domingo de 10 a 18 hrs.
  • Precio: $30 de entrada general. Bajo esta cifra se hace un 50% de descuento a a estudiantes, trabajadores de la UNAM, INAPAM, ISSSTE, IMSS. los Domingos la entrada es libre.
Pueblo Magico Aculco Viajar por Mexico

Aculco. Si realmente quieres visitar un pueblo mágico hermoso, debes ir a Aculco. No existe uno que sea más bello que este. El mismo se encuentra entre cascadas que lo hacen bastante bonito. Por ello, debe ser uno de tus lugares a visitar antes de partir de este mundo. Pero, antes de hacerlo, es necesario que leas este post por completo, debido a que aquí te informaremos al máximo sobre el mismo.

Historia de Aculco

Aunque se dice que hay mucha historia alrededor del año 1100 d.C, todo comienza en 1540, después de haberse realizado la conquista de México. Desde esa fecha, se comenzaron a crear construcciones emblemáticas para el mismo.

Este maravilloso pueblo mágico siempre fue muy codiciado por su belleza. Pero, desde su derrota en el año 1800, se llevó un combate totalmente drástico. Al tiempo, el mismo alcanzó el rango para ser un municipio total.

Ubicación del Pueblo Mágico Aculco

Básicamente, Aculco se encuentra en el estado de México. Pertenece a la región completa de Jilotepec y limita con el estado de Querétaro.

Ubicación GPS

Si quieres una ubicación específica con coordenadas GPS, aquí te la mostraremos: 20.10 de latitud y -99.83 de longitud.

¿Cómo llegar al Pueblo Mágico Aculco?

Llegar a Aculco es algo realmente fácil. De hecho, si no eres de la ciudad de México, puedes optar por irte en avión hasta ella y de allí tomar un bus hasta llegar a dicho pueblo mágico. Básicamente, para llegar a este pueblo desde la ciudad de México, deberás tomar la autopista de México y Querétaro pasando por el Pueblo Mágico Tepotzotlán hasta llegar al desvió del pueblo mágico.

Lugares de interés en Aculco

En Aculco existen muchos lugares de interés que debes tener en cuenta. Entre ellos están los siguientes:

  • Las peñas y las cascadas: Estos son los mejores lugares que puedes encontrar en Aculco. De hecho, en estos lugares se basa toda su belleza. Además, para llegar a dichos lugares se requiere pasar por distintas arquitecturas y/o estructuras de alta calidad. Entre las cascadas más destacadas se encuentran las de la concepción y Tixhiñu. En este último se pueden practicar unos saltos de más de 7 metros de altura. Por lo tanto, es ideal para pasar un día totalmente diferente.
  • El balneario municipal: Este es uno de los lugares más visitados porque sirve para practicar natación y en distintas épocas, cuenta con comidas típicas y mucha música.
  • Las iglesias y los conventos: Existen muchas parroquias, conventos e iglesias que debes tener en cuenta a la hora de viajar a este maravilloso pueblo mágico. Las mismas cuentan con estructuras de estilo antiguo que te dejarán impactado totalmente. Entre las iglesias más reconocidas se encuentran los siguientes: La parroquia de San Jerónimo y el Santuario del señor del nenthé.
  • La peña del ñado: Este es el mejor lugar para practicar montañismo debido a su gran altura. Por lo cual, puedes optar por pasar un día diferente en él. Son muchas las personas que aman este lugar. De hecho, son tantas que, seguramente no quedarás por fuera.

Clima del Pueblo Mágico Aculco

Si estás preocupado por el clima de este pueblo mágico tan maravilloso, no lo debes hacer, debido a que su temperatura anual ronda los 14ºC. Aunque, en algunos meses, el mismo puede llegar a tener temperaturas menores a cero.

Tradiciones de Aculco

Realmente, Aculco cuenta con grandes tradiciones que debes tener en cuenta. De hecho, son tan raras que solo este pueblo mágico las tiene. Entre ellas están:

  • Izar la bandera a toda hasta.
  • Hacen una representación escénica de la semana mayor.
  • Se hacen muchas tradiciones cristianas en semana santa.
  • Se practica el deporte nacional conocido como Charrería.

