Museo Nacional de las intervenciones
¿En qué consiste el Museo Nacional de las Intervenciones?
El Museo Nacional de las Intervenciones se encuentra administrado por el Instituto Nacional de Historia y Antropología, la temática del sitio corresponde a las intervenciones extrajeras en México, desde que logró convertirse en un país independiente al firmarse el Acta de Independencia en septiembre de 1821.
Durante los siglos XIX y XX fue expuesto a algunas invasiones miliares por parte de Francia, Estados Unidos de América y España.
¿Cuántas salas hay en el Museo de las intervenciones?
Dentro del Museo Nacional de las Intervenciones hay 10 salas donde plantean las diferentes invasiones a México:
Sala de introducción
En esta sala se brinda una muestra de la situación geográfica del país en los periodos que comprenden los siglos XVII y del XIX. Los planes de expansionismo de Estados Unidos son brevemente mencionados, quienes fueron fundamentados en la ideología de Thomas Jefferson tras haber comprado el territorio de Luisiana.
A causa de la falta de precisión en las fronteras de Nueva España y la carente colonización en el ámbito septentrional del lugar, las ambiciones de expansión se extendieron a otras áreas, dictándose la base del Destino Manifiesto Estadounidense.
Sala de independencia
Tras haber sido despojado del trono Fernando VII de España, a causa de la invasión de los franceses, se inició una revolución abanderada por Miguel Hidalo que dio como resultado a la guerra de Independencia de México, la cual terminó extendiéndose por más de diez años. Luego de 1821 Nueva España logró independizarse de la corona española y ser denominada Primer Imperio Mexicano.
Sala de intervención española de 1829
Luego de Fernando VII recuperar el trono, se rehusó a aceptar la Independencia de México. De forma que se estableció en el frente un reducto de tropas españolas hasta 1825 cuando la armada mexicana las derrotó. Distintos procesos basados en guerra ocasionaron que el gobierno español reconociese la Independencia de México en 1836.
Además de esto, en la sala se plantea el imperialismo oficioso que se estableció por los embajadores estadounidenses en México. Luego de rehusarse el gobierno mexicano a vender el territorio de Texas a Estados Unidos se promovió el divisionismo entre los políticos de México. Tras efectuarse el proceso de expulsión de los diplomáticos estadounidenses, se estableció como estrategia ejecutar una serie de levantamientos armados por parte de los colonos estadounidenses en Texas con el objetivo de implicar la Independencia de Texas. Al desencadenarse la guerra, la provincia fue convertida en República de Texas, quien fue independiente por un periodo de 9 años hasta que resultó anexa a Estados Unidos.
Sala de intervención francesa
Luego de que México firmara tratados comerciales con Estados Unidos, Inglaterra y otros países europeos; se enfrentó ante la negativa de Francia en reconocerlo como país independiente, ya que la dinastía de los Borbones gobernaba España y Francia, y la primera no reconocía la independencia de las colonias.
Por lo que, el gobierno francés, valiéndose de disyuntivas internas al gobierno de México, lo usó como medio para presentarse como ‘defensor de derechos internacionales’ y envío a su armada con el objetivo de bloquear los puertos de México, efectuando la Primera intervención francesa en México.
Sala intervención estadounidense en el período de 1846-1848
Después de que Texas se anexara a Estados Unidos, el ministro de México en Washington rompió los lazos diplomáticos. Taylor Zachary -general de Estados Unidos- estableció un campamento cerca de Río Bravo, lugar perteneciente al estado de Tamaulipas ocasionando que los soldados estadounidenses y mexicanos entraran en conflicto.
La declaración de guerra a México se dio en 1846
Tras la afirmación de México ante la amenaza, comenzó la primera Intervención estadounidense en México, que a raíz de un conjunto de estrategias militares ocasionaron que México cediera a través del Tratado de Guadalupe-Hidalgo, los territorios correspondientes al Río Bravo.
