los lagos de colón

Si deseas ir a un viaje que este repleto de naturaleza y paisajes espectaculares, uno de los destinos recomendados y también uno de los más preciosos para viajar y tener una experiencia llena de paz y armonía e incluso uno de los lugares más verdes del país de México, me estoy refiriendo a Los Lagos de Colón, ubicados en Chiapas, sitio que atrae a todos los turistas e incluso locales por la gran vista que nos ofrece de la naturaleza.

Un lugar donde podrás respirar aire puro puesto que se encuentran muchas cascadas, ríos y lagos, también podrás observar las ruinas mayas que te mostrarán lo mejor de la arqueología de la ciudad de Chiapas.

¿Qué se puede hacer y ver en Los Lagos de Colón?

En este espectáculo de lugar se encuentran alrededor de 44 lagos de diferentes tamaños, aquí hay zonas a los que se puede acudir para acampar, se pueden hacer excursiones y tomar un refrescante baño y apreciar lo que la naturaleza nos demuestra en los paisajes, los lagos en cual se pueden meter a disfrutar del agua están indicados letreros. La laguna principal de Los Lagos de Colón es la más grande y es mucho mejor para nadar.

Este hermoso lugar es un paraje creado por un río que proviene desde Guatemala que cuando empieza a llegar a Chiapas su velocidad comienza a disminuir de manera que se va separando y va cayendo por las pozas cristalinas y balnearios naturales.

Por la laguna principal se encuentra un sendero que luego de más o menos 1km de recorrido te encontrará con una refrescante y hermosa cascada.

Zona Arqueológica de Lagartero

Puedes visitar las Zona Arqueológica de Lagartero, lugar que era una ciudad maya donde los indígenas pescaban y cultivaban, actualmente te encontrarás con unas ruinas y unas pirámides que son parte de la gran historia de esa zona de Chiapas. Una de esas pirámides se puede subir y apreciar las hermosas vistas que ofrece. En esta zona se encuentra un pequeño museo el cual muestra aún más historia arqueológica del lugar.

En el pueblito de Los Lagos de Colón se encuentran tiendas pequeñas que venden abarrotes y souvenirs, también hay lugares en el cual se puede sentarse a comer ya que es recomendable que lleves tu propia comida. El lugar cuenta con asadores, por lo cual podrías hacer parrillas o cocinar una comida hecha por ti, a precios bajos. También cuenta con algo más rápido como taquerías o restaurantes un poco más caros si lo que deseas es darte un buen lujo a la hora de comer y observar el paisaje.

Cabañas

Si deseas dormir en medio de la selva de Los Lagos de Colón, hay cabañas en medio de ésta en el cual pueden hospedarse hasta 6 personas por un costo de 300 pesos mexicanos, el cual cuentan con baño privado y agua caliente para ducharse, y por ese mismo lugar puedes hacer actividades como ciclismo, natación, conocer más sobre la fauna y la flora del sitio, pasear en lancha y una de las actividades favoritas de los visitantes es poder conocer lo que hay en las aguas cristalinas a través del buceo o del snorkel, equipos que puedes rentar a precios que son económicos.

O si deseas optar por la opción de acampar, son 100 pesos mexicanos por cada tienda de campaña, y si quieres acampar debajo de las palapas, tiene un precio de 50 pesos mexicanos por cada tienda.

¿Cómo llegar a Los Lagos de Colón?

Viaje en carro

Partiendo Tuxtla se debe conducir hacia San Cristóbal de las Casas por la autopista que son aproximadamente 40 minutos. Si deseas irte por la carretera libre, debes tomar en cuenta que es una carretera con muchas curvas y huecos.

Luego debes tomar la carretera 190 que conduce hacia Comitán de Domínguez son alrededor de tres horas y media aproximadamente. A partir de ahí se conduce hacia el municipio “La Trinitaria” que es más o menos media hora, 40 km después de la trinitaria habrá una desviación hacia Lagos de Colón que está señalada con letreros viales con un color azul. A partir de este punto son 11km hasta Los Lagos de Colón.

Viaje en autobús

Desde San Cristóbal de las Casas son 55 pesos mexicanos por persona que en dólares son 3 dólares con 50 centavos, es un recorrido de 2 horas y media de viaje. Los autobuses salen desde el boulevard que está a un lado de la Terminal de Camiones ADO.