Fiestas de Aculco

En Aculco existen fiestas bastante relevantes que debes tener muy en cuenta. Entre ellas están las siguientes:

  • La erección del municipio, la cual se celebra el 19 de febrero.
  • El festival con jeroglíficos, el cual se realiza el 24 de febrero. Cabe destacar que, algunos días se puede posponer el desfile para el día 25.
  • El desfile patriótico con todos sus poemas, el cual se realiza el 16 de septiembre.

Recomendaciones a tener en cuenta a la hora de viajar al Pueblo Mágico Aculco

Si ya te decidiste y quieres viajar a Aculco, es necesario que tengas en cuenta las siguientes recomendaciones:

  • No dejes de visitar sus cascadas: Si vas a este pueblo y no vas a sus cascadas, te pierdes por completo de las maravillas que te puede ofrecer.
  • Deléitate con sus calles: Todas sus calles son coloniales. Por ello, es necesario que te deleites con ellas y sepas que todo es totalmente antiguo pero con elegancia.
  • Degusta una buena comida: Aculco tiene muchas comidas tradicionales que no puedes dejar de probar.
  • Conoce su arquitectura: Si conoces la arquitectura de este pueblo mágico, quedarás completamente fascinado.
  • Visita sus hoteles: Si no tienes donde quedarte, no te preocupes. Aculco cuenta con algunos de los hoteles más bonitos de toda la ciudad de México. Además, son de bajo costo.

Finalmente, esperamos que con este post hayas podido informarte al máximo sobre el pueblo mágico conocido como Aculco.

Ixtapan de la sal Viajar por mexico

Miles de turistas viajan a Ixtapan de la Sal para buscar propiedades del suelo que curan muchas enfermedades. De hecho, el pueblo cuenta con aguas termales con propiedades altamente curativas y un clima bastante agradable. Por lo tanto, si quieres aliviarte de algo o simplemente, pasar un rato diferente en las aguas de este lugar, dirígete hacia el pueblo mágico de Ixtapan de la sal. Pero antes, lee este post por completo para que te informes al máximo.

Historia de Ixtapan del Pueblo Mágico Ixtapan de la Sal

Este pueblo mágico te llena de historia porque los españoles se quedaron en él después de la conquista de México. Los mismos empezaron a crear estructuras coloniales que hoy en día, son arquitecturas de alta calidad. Actualmente, estos sitios son centros o atractivos turísticos de las que ninguna persona se puede perder.

Ubicación de Ixtapan de la Sal

Ixtapan de la Sal es uno de los pueblos con la ubicación más simple de todas. Se encuentra al sureste de la ciudad de México, específicamente a 140 kilómetros.

Ubicación GPS

Ixtapan de la Sal también cuenta con unas coordenadas GPS para que su ubicación te resulte mucho más sencilla. Estas son: 18.84 de latitud y -99.67 de longitud.

¿Cómo llegar al Pueblo Mágico Ixtapan de la Sal?

Si deseas viajar a Ixtapan de la Sal, la tienes muy fácil. Por ejemplo, si vienes desde la ciudad de México, deberás tomar la autopista de Toluca. Posteriormente, deberemos tomar la carretera de Lerma. Una vez allí, seguiremos el desvío hasta Tenango y desde allí, tendrá que recorrer 40 kilómetros aproximadamente hasta Ixtapan de la Sal. Cabe destacar que el recorrido puede durar aproximadamente 3 horas. No importa si no tienes automóvil, los autobuses también hacen dichos recorridos.

Lugares de interés en Ixtapan de la Sal

Si vas a Ixtapan de la Sal, debes tener en cuenta los siguientes lugares de interés para visitarlos. Si no lo haces, seguramente tu visita a este pueblo mágico no se complete del todo. Estos lugares son:

  • El parque acuático: Se dice que es el más grande de américa latina. Este maravilloso parque suele ser de gran diversión para todas las personas. Sobre todo, para los más pequeños de la casa.
  • La parroquia de la asunción: Maravilloso templo con diseños peculiares. A pesar de su gran tiempo de fundación (siglo XVI), la misma sigue teniendo su fuente iluminada y su jardín espectacular.
  • El mercado de artesanías: Este maravilloso lugar es uno de los más visitados por los turistas, ya que se pueden encontrar miles de piezas de barro tradicionales del pueblo para llevarte a casa como un gran recuerdo.
  • Country Club Gran Reserva: Aunque suele parecer algo extraño, este club es uno de los lugares más visitados de los turistas debido a los torneos de golf que allí se realizan.

