¿Te gustaría conocer qué tipo de contenido puedes encontrar en el Museo de Antropología? ¿Quieres saber cuál es la información administrativa de este museo? ¡En este artículo te brindaremos la respuesta a estas preguntas!
¿Que hay en el museo de Antropología?
El acceso al museo de antropología está ubicado en la avenida Reforma, específicamente en Chapultepec -en el bosque-. Dentro de la primera sección encontrarás auditorios, taquillas, biblioteca, guarda bultos, tienda, sala de orientación y sanitarios; en la sala podrás ver un vídeo donde se introduzca al contenido del museo.
Este museo se caracteriza por ser uno de los recintos más importantes del continente americano. Su reconocimiento deriva de haber sido creado con el objetivo de exhibir la diversidad étnica de México y algunos de los legados arqueológicos que pertenecieron a los pueblos mesoamericanos.
El edificio fue construido bajo las instrucciones de Adolfo López Mateo, entonces presidente de México, quien lo inauguró en 1964. El edificio posee 3 auditorios, 22 salas de exposición permanente y dos salas de exposiciones temporales. Dentro del ente podemos encontrar a la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia.
El Museo Nacional de Antropología está constituido por 45.000m2 de construcción, siendo 30.000m2 correspondientes a la división de exhibición, el resto está destinado a diferentes servicios, como la biblioteca, almacenes, talleres de montajes de dioramas, de conservación, el área académica, bodegas, etc. Tiene patios hundidos a su alrededor y una variedad de áreas descubiertas donde se incluye la plaza de acceso y el patio central.
¿Qué ofrece al visitante el Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México?
Las salas se dividen en permanentes y temporales -dedicadas a exposiciones-. Las permanentes se distribuyen en las plantas del edificio. En la parte baja están localizadas aquellas enfocadas en las culturas prehispánicas (donde se incluye el poblamiento del continente americano hasta el sector posclásico mesoamericano). Dentro del segundo nivel está la sala de etnografía, en ella se platea la cultura de los pueblos indígenas que habitan actualmente dentro del territorio de México.
La primera sala es una muestra a la introducción de la actividad antropológica. Tiene 4 ramas en las que se divide de forma clásica la antropología: física, etnología, social y lingüística. Luego de la reestructuración que se realizó en el museo se enfocó en desarrollar métodos pedagógicos referentes a la diversidad, evolución cultural y social del ser humano, además de las relaciones de la humanidad y del medio ambiente. Es decir, los visitantes podrán comprender los procesos que dieron raíz a la hominización y, de forma directa, a la humanización. Dentro de la sala también podemos ver el esqueleto de Lucy, descubierto por Donald Johanson el año 1974, que corresponde al primer ejemplar de Australopithecus afarensis.
En la segunda sala se plantea el proceso de desarrollo de los humanos que llegaron al continente americano. Fue denominada la “Sala de los Orígenes”, quien se orientó a la evolución de distintas culturas indígenas. Esta sala adoptó la teoría del poblamiento temprano de América, donde son ubicadas las migraciones mediante el estrecho de Beiring -hace aproximadamente 40.000 años-. El poblamiento de América es exhibido en maquetas donde se plantea el estilo de vida de los recolectores y humanos cazadores que se mantuvieron por un largo periodo de tiempo dentro del territorio mexicano, incluyendo los procesos que permitieron que se diferenciaran del resto de los pueblos de Mesoamérica -destacamos la domesticación de la calabaza, el maíz y diversos cultivos, el descubrimiento de la alfarería y sedentarización-. La sala también posee una colección de puntas de lanza que han sido confeccionadas a través de materiales que provienen del territorio y países cercanos.
En cuanto a la tercera sala del museo de antropología, podremos ver una ejemplificación de los pueblos que habitaron en los primeros siglos del Período Preclásico Mesoamericano. Es decir, hay objetos que fueron elaborados en los siglos I d.C y XXIII a.C, fueron piezas encontradas en excavaciones dentro de distintos sitios como Copilco, Zohapilco, Tlatilco y Tlpaoya. Las evoluciones culturales de los pueblos del centro de México son planteadas en la pieza de exhibición de la sala, se tiene especial atención en el período más largo del ámbito mesoamericano, e los cuales los distintos pueblos de la región desarrollaron sus rasgos más relevantes y las distintas redes de intercambio internacional.
El resto de las salas ubican las distintas culturas y asentamientos que corresponden al desarrollo de la región geográfica de México.
Información administrativa del museo de antropología:
- Dirección: Avenida Paseo de la Reforma, Colonia Chapultepec, delegación Miguel Hidalgo. C.P. 11569, México, D.F.
- Teléfono: 4040 5300
- Correo electrónico: atencion.mna@gmail.com
¿Cuánto cuesta la entrada al museo de Antropologia?
Precios: $75 en entrada libre a estudiantes, maestros e INAPAM (siempre y cuando posean credencial), los menores de 13 años y las personas con discapacidad (auditiva, visual, motriz o psicosocial) también podrán entrar gratuitamente. Los domingos hay entrada libre a público nacional y extranjeros residentes en México (Con documento FM vigente). Por otro lado, el estacionamiento tiene un precio de $20 por hora
- Horario: martes a domingo de 9:00 a 19:00 horas, todo el año.