Hospicio Cabañas
Historia del Hospicio Cabañas
La Casa de la Misericordia, inicialmente este edificio fue construido para ofrecer cuidados y asilo a toda la gente desamparada, fuesen estos niños huérfanos o ancianos.
Hoy en día es la sede de la Secretaria de Cultura, del instituto Cultural Cabañas, y es un Museo con 14 salas de exhibición que te hacen recorrer la historia de Guadalajara con piezas prehistóricas, murales José Clemente Orozco pinto 53 murales.
Se ubica en el cruce de las calles Av. Hidalgo y la calle Cabañas
Cabañas No. 8, Col. Las fresas, CP 44360, Guadalajara, Jal.
En el fondo de la Plaza Tapatía.
En el año de 1767, los reyes de España ordenaron la construcción de varios albergues para niños, pero esta obra se detuvo debido a
El hospicio cabañas, ha servido como asilo, barracas, prisión e incluso un orfanato.
Diseñado por el Arquitecto y Escultor Manuel Tolsá, es a él a quien se le atribuye la construcción en el año de 1805 exhibiendo su estilo Neoclásico, en ese tiempo, se encontraba el Obispo Juan Cruz Ruiz de Cabañas, quien fue el fundador, financiador y administrador.
Funciono como hospicio de niños u hogar de huérfanos durante el periodo de 1810 a 1980
La UNESCO lo declaró al Hospicio Cabañas como Patrimonio de la Humanidad durante el año de 1997 como a muchas zonas arqueológicas de México.
Uno de los primeros relojes de la ciudad de Guadalajara se ubicaba en la parte superior de la fachada del hospicio cabañas, pero se quito este reloj debido a una leyenda que se mencionaba constantemente en la ciudad y mencionaban “La Leyenda del reloj de la muerte del Hospicio Cabañas”, la cual decía que el Reloj se paraba sin intervención de una persona, y luego volvía a funcionar, pero un día se dieron cuenta que en esa parada moría un niño del hospicio, las monjas observaron ese fenómeno y al darse cuenta de esa coincidencia, consideraron que anunciaba tenebrosamente el fallecimiento de alguien dentro del recinto.