Clima en el Pueblo Mágico Ixtapan de la Sal

El clima en Ixtapan de la Sal no suele ser muy cambiante. Su temperatura media es de 16ºC. Su temperatura mínima es de 13ºC y su máxima es de 26ºC.

Fiestas de Ixtapan de la Sal

Ixtapan de la Sal cuenta con muchas festividades, entre ellas están:

  • La fiesta del señor perdón, la cual se realiza el segundo viernes de cuaresma.
  • La celebración de Corpus Christi, la cual se realiza el segundo jueves después de la pascua.
  • La fiesta de San Isidro, la cual se realiza el 15 de mayo.
  • La celebración de la asunción de María, la cual se realiza el 15 de agosto.

Tradiciones de Ixtapan de la Sal

Las tradiciones de Ixtapan de la Sal se basan en música, bandas, corridos y sus platos típicos. Además, también se encuentran la alfarería en madera tallada.

Recomendaciones a la hora de viajar al Pueblo Mágico Ixtapan de la Sal

A la hora de viajar a Ixtapan de la Sal, es necesario que tengas muy en cuenta los TIPS que te daremos a continuación:

  • Si puedes, hazlo: Si puedes viajar a este maravilloso pueblo durante la celebración de semana santa, es muy recomendable que lo hagas, ya que además de deleitarte con sus lugares de interés, podrás ser partícipe de las celebraciones religiosas.
  • Prueba la comida tradicional del pueblo: No probarás otra comida igual a la de los restaurantes de Ixtapan de la sal. Para muestra de ello, te invitamos a comer el mole rojo.

Finalmente, después de ver este post por completo, esperamos te sirva de mucha ayuda para emprender tu viaje hacia Ixtapan de la Sal.

Zona Arqueologica Teotihuacan viajarpormexico

Teotihuacán. La zona arqueológica también denominada “lugar donde se hicieron los dioses” o “ciudad de los dioses”, tiene origen náhuatl.  Al día de hoy, se desconoce el nombre que sus habitantes originales le daban. Al área de monumentos arqueológicos se le declaró como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco durante 1987.

TOP 3 de las mejores cosas que puedes hacer en la zona arqueológica Teotihuacán

Las 3 mejores cosas que puedes hacer en Teotihuacán son:

  • Pasear en globo: En esta magnífica zona arqueológica puedes dar un paseo en globo que no olvidarás nunca.
  • Convivir con los animales más extraños: En este punto harás un paseo en carro y llegaras a un reino con más de 400 animales que puedes observar. Te aseguramos que no lo olvidarás.
  • Acampar: Acampar es uno de los sueños más codiciados de las parejas en la actualidad. Por ende, si vas a esta zona arqueológica, lo puedes cumplir.
  • Subir a la Piramide del Sol y la piramide de la luna.

Ubicación de la zona arqueológica Teotihuacán

Los restos de la ciudad se ubican al noreste del valle de México, todo en los municipios de San Martín de las Pirámides y Teotihuacán, a un aproximado de 78 kilómetros de distancia del centro de Ciudad de México.

Cómo llegar a la zona arqueológica Teotihuacán

Realmente, llegar a esta zona arqueológica es algo muy sencillo. De hecho, puedes hacerlo en transporte público. Por ejemplo, si tomas el metro vas a descender justo en la parada conocida como “la raza”. Luego, simplemente tendrás que caminar. Lo único bueno es que mientras lo haces, podrás conocer muchas cosas.

Zona Arqueologica Teotihuacan viajarpormexico

Rutas y/o lugares de visita de la zona arqueológica Teotihuacán

Dentro de la mitología nahua posclásica, la ciudad se muestra como el escenario de fundamentales mitos, tales como la leyenda de los Soles de los mexicanas.