Sala intervención francesa en el período de 1862-1869
México se mantuvo en tiempos muy violentos tras la Guerra de la Reforma y la Constitución de 1857. Las divisiones en las clases políticas ocasionaron que las fracciones buscaran apoyo extranjero mediante la firma de tratados que colocó en riesgo la soberanía nacional. Estados Unidos estuvo a pocos pasos de apoderarse de una mayor cantidad de territorio mexicano, en caso de brindar su ‘ayuda’ frente a una hipotética invasión de los gobiernos europeos. Mientras que, Napoleón III, tuvo que abdicar la idea de tener poder en México luego de que la hegemonía de Francia se vise amenazada cuando Prusia venció a Austria en la Batalla de Sadowa.
Sala de la República Restaurada
El fusilamiento de Tomás Mejía, Maximiliano y Miguel Miramón en el Cerro de las Campanas, ocasionó que se restructuraran las relaciones diplomáticas con España, Italia y Rusia, con el fin de mejorar la situación económica del país
Sala del porfiriato
Juárez fue presentado como candidato y obtuvo la mayoría en las elecciones de 1871; sin embargo, el liberal Porfirio Díaz, no estuvo de acuerdo con la política reeleccionista, así que lanzó el Plan de la Noria en apoyo con varios generales de distintos estados de México. A raíz de la repentina muerte de Juárez en 1872, Sebastián Lerdo de Tejada se hizo cargo de la presidencia e intentó ser reelegido en 1876, lo que desencadenó la Revolución de Tuxtepec.
Sala de la revolución
Durante el primer año de la Revolución mexicana, Díaz tuvo que abandonar el país. Madero fue electo presidente e intentó conseguir la reconciliación entre los distintos revolucionarios, hecho que resultó inútil. Con el objetivo de asegurarse de los residentes extranjeros, múltiples embajadores protestaron por las revueltas sociales, en especial Henry Lane Wilson, quien exigió garantías referentes a las inversiones estadounidenses.
Tras un golpe de estado apoyado por el embajador de Estados Unidos, culminó en la muerte de José María Pino Suárez -vicepresidente en tal período- y Madero.
Sala de intervención estadounidense en el período de 1914 a 1916
El nuevo presidente de Estados Unidos, Woodrow Wilson, dimitió a Henry Lane -embajador que instigó el golpe de Estado-, y se declaró enemigo del usurpador a la presidencia mexicana, Huerta Victoriano. Con el objetivo de imponer una ideología política que estuviese conectada a los intereses económicos de su país, Wilson Woodrow impuso un embargo armamentístico a los puertos de México.
Una variedad de eventos relacionados a los rebeldes dentro del territorio mexicano, derivó a una tercera intervención estadounidense a México, que comenzó con 5 mil hombres, pero se elevó en un corto período de tiempo a 12 mil. Sin embargo, debido al gasto militar que había trascendido a cifras muy elevadas, y que en Europa iniciaba la Primera Guerra Mundial, el presidente Wilson tomó la decisión de retirar a su ejército.
Sala de la colección Churubusco
En esta área del Museo Nacional de las Intervenciones se muestran distintas pinturas que fueron atribuidas a Nicolás Rodríguez Juárez, Cristóbal de Villalpando y Juan Correa.
Como llegar al Museo Nacional de las Intervenciones
Dirección: Calle 20 de agosto, sin número, esquina General Anaya, colonia San Diego Churubusco, en Coyoacán, México, Distrito Federal.
Información administrativa del Museo Nacional de las Intervenciones
- Teléfonos: 5604 0699, 5604 3689 y 5688 79 26
- Email: difusionmni@inah.gob.mx
- Horario: martes a domingo 09:00 – 18:00
- Precio: $70 de entrada general. La entrada es gratuita a menores de 13 años, estudiantes, maestros y personas de la tercera edad, con credencial vigente. Mientras que los domingos la entrada es libre, en general. Asimismo, el uso de cámaras de vídeo requiere un pago adicional.