Luego de que hayas llegado a Comitán, habrá que tomar una camioneta de transporte público en el boulevard Belisario Domínguez que está entre la calle 1 y 2 Sur Poniente. Ahí te encontrarás con diversas estaciones de transporte, las compañías más recomendadas son las compañías TRF y TAOSA, que se encuentran casi enfrente una de la otra.

Las salidas desde la Avenida principal de Comitán son entre las 5 am a las 8 pm hasta Los Lagos de Colón. Este recorrido toma alrededor de 1 hora y cuenta con un costo 45 pesos mexicanos por cada persona.

Otra ruta que puedes elegir es de Comitán a Chamic, cuesta 40 pesos mexicanos por cada persona y deberás tomar el autobús que dice a “Comalapa” y avisarle al conducto que desean bajar en Chamic.

Luego de haber llegado al lugar ya antes mencionado, para poder llegar al destino deseado que es Los Lagos de Colón debes tomar un taxi que cobra alrededor de 15 a 20 pesos mexicanos por cada persona. Aunque normalmente puedes negociar un precio que se ajuste a tu presupuesto, y este taxi llega hasta la entrada a la Reserva.

Cabe destacar que el precio de la entrada a Los Lagos de Colón es de 20 pesos mexicanos y solo deberás pagar esa sola vez sin importar el tiempo que decidas pasar en este lugar. Te darán unos brazaletes con el cual podrás ingresar a los baños que no tienen un costo extra.

cascada las nubes chiapas

Es considerado el centro turístico más exitoso desde hace dos años en México, se encuentra específicamente en el municipio Maravilla Tenejapa, específicamente en la zona en la que se encuentra la Selva Lacandona. Este es un destino imperdible una vez que vengas a este país. Encontraremos la Cascada a unas aproximadamente dos horas de distancia desde Lagos de Montebello.

Podrás hospedarte en algunas de las famosas Cabañas Los Ángeles, un excelente y cómodo lugar para hospedarte, toma tus previsiones debido a que en estas cabañas suelen haber cortes eléctricos. Si vas en carro propio debes tener en cuenta que en este pueblo es complicado conseguir surtidores de gasolina, por esta razón hay en el camino tiendas en las que la venden, la misma la traen a esta zona desde Guatemala, lo que hace que se venda a un precio más económico.

Este espacio ecoturístico lo podemos ubicar en el Municipio de Siltepec, una zona conocida debido a que por aquí atraviesa un caudaloso río llamado Santo Domingo.

Una vez hayas recorrido todo el trayecto, llegarás al Parque Las Nubes, un lugar natural que enamora desde la primera vez que lo ves, tiene una gran cantidad de actividades que ofrecen para que los turistas disfruten su visita a este lugar.

Puedes visitar el Parque con toda tu familia, allí encontrarás distintas formas en las que podrán recrearse y pasar un día distinto cada miembro de la familia o si vas con tu grupo de amigos.  Este parque está apoyado directamente por la Comisión Nacional para el desarrollo de los Pueblos Indígenas, quienes tienen el compromiso de llevar la información y capacitar el método de conservación y el aprovechamiento de lo que son las zonas naturales en las que subsisten este grupo de habitantes,

Además, cada viajero pueda conocer un poco más de ambos temas que son necesarios, de esta manera gracias a el ecoturismo, ellos pueden generar así ingresos económicos que les permitan mejorar en cuanto a su situación.

La misión principal de este parque en Chiapas es aprovechar todos los recursos naturales con los que cuenta y a su vez incentivar y enseñar a todo aquel que lo visita la importancia que tiene el medio ambiente y de las repercusiones que trae para con nosotros los humanos.

La Cascada las Nubes tiene ese nombre debido a que en el momento en el que el agua golpea fuerte contra las rocas se crea una especie de niebla o neblina de color blanco la cual es semejante a las nubes.

En los límites entre la selva y en el río Santo Domingo podrás ver una gran variedad de peces que hacen vida aquí, esta es una de las experiencias favoritas de los pequeños de la casa.

¿Qué hacer en la Cascada las Nubes?