  • Rutas de visita:Debido a las dimensiones con las que cuenta la Zona Arqueológica, se hace muy difícil disfrutar de su oferta cultural completa en una única visita, sin embargo, también existen rutas diseñadas para que los visitantes. De tal manera, actualmente tenemos las siguientes propuestas:
  • Ruta monumental: Comienza en la Puerta 1 y acaba en la Puerta 3, tiene una duración estimada de dos horas. Recorrido desde la Calzada de los Muertos, el cual es el eje principal de la ciudad prehispánica en su totalidad. La ruta de visita atraviesa el área central de la ciudad, junto a sus complejos arquitectónicos monumentales más importantes, tales como el Gran Conjunto, La Ciudadela, el Complejo Calle de los Muertos con sus más notables ejemplos: Plaza Oeste, Edificios Superpuestos y el Grupo Vikking; posteriormente avanza por el Complejo arquitectónico Pirámide del Sol, para finalmente rematar en la gran Plaza de la Luna.
  • Ruta de la Pintura Mural: Esta comienza en el Museo de los Murales Teotihuacanos (Puerta 3 A) y acaba en el Conjunto Arquitectónico Tepatitlán (en la Puerta 4), tiene una duración estimada de 1:45 horas. Este recorrido ha sido trazado para conocer a fondo las expresiones plásticas de los teotihuacanos antiguos, las cuales fueron plasmadas sobre los muros de la ciudad

Zona Arqueologica Teotihuacan viajarpormexico

Luego, se van a recorrer áreas de vital importancia en los cuales se conservan aún murales en su lugar original, como lo es el Conjunto arquitectónico ‘Jaguares’ además del edificio denominado ‘Quetzalpapálotl’. La ruta se dirige luego hasta el gran ‘Mural del Puma’, el cual se ubica en la parte norte en la Calzada de los Muertos, para finalizar luego en el conjunto arquitectónico de Tepantitla; en el cual puede ser apreciado uno de los más espléndidos y completos murales de la cultura teotihuacana, mejor conocido como el Tlalocan, así como también demás murales de relevancia para el estudio de esta sociedad antigua.

Historia de la zona arqueológica de Teotihuacán

Los orígenes de Teotihuacán aún son un objeto de investigación para los especialistas. Alrededor del comienzo de la época cristiana, Teotihuacán fue simplemente una aldea que cobraba gran importancia como un centro de culto dentro de la cuenca del Anáhuac.

La ciudad actuó como un nodo comercial y político sumamente importante, que llegó a contar con una superficie de casi 21 kilómetros cuadrados, con una población de entre los 100.000 y los 200.000 habitantes. La influencia que tuvo Teotihuacán se dejó sentir por todos los rumbos de Mesoamérica, tal y como señalan los descubrimientos en algunas ciudades como Monte Albán y Tikal, además de otros sitios que tuvieron una relación importante con los teotihuacanos. El declive en la ciudad se generó en el siglo VII, dentro de un contexto marcado debido a la inestabilidad política, cambios climatológicos y rebeliones internas que ocasionaron un fuerte colapso en el Norte de Mesoamérica.

Se desconoce la identidad étnica de los primeros habitantes en Teotihuacán. Entre algunos de los candidatos podemos nombrar a los nahuas, los totonacos y algunos pueblos de idioma otomangue, en especial los otomíes. Sus ruinas fueron exploradas a partir de la época prehispánica entre otros, por los mexicas y toltecas.

Finalmente, esperamos que con este post hayas podido informarte al máximo acerca de la zona arqueológica Teotihuacán.

viajemos todos por mexico Ciudad de México

A donde ir en la Ciudad de México DF

México tiene una reputación notoriamente peligrosa, y aunque todavía es el caso en los estados más cercanos a la frontera con Estados Unidos en particular, la Ciudad de México es en realidad un destino de vacaciones bastante seguro, a pesar de lo que dicen muchos periódicos. Por supuesto, como en cualquier otro sitio, es esencial prevenir que lamentar. Con eso en mente, en esta oportunidad les traemos nuestros 10 mejores consejos para mantenerse seguro al momento de viajar a México DF (Distrito Federal).

Los Mejores Consejos

1.- Volaris es la línea aérea económica de México

Viajar Por México DF - aeropuerto volaris vivaaerobus

Cuando se trata de reservar su pasaje aéreo a Benito Juárez, el moderno aeropuerto internacional de alto tráfico de la ciudad, Internet será su mejor opción. Dirígete a tu sitio favorito para reservar un vuelo, te ahorrarás mucho, ya que con esta aerolínea de viajes a México DF (Distinto Federal), seguramente obtendrás un buen precio, pero no esperes ningún lujo. (Y no olvide su pasaporte, aunque compartimos un límite, la identificación es necesaria para todos los viajes aéreos a México).

