Museo Palacio de la Escuela de Medicina

Palacio de la escuela de medicina

¿En qué consiste el Palacio de la Escuela de Medicina?

Muy parecido a diversos edificios en el centro histórico de México, la fachada del Palacio de la Escuela de Medicina se encuentra cubierta de tezontle una piedra de color rojo sangre volcánica, sus puertas y ventanas están enmaradas con chiluca una piedra que posee color blanco grisáceo, la esquina oeste, se encuentra ‘cortada’ con la finalidad de que haga frente a la plaza de Santo Domingo.

Esta característica es muy similar al Virreinato de la Nueva España. Mediante este diseño el edificio no sólo lleva a la plaza, sino que sus calles laterales también llevan a la puerta. Esta idea fue mencionada por ser hermosa e innovadora.

Por otro lado, su característica más distinguida es el patio. Tiene arcos en cuatro puntos cardinales que aparentan colgar del techo y no descansan sobre columnas. Asimismo, son cruzados aquellos arcos que se apoyan en pilares de las primeras columnas de cada lugar.

El edificio pertenece a la UNAM, y en él se mantienen la Biblioteca Dr. Nicolás León, el Museo de Medicina Mexicana, el archivo histórico de la Facultad de Medicina y el Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina. Asimismo, el Centro Histórico de la Ciudad de México también forma parte de las instalaciones. El museo posee 24 habitaciones donde se ubre desde la historia de la medicina en el país desde la época prehispánica hasta el siglo XXX.

La sala de medicina herbolaria indica que es una de las varias colecciones, además de las salas dedicadas a las máquinas médicas antiguas; al igual que la sala sobre el desarrollo humano y una amplia colección de figuras de cera que son usados para enseñar sobre patología.

Las exposiciones permanentes del Palacio de la Escuela de Medicina se dividen en los siguientes grupos:

  • Sala de Histología: En esta sala se muestra una colección de microscopios donde se plantea la evolución y uso del instrumento desde la creación hasta la actualidad.
  • Inquisición en la Nueva España: Se presentan las piezas que fueron parte de la historial del lugar, además de un resumen respecto a las actividades efectuadas en el ente.
  • Medicina prehispánica: Se muestra la manera en que las culturas prehispánicas tomaban a la enfermedad; asimismo, plantea una exhibió de distintas piezas que forman parte de los periodos clásico-tardío y clásico.
  • Sala de herbolaria: Se platea la evolución y el uso de las hierbas medicinales en el país, además de plantear la diversidad biológica que el país ostenta en relación al tema.
  • Cirugía reconstructiva: Se muestran piezas donde se establece el desarrollo e historia de la cirugía reconstructiva, que abarcan desde el siglo XVI hasta la actualidad, teniendo un enfoque primordial en los logros y avances que México obtuvo en esta disciplina.
  • Pinacoteca Virreinal: Está dotada de retratos de la época virreinal y pinturas religiosas que formaron parte del patrimonio artístico del Instituto Nacional de Antropología e Historia, además de la Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Sala de embriología: Se muestran fetos humanos en distintos estados de crecimiento. Se caracteriza por ser una de las salas más relevantes del museo. Es, principalmente, tomada en consideración por estudiantes de preparatoria y secundaria. El desarrollo del feto durante los 9 meses, abarcando desde