Para poder acceder a este Parque el costo de la entrada es de 40 pesos mexicanos. En el Parque hay atracciones para todos los visitantes, puedes iniciar con un paseo en donde puedes apreciar la naturaleza y enamorarte de la flora de este recinto, las favoritas son las orquídeas con sus hermosos colores, flor de mayo y las begonias y podrás ver también muchas plantas que son características y que conseguirás nuevamente en la selva Lacandona.

Otra cosa que verás será la Fauna del parque, la cual cuenta con múltiples aves, patos, peces, reptiles como cocodrilos e iguanas, y algunos anfibios como sapos, ranas y muchos más, una actividad que les agrada mayormente a los niños.

Otras actividades que puedes realizar en el Parque Las Nubes son caminatas y disfrutar de las vistas por medio de los miradores, visitas guiadas, recorridos, excursiones para conocer más el área natural, senderismo, campismo, natación en las aguas cristalinas y turquesas, tirolesa, rappel y algunas más.

Hospedaje

Una de las maneras más atractivas para el hospedaje en este parque es la opción de rentar cabañas que te hacen sentir un poco más en un ambiente natural y conectado a todo su entorno, si decides quedarte en alguna de ellas los precios van desde los 1.000 pesos mexicanos a los 2.500 pesos mexicanos.

La otra alternativa que tienes es acampar allí, vivirás una experiencia más extrema y de conexión directa con el medio natural que te envolverá, los precios de esta actividad se realizan por cada persona y su valor es de 100 pesos mexicanos, pero debes tomar en cuenta que según la temporada en la que viajes, esta cantidad puede ser alterada.

¿Cómo llegar a la Cascada Las Nubes?

Antes de explicar la ruta que deberás tomar es importante que sepas que, si decides viajar en auto propio, el trayecto hacia la Cascada las Nubes tiene muchas curvas, así que es necesario que se maneje a una velocidad considerada y en donde las autoridades a modo de prevención han colocado carteles en donde colocan el rango de velocidad en el que debes conducir.

En caso de no cumplir con esto, recibirás una multa o sanción desde los 500 hasta los 1.500 pesos mexicanos.

En esta época de pandemia el uso de tapabocas también es obligatorio una vez que llegas a el pueblo de Gallo Jiro, de no cumplir con esta norma puedes ser sancionado con 1.000 pesos mexicanos, orden dada por las comunidades que aquí habitan.

Después de la ciudad de Comitán de Domínguez, a unos 124 kilómetros aproximadamente, debe tomar la carretera fronteriza de Palenque, 307 y conducir con rumbo a un parque Nacional, Lagunas de Montebello, seguirás en la misma dirección y pasarás 2 zonas reconocidas como Pacayal y Nuevo Huixtán.

Cuando llegues al crucero de Jerusalén debes tomar una curva girando hacia la izquierda para entrar a la localidad de Jerusalén.

Partiendo de allí siguiendo con todas las señalizaciones en el camino tiene que girar en esta oportunidad hacia la derecha conduciendo por un camino de asfalto hasta parte con un letrero que dice «Causas Verdes, Las Nubes Gallo Giro» luego giras a la izquierda yendo en dirección a el Poblado Las Nubes.

El tiempo aproximado que te tomará esta aventura sobre ruedas será de 30 minutos.

Zona Arqueológica Bonampak viajarpormexico

Todo sobre la zona arqueológica Bonampak

Si deseas ver las pinturas más codiciadas del mundo maya, debes visitar esta maravillosa zona arqueológica. Por ello, hemos decidido realizar un post muy completo acerca de la misma.

A continuación te daremos la información más relevante acerca de la zona arqueológica Bonampak, te aseguramos que con toda la información que verás a continuación, podrás ayudarte mucho antes de viajar.

Historia de la zona arqueológica Bonampak

Aunque se dice que Bonampak tuvo su auge hace mucho tiempo atrás, no fue sino hasta 1948, cuando se realizó una expedición en las pinturas. Desde ese momento, han hecho muchos estudios para determinar quiénes son los personajes que allí se encuentran retratados. Las primeras edificaciones de esta zona arqueológica se construyeron en colinas atraviesan todo el valle.

Ubicación de la zona arqueológica Bonampak

En esta sección te daremos todo lo que necesitas saber acerca de la ubicación:

Bonampak se encuentra en el estado de Chiapas – México. Para ser más específico, en la selva lacandona en el valle del Río.