2.- Utilice el transporte publico durante el día y el transporte privado durante la noche.

El sistema de transporte público en la Ciudad de México es caótico y atestado, pero muy asequible, y usarlo tanto como sea posible se agregará a su experiencia de visita a la metrópolis que es la capital mexicana.

Vale la pena señalar que las mujeres también deben aprovechar los vagones de “mujeres y niños” disponibles en el Metro.

Viajar Por México DF - metro de la ciudad

Sin embargo, por la noche, y especialmente si viajas solo, no debes dudar en pedir un Uber para que regreses con seguridad. Los taxis también son confiables, pero trate de solicitarlos desde un Centro Comercial o Tienda, lugar de llamar a uno a la calle, y siempre asegúrese de que usen su taxímetro para que no le timen con la tarifa.

3.– Come comida de la calle pero no consumas aguas

Viajar Por México DF - Comida típica de los mexicanos

La comida es una parte tan importante (y deliciosa) de la cultura de la Ciudad de México que merece una guía propia. Pero mencionaré aquí que la ciudad está repleta de vendedores ambulantes de alimentos y que sus creaciones a menudo son increíblemente buenas; cualquier viajero sería negligente al no intentarlo.

Al igual que muchas afirmaciones desinformadas sobre México, los rumores de enfermedades transmitidas por los alimentos a menudo son exagerados. Para ir a lo seguro, asegúrese de frecuentar los puestos de comida que están llenos de gente, es una indicación no solo de que la comida sabe bien, sino que también es fresca debido a la alta rotación.

Una cosa que los viajeros en la Ciudad de México deben tener en cuenta es el agua potable. No es seguro beber agua del grifo, e incluso los residentes compran agua embotellada o invierten en un sistema de filtración de agua. Cuando coma en restaurantes, puede solicitar agua filtrada gratis pidiendo agua de garrafón. Estará bien si tomas bebidas frías, como cócteles y zumos de fruta fresca, pero si su estómago es demasiado sensible, puede pedir bebidas sin hielo.

4.- Las propinas son habituales, con algunas excepciones

Cuando viaje a la ciudad de México DF (Distinto Federal), por lo general se acostumbra dar un 10% de propina a las comidas y bebidas, con la excepción de los vendedores ambulantes de alimentos. Deje las monedas en la mesa o en el bar tal como lo hace en su país. El costo de los taxis con taxímetro incluye todo y no necesita dar propina.

5.- Mantente alejado de los barrios peligrosos

Viajar Por México DF - cerveza artesanal

Esto debería ser evidente, pero muchos artículos romantizan barrios peligrosos en la Ciudad de México (Tepito, te estamos mirando), cuando en realidad deberían evitarse a toda costa.

El ya mencionado Tepito es el más obvio, como lo son las áreas de La Lagunilla y Mercado Merced después del anochecer, ya que se conocen como zonas de prostitución. Otras áreas de las que hay que cuidarse incluyen Doctores, así como barrios periféricos como Ciudad Neza e Iztapalapa por nombrar algunos. Quédese en las calles céntricas y bien iluminadas donde estará bien.

6.- Lleva efectivo y usa tus tarjetas de CRÉDITO para compras grandes

La tasa de cambio continúa favoreciendo a los visitantes estadounidenses a México. Con un dólar por valor de 18 pesos, viajar a la ciudad es extraordinariamente barato; Si te das cuenta de que un taco cargado generalmente cuesta alrededor de 15 pesos (menos de $ 1), entonces tienes una idea de lo fácil que es comprar y comer bien en México.

Para aprovechar al máximo sus fondos, siempre saque dinero de un cajero automático, ya que ofrecen la mejor tarifa. Lo que normalmente hago es visitar el primer cajero automático del aeropuerto que veo después de bajar del avión y sacar tanto dinero como me siento cómodo transportando; una vez que llego a mi alojamiento, guardo el dinero en efectivo en un lugar seguro y me llevo un poco todos los días.

Para compras más grandes, como comidas en restaurantes sentados, es una buena idea usar tarjetas de crédito, especialmente si tiene una de esas tarjetas de recompensas de viajes. Asegúrese de avisar a su banco antes de viajar.

7.- Tenga cuidado con su dinero en efectivo al viajar por la ciudad de MÉXICO

Este consejo implica todo lo que tiene que ver con dinero y dinero en efectivo mientras se encuentra en la Ciudad de México. Obviamente, no cargues con cada peso que traigas contigo, porque si te roban, no te quedará nada. Solo lleve lo que necesitará para el día y preferiblemente en dos lugares diferentes; por ejemplo, tome 200 pesos en su bolso y otros 200 en un bolsillo interior.

Del mismo modo, si necesita más efectivo, ingrese al banco para usar los cajeros automáticos, ya que son mucho más seguros y está lejos de las miradas indiscretas de posibles ladrones.

8.- Mantener los artículos de valor ocultos

Esto va de la mano con el punto anterior, pero no te conviertas en un objetivo obvio para los asaltantes. Mantenga las joyas al mínimo, sin pendientes llamativos ni relojes de diseñador, y lleve su cámara en una bolsa en lugar de colgarla del cuello.

Por lo que no querrás que te arrebaten en tus primeras horas en la ciudad. En una nota similar, mantenga las carteras y los bolsos fuera de los bolsillos que sean de fácil acceso, ya que los viajes de metro en la hora pico de estrechez de miras los verán pasar en un abrir y cerrar de ojos.

9.- El Clima de México distrito Federal

Viajar Por México DFMuchos viajeros van a este país y esperan el clima tropical de Cancún, y aunque el país definitivamente no está frío durante todo el año, usted debe de hacer un esfuerzo para hacer lo mismo que hacen los habitantes.

Si eres extranjero, y llegas a México DF, a lo mejor al llegar ves que el clima no es lo que esperabas, no te preocupes tu sigue teniendo un pulgar hacia arriba, así que trata de no ponerte pantalones cortos, sandalias y chalecos cuando todos los demás estén con pantalones jeans y jumpers. Eso es lo que necesita para sentirse incómodo, por ende, le recomendamos que simplemente no se vista durante un día en la playa cuando en realidad está explorando la ciudad, por dar un ejemplo.

10.- Tenga a la mano los numeros de emergencia al viajar por Mexico Distrito Federal

Este es un consejo crucial para cualquier persona que viaje en un país extranjero, ya sea en la Ciudad de México o en Europa continental. Mantenga una lista tanto en su teléfono como en una hoja de papel separada (si su teléfono se extravía o se lo roban) con todos los números necesarios.

En la Ciudad de México, se puede contactar a la policía marcando el 911 y las ambulancias y los servicios contra incendios están disponibles en 066 o 080, aunque vale la pena agregar que necesitará saber español para comunicarse con cualquiera de estos servicios.

También debe agregar el número de la embajada de su país de origen junto con los contactos de emergencia también. Es fundamental tener esto a la mano, ya que si nos llega a pasar algo, que dios no lo quiera, pero llega a pasar, tenemos esos teléfonos a la mano.

Pueblo Mágico Santa Clara del Cobre Viajar por Mexico

Historia del Pueblo Mágico Santa Clara del Cobre

Antes de llegar al pueblo observaras que todas las casas son de fachadas blancas y techos de teja roja, (no en su totalidad, pero así pareciera). Al pasear por sus calles te encontraras con los talleres de los artesanos quienes manejan principalmente en sus artesanías el cobre en todos sus diseños.

Su manejo experimentado y el arte tradicional, les fue enseñado desde la época de los Purépechas prehispánicos, quienes utilizaban este mineral por su moldeable estructura, con ellos elaboran diversos tipos de artesanías, entre ellos podemos mencionar: aretes, cascabeles y hachas. Sus técnicas se fueron perfeccionando con el tiempo pero inicio con la llegada de los Españoles a sus tierras, pues ellos les enseñaron como fundir y las técnicas del Martillado.


Desde el año del 2010 fue pronunciado y declarado como pueblo mágico por la Secretaria de turismo.