Ubicación GPS para llegar a BonampakZona Arqueológica Bonampak viajarpormexico

Las coordenadas para la ubicación GPS de esta zona arqueológica son las siguientes: la latitud es de 25.89 y la longitud es de -102.54.

¿Cómo llegar a Bonampak?

Para llegar a esta zona arqueológica, puedes hacerlo de dos maneras muy diferentes:

  • Automóvil: Para llegar a Bonampak, debes dirigirte a Chiapas. Luego, deberás tomar la carretera federal 199. Luego, aproximadamente 10 kilómetros adelante, se toma un desvío mínimo hacia Cháncala. Luego, se recorren 100 kilómetros aproximadamente hasta llegar al crucero conocido como “San Javier”. Posteriormente, deberás tomar una desviación hacia Lacanhá y recorrer 4 kilómetros. Luego, simplemente deberás cruzar hacia la izquierda en una separación de caminos, para llegar a una de las comunidades más reconocidas. Al llegar allí, simplemente tendrás que recorrer 9 kilómetros hasta llegar al principio de la zona.
  • Avioneta: Al igual que en automóvil, es recomendable dirigirte a Chiapas para tomar tu vuelo. Aunque, también se puede agarrar en el municipio Ocosingo o la ciudad de Comitán. Pero, recuerda que es algo más costoso.

Cabe destacar que cualquiera de las dos formas que escojas para llegar a esta zona, valdrá la pena al máximo, debido a que con lo que te encontrarás al llegar, no será para nada normal.

Lugares interesantes de la zona arqueológica BonampakZona Arqueológica Bonampak viajarpormexico

Aunque esta zona arqueológica cuenta con grandes lugares interesantes, los únicos que podrás visitar por estar abiertos al público son los siguientes:

  • La gran plaza: Esta magnífica plaza se considera como la “antesala” a la maravillosa edificación conocida como “Acrópolis”. Cuenta con estelas de gran tamaño y es un sitio bastante relajante y espacioso.
  • Acrópolis o el Edificio 1: Esta magnífica edificación cuenta con todo lo espectacular de la zona arqueológica. Es muy conocido como “el edificio de las pinturas”. Este “templo” está dividido en muros y cada uno describe escenas muy diferentes. Por ejemplo, en el muro 1 se encuentran 3 escenas, de las cuales representan un grupo de músicos con varios personajes relevantes.

Cabe destacar que, aunque solo estos dos edificios están disponibles al público, tendrás una maravillosa experiencia.

TIPS y precios de la zona arqueológica Bonampak

Si vas a Bonampak y quieres que todo te salga perfecto, es muy recomendable que sigas estos TIPS:Zona Arqueológica Bonampak viajarpormexico

  • Lleva ropa fresca: Es muy recomendable que lleves ropa fresca porque hace bastante calor. Además, es más útil para caminar en dicha zona.
  • Lleva repelente de insectos y/o mosquitos: Recuerda que esta maravillosa zona arqueológica queda en medio de una selva. Por ende, muchas veces pueden haber miles de mosquitos recorriendo todo tu cuerpo.
  • Tienen un horario de atención espectacular: Esta maravillosa zona abre de lunes a domingo a las 08:00AM hasta las 05:00PM. Por lo tanto, es bastante accesible en cuestiones de tiempo.
  • Si vas en bus, lleva por lo menos 100mxn: El transporte para esta zona cuesta aproximadamente 75 pesos mexicanos. Además, si vas en automóvil, tendrás que pagar un acceso de 30 mxn a la hora de llegar a Lacanja.
  • La entrada es económica: La admisión es de 50 mxn por persona. Cabe destacar que este precio corresponde a la INAH. Además, debes tener en cuenta que la entrada es gratuita para niños menores de 13 años, para las personas de tercera edad, para las personas pensionadas, las jubiladas y los profesores con credencial totalmente actualizada.

Zona Arqueológica Bonampak viajarpormexico

Conclusión sobre la zona arqueológica Bonampak

En conclusión, esta zona arqueológica es perfecta para tener una excelente experiencia y aprender más acerca de la historia. Aunque llegar a ella es bastante complicado, al estar ahí te das cuenta de que realmente vale la pena el viaje. Por lo tanto, simplemente sigue los TIPS mencionados anteriormente y te aseguramos que podrás disfrutar al máximo de tu estadía allí. Además, puedes ir solo o en familia ¿Qué esperas?