Lugares Turísticos en el Pueblo Mágico Santa Clara del Cobre

Pero además de su artesanía en Cobre, este pueblo Mágico te muestra otros atractivos turísticos, sin dejar de tener su sello o marca hecha en Cobre, por ejemplo:

1.- Plaza Principal. La puedes localizar en el Centro del Pueblo, esta tiene jardines y un quiosco en el centro del mismo, este tiene un techo está diseñado en cobre.

Pueblo Mágico Santa Clara del Cobre Viajar por Mexico

2.- Museo Nacional del Cobre. En su interior hay una enorme colección de piezas, las cuales han sido galardonadas, en diferentes tiempos por el certamen del cobre martillado.

3.- El Templo de Nuestra Señora del Sagrario

Hecho de cantera y con diseños tradiciones, los feligreses hacen entrega de ofrendas hechas a base de cobre.

4.- La Huatápera. En su interior hay 2 imágenes de los santos que profesan,  San Francisco y Santa Clara, los cuales además de tener detalles hechos con el célebre metal, también están hechos en pasta de caña.Pueblo Mágico Santa Clara del Cobre Viajar por Mexico

5.- La Bodega Artesanal. Otro de los almacenes de los talleres donde puedes encontrar cobre de alta calidad, además de artesanías producidos con técnicas más tradicionales.

6.- La Laguna de Zihuarén, Se puede contemplar su amplia belleza, pero te recomendamos pasear por ella en lancha o en kayak, en tu paseo veras sus aguas cristalinas, grandes árboles con raíces a pie de agua.

7.- La Biblioteca José Rubén Romero. En honor al autor del libro “La vida inútil de Pito Pérez”, aquí podrás encontrar datos biográficos del autor y accesorios que él utilizó.

8.- La Escuela Nacional del Artesano. Escuela de artes y técnicas para manipular el cobre y realizar diversas artesanías.

Pueblo Mágico Santa Clara del Cobre Viajar por Mexico

El Taller del Portón. Aquí localizaras artesanías hechas en base de Plata y cobre.

Tradiciones

Artesanías en el Pueblo Mágico Santa Clara del Cobre

Debido a que una de las principales fuentes de ingresos es la venta de artesanías, los pobladores se esmeran en mejorar sus técnicas de orfebres con una calidad inmejorable, la cual ya es reconocida a nivel mundial, con lo que han ganado reconocimientos en el país y a nivel internacional por sus hermosos diseños. En tu visita podrás ver en los diferentes talleres una gran variedad de artesanías, desde salas completas o salas con detalles de metal, Joyería, Cazos, Fruteros, Ollas, Candelabros, Espejos, sillas, Maceteros, etc.

Pueblo Mágico Santa Clara del Cobre Viajar por Mexico

Hoteles en el Pueblo Mágico Santa Clara del Cobre

  • Hotel Oasis
  • Hotel camino real
  • Hotel Restaurant real del Cobre
Pueblo Mágico Malinalco México Viajar por Mexico

Historia de la ciudad de Malinalco México

Se encuentra enterrado en la confluencia del eje neo volcánico transversal  y la Sierra norte del Estado de Morelos. Se reúne unos paisajes naturales, una historia llena de leyendas y un legado arquitectónico espectacular.

La historia de este Pueblo Mágico es sumamente antigua y se remonta a la época prehispánica, fue poblada por varias etnias indígenas, pero la que tuvo mayor relevancia fue la azteca, nos dejaron un legado arquitectónico impresionante, ubicado en la cima del Cerro de los ídolos al oeste del poblado. A este sitio acudían los caballeros águila, a realizar ritos esotéricos. Se pueden nombrar varias edificaciones importantes como fueron, La Casa de las Águilas y los Tigres, es una pirámide tallada es espectacular.

Esta hermosa ciudad está rodeada de una naturaleza incomparable, se encuentra arropada entre las montañas es un Pueblo Mágico de México, con sus calles empedradas y con sus flores que adornan la ciudad.

Cuando vengas a conocerlo podrás conocer toda su historia, costumbres y tradiciones que forman parte de la gran herencia que nos dejaron nuestros antepasados, con su ex convento Agustino, y su adoratorio Mexica a lo alto del cerro, en su zona arqueológica.Pueblo Mágico Malinalco Viajar por Mexico

Aquí podrás observar el templo arqueológico, uno de los más importantes de México, es un centro ceremonial que los mexicas construyeron, cuando lo visites sentirás esa energía, la lengua de una serpiente te recibirás como una alfombra extendida a tus pies, te dará la bienvenida a este mágico mundo prehispánico de los Guerreros Águila y Jaguar.

Nos adentraremos a la historia, mitos y leyendas de este fabuloso pueblo. Los lugareños gente amables, cordiales, marcaran tu vida para siempre.

Lugares Turísticos en el Pueblo Mágico Malinalco MéxicoMalinalco México Viajar por Mexico

1.- Zona Arqueológica, ubicada en el cerro de Ídolos, veras impresionantes edificaciones arquitectónicas, fueron realizadas por los aztecas en la época del siglo XV y XVI, es sencillamente impactante.

2.- Ex Convento de la Transfiguración  y la Iglesia del Divino Salvador, fue fundado por la orden de los Agustinos, en 1540. El museo universitario  encontraras muchas evidencias de historias, costumbres y tradiciones, también puedes asistir a su centro cultural y la casa de la cultura.Malinalco México Viajar por Mexico

3.- Pinturas Rupestres, tienes que ir a visitar estas pinturas, te sorprenderás, la llamada “Los Diablitos”, ubicada en la cañada formada por el rio Tepolica ubicada en el Cerro del mismo nombre. El Coyotito rojo, es otra pintura. Podrás encontrar una montaña muy especial ya que tiene una roca en forma de rostro humano.

4.- ir a comer truchas, existe una variedad de restaurantes que te preparan la trucha al instante.

5.-Tenancingo, este es un poblado muy reconocido por su trabajo artesanal de sus rebozos. En el centro del poblado se encuentra el kiosco, la parroquia y el Palacio Municipal, aquí se encuentra la capilla del Calvario construida en el siglo XIX y decorada por el pintor Petronilo Monroy, es un personaje de esta ciudad.

6.- Chalma, es un poblado donde se encuentra el santuario Señor de Chalma, se dice que es muy milagroso. Fue fundado en el siglo XVI y su fachada es de estilo neoclásico. Los peregrinos que lo visitan por primera vez le colocan una corona de flores, allá espera por ti la tuya.Pueblo Mágico Malinalco Viajar por Mexico

7.-Gastrotour Prehispánico de Malinalco, es un recorrido de cinco horas en donde estarás en contacto con la historia de este hermoso Pueblo Mágico, es una visita guiada al Convento Agustino, vas al mercado para adquirir algún ingrediente típico y una espectacular clase d de comida en manos de expertos chef.

8.- Museo vivo Los Bichos de Malinalco, aquí podrás ver la biodiversidad de la región. Veras mantis, religiosas, tarántulas y serpientes.

9.- Galería Tlakuikani, te ofrecemos una exposición y venta de pinturas al óleo de máscaras y objetos de talla de madera.

10.- Casa de la Cultura, localizada en el centro, frente al Palacio Municipal, formaras parte de la exposiciones, réplicas de pinturas, murales encontrados en la zona arqueológica.

Como Llegar a Malinalco MéxicoPueblo Mágico Malinalco Viajar por Mexico

Desde la ciudad de México, debes tomar la carretera hacia Toluca, te desvías en la Marquesa con dirección a Chalma y Malinalco. Es entre una hora y media a dos.

Tradiciones y Leyendas en Pueblo Mágico Malinalco México

Tradiciones, las fiestas de la semana santa, la celebración de los judíos, el velorio de los angelitos.

Leyendas, La piedra del Muerto, El Encanto de Tenampa.

Hoteles en Malinalco:

  • Hotel Quinta Real Las Palmas
  • Hotel Casa Dlobo Boutique
  • Hotel Casa De Campo Malinalco
  • Hotel Casa Pomarrosa
  • Hotel Posada Familiar María Dolores
  • Hotel Paradise
  • Hotel Casa Richer
  • Hotel Marmil
  • Hotel Casa Navacoyan
  • Hotel Canto De Aves Quinta Boutique
  • Hotel Yolitia
  • Hotel Pequeño Gran Hotel Las Cúpulas

Pueblo Mágico Malinalco Viajar por Mexico