Zona Arqueologica Yaxchilan viajarpormexico

Yaxchilán es zona arqueológica antigua de la Cultura Maya. Por ende, suele ser muy codiciada. Pero, son muy pocas las personas que saben todo acerca de ella. Por ello, te traemos este post muy completo para que te informes al máximo sobre Yaxchilán.

Otro de los lugares que tienes que conocer y leer al respecto es la zona arqueológica tajin, 100% recomendada da click en el enlace y lee mas sobre Tajin 🙂

TOP 3 de los mejores lugares de interés en Yaxchilán

Si estás buscando visitar la zona arqueológica Yaxchilán, te recomendamos ir a los siguientes lugares:

  • El laberinto: En este lugar cuenta con una gran historia que no puedes dejar pasar por alto. Su infraestructura también es muy bonita. Además, cuenta con diferentes niveles que ayudan a las personas a quitar el estrés y a pasar un momento de relajación y/o diversión. También se le conoce como el edificio 19.
  • El juego de la pelota: El reconocido edificio 14 es lo que debes visitar después del laberinto. Este lugar básicamente es una edificación que fue usada para divertirse realizando el juego de la pelota. Por ello, de ahí deriva su nombre. Te aseguramos que si vas a este lugar podrás empaparte de la mayor historia de esta zona arqueológica.
  • El templo rojo: El templo rojo o el edificio 6, es una de las construcciones más destacadas de toda esta zona arqueológica. No te puedes ir de esta maravillosa zona arqueológica sin visitar este magnífico templo.

Ubicación de la zona arqueológica Yaxchilán

Se encuentra ubicada en la orilla del Río Usumacinta. Aunque, hoy se denomina: “El estado de Chiapas”. Muchas personas dicen que es una aldea que se encuentra ubicada en la selva.

¿Cómo se puede llegar a la zona arqueológica Yaxchilán?

Para llegar a Yaxchilán se tiene que ir a través de Palenque, Chiapas, si se sigue el camino que se pavimentó en medio del año 2000, el cual conduce rumbo hacia el sureste, hasta llegar al poblado de Cháncala-Chiapas, aproximadamente a 40 kilómetros de distancia de la zona. Luego se prosigue por esta misma vía en dirección hacia la llamada Boca del Lacantún, para luego de unos 105 kilómetros llegar hasta alcanzar el crucero de Frontera Echeverría o Frontera Corozal, desde donde se desvía en dirección noreste hasta alcanzar, luego de 15 kilómetros más hasta una población que se encuentra en las orillas del río Usumacinta.

En Frontera Corozal y continuando con el curso del Río Usumacinta, luego de 30 kilómetros se desembarca en Yaxchilán. Una de las peculiaridades de esta zona arqueológica y que la hace diferente de casi todas las demás que se extienden por todo México es que únicamente se puede llegar por medio de una lancha con motor fuera de borda, surcando el río Usumacinta

Zona Arqueologica Yaxchilan viajarpormexico

Importancia cultural de la zona arqueológica Yaxchilán

Yaxchilán es un claro ejemplo del apogeo que tuvieron las ciudades mayas dentro del período Clásico Tardío. La importancia de Yaxchilán no radica únicamente en la hermosura de su arquitectura, sino también en sus 124 textos que se encuentran bien distribuidos a lo largo de 30 estelas, 21 altares, 7 inscripciones diversas y 59 dinteles, que fueron elaboradas a lo largo de este periodo. Los textos se encargan de narrar el establecimiento de conflictos bélicos o de alianzas, aunque fundamentalmente, estos monumentos cuentan con textos jeroglíficos y con representaciones de los protagonistas de los diferentes eventos, en especial de los gobernantes, entre los cuales se destacan Escudo Jaguar I, Pájaro Jaguar IV y Escudo Jaguar II.

Dentro del área nuclear del sitio hasta la fecha se han identificado un total de 120 edificios de diferentes funciones. Aproximadamente 50 edificios son los que en la actualidad se pueden visitar, estos distribuidos en tres conjuntos mayores, la Gran Acrópolis, la Gran Plaza y la Pequeña Acrópolis, los tres conjuntos se encuentran enlazados entre sí por medio de rampas, escalinatas y terrazas. La pequeña Acrópolis ocupa la parte más elevada del lugar.

Historia de la zona arqueológica Yaxchilán

Durante el Período Clásico Tardío, Yaxchilán se hizo su lugar como uno de los estados mayas más poderosos a través del curso del Usumacinta, teniendo a Piedras Negras como su rival fundamental. Estilos arquitectónicos dentro de los sitios subordinados de la región del Usumacinta muestran diferencias bastante claras, las cuales marcan un claro límite entre ambos reinos.

Yaxchilán fue un enorme centro, importante en medio del Período Clásico y con el poder dominante en lo que era la zona del Río Usumacinta. Desde la parte superior de la Estructura 33, el cual es uno de los edificios de mayor altura de la arqueología chiapaneca, se puede observar el serpenteante río Usumacinta y también una parte del Petén Guatemalteco.

Para los años 1871-1872, Rito Zetina, el cual hace la primera referencia en concreto sobre el sitio, la nombra bajo el nombre de Mench. En el año 1881, Edwin Rockstroh, el cual trabajaba para la Comisión de Límites entre Guatemala y México se refirió a ella con el nombre de Bol Mench. Posteriormente, Alfred P. Maudslay la llamó Menhé Tinamit (que significa ‘la ciudad de la selva joven’, un nombre poco apropiado, ya que se encuentra formado por una palabra náhuatl y otra maya; Charnay empleó el nombre de Lorillard, esto en honor a Piérre Lorillard, el cual proporcionó fondos para que se efectuara su expedición.

El monte alban es un lugar mágico, lee mas sobre el accediendo al enlace anterior.

Zona Arqueologica Yaxchilan viajarpormexico

Yaxchilán cuenta con sus orígenes en el Período Preclásico. Una enorme parte de lo que es conocido de la historia de esta ciudad en medio del Período Clásico es proveniente de los textos jeroglíficos que fueron hechos por los gobernantes en el Clásico Tardío, uno de los más relevantes en la Escalera Jeroglífica 1. Unas cuantas inscripciones retrospectivas parecen haber sido usadas para volver a escribir la historia dinástica de Yaxchilán antes del gobierno de Escudo Jaguar II, quien reinó desde el año 681 al 742, esto a petición de Pájaro Jaguar IV. La ciudad-estado luego creció hasta una capital regional y la dinastía se extendió hasta los comienzos del siglo IX.

Zona Arqueologica Yaxchilan viajarpormexico

En conclusión, si quieres ir a una maravillosa zona arqueológica, Yaxchilán es la ideal.

Palenque

Palenque es una de las zonas arqueológicas más bonitas en todo México.

En comparación con demás ciudades mayas, a esta se le considera de mediano tamaño. Mucho menor que Copán o Tikal, este destaca por su acervo escultórico y arquitectónico. El área descubierta hasta el año 2005, ya que abarca un total de 2,5 kilómetros. Aunque se estima que únicamente se ha explorado menos del 2% de la superficie total que la ciudad en algún momento abarcó, permaneciendo aún una cifra superior a las mil estructuras que cubre la selva.

En el año de 1981, a Palenque lo designaron como parque nacional. La Unesco la declaró como un Patrimonio de la Humanidad en 1987.

transporte público, sin embargo, este debe de caminar hasta la entrada del sitio.

TOP 3 de los mejores lugares de interés en el Palenque

El Palenque cuenta con grandes lugares de interés, entre ellos están:

  • La cascada: Este maravilloso lugar es muy poco conocido. Pero, los que lo visitan se quedan asombrados totalmente por el paraíso escondido que es. Si quieres pasarla tranquilamente con tu familia y/o amigos, puedes optar por ir a esta cascada. No son para nada peligrosas. Por ende, puedes ir con cualquiera de tu círculo familiar.
  • El parque nacional: Si eres un completo aventurero, puedes optar por viajar a este lugar de interés. Cuando estás allí sientes un poco de magia, ya que pareciera que estuvieras en la selva. Lo podrás visitar muchas veces y nunca querrás dejar de ir. Cuenta con muchas historias y leyendas.
  • Edificación en ruinas: Aunque visitándolo te puedes ensuciar, es un hermoso lugar que no puedes dejar de visitar. Cuenta con un fácil acceso y todo lo que hay allí es de gran exuberancia. Te recomendamos que vayas con un guía autorizado para que aprendas sobre él al máximo.

Te aseguramos que si vas a cualquiera de estos lugares de interés, podrás tener una experiencia increíble.

Ubicación de la zona arqueológica Palenque

Se ubica hacia el noreste del estado mexicano de Chiapas, aproximadamente a 290 kilómetros de Tuxtla Gutiérrez (la cual es la capital de Chiapas) y también a 220 kilómetros de San Cristóbal de las Casas, próximo al río Usumacinta.

¿Cómo llegar a la zona arqueológica “El Palenque”?

Para llegar al “Palenque” se necesita tomar la Carretera Federal Nº 190 con dirección a Ocosingo y luego, la Carretera Federal Nº 199, que llega hasta el poblado de Palenque.

Desde allí sale un camino, el cual luego de siete kilómetros llega hasta la zona arqueológica. Por otro lado, se puede llegar a la misma a partir de Villahermosa-Tabasco, se puede tomar la Carretera Federal Nº 186, Escárcega-Campeche. Al llegar al kilómetro 114 se toma la desviación que lleva hacia el poblado de Palenque, por el cual se recorren aproximadamente 40 kilómetros de camino asfaltado.

El visitante puede llegar hasta el sitio a través de transporte público, sin embargo, este debe de caminar hasta la entrada del sitio.

Importancia cultural

Al igual que todas las ciudades mayas, el Clásico Palenque se relacionó con las demás por medio de redes comerciales de intercambio, además de alianzas entre variados grupos de gobernantes. El territorio se encontraba organizado a partir de la existencia de algunas ciudades estado, de las cuales sus centros fueron identificados gracias a la presencia del conocido glifo emblema, aunque la base de esta organización: las alianzas, la guerra y el intercambio, suponían una constante movilidad en la misma.

¿Qué se puede encontrar en el Palenque?

En el Palenque podrás encontrar muchas tiendas y centros comerciales para que puedas tener unas vacaciones inolvidables. Además, en esta maravillosa zona arqueológica de México podrás encontrar diversos paquetes de excursiones a parques y a zonas de restaurantes en medio de la selva, allí podrás conocer la gastronomía de esta zona arqueológica y relajarte al máximo.

Finalmente, esperamos que con este post te hayas podido informar al máximo sobre la zona arqueológica “el Palenque”. Te aseguramos que si vas a esta maravillosa zona arqueológica podrás tener una grata experiencia. Además, será inolvidable, ya que no existe otra zona arqueológica en México que cuente con lo que el Palenque tiene.

Historia de la zona arqueológica Palenque

La población se incrementó en el período Clásico temprano (desde los años 200-600) hasta llegar a formarse una ciudad, llegando a convertirse en la capital de la región de B’akaal (que también se traduce como ‘hueso’, que comprende la zona de Tabasco y Chiapas, durante el período Clásico Tardío (de los años 600-900). Las estructuras más antiguas que se han descubierto se construyeron aproximadamente en el año 600. B’akaal fue un importante centro de la civilización maya en los siglos V y IX, en los cuales alternó entre épocas de gloria y también de catástrofe, de alianza y de guerras también.

La ciudad estaba abandonada cuando se dio la Conquista de México durante el siglo XVI. La primera visita de un europeo en Palenque fue la que hizo fray Pedro Lorenzo de la Nada en el año de 1567. En ese entonces, la región fue conocida como Otolum o ‘Tierra de Casas Fuertes’ por el pueblo chol; por lo que De la Nada lo tradujo como ‘Palenque’ (una palabra que provenía del catalán palenc) y que significa ‘fortificación’ y demás cosas.

Palenque en la historia moderna

Se fundó la comunidad de Santo Domingo de Palenque en los alrededores de la zona arqueológica hacia el siglo XVII. A pesar de esto, no existe ningún registro de que se le hubiera prestado cualquier clase de atención a la ciudad abandonada, no hasta el año de 1773, año en el cual Ramón de Ordóñez visitó el lugar, reportando su visita al Capitán General de Guatemala. En consecuencia se hizo una segunda visita durante el siguiente año, la que determinó que las ruinas contaban con un alto interés, por lo cual dos años luego, el arquitecto y explorador Antonio Bernasconi fue enviado para que detallara dicho lugar, en compañía de un contingente militar, que se encontraba encabezado por Antonio del Río, un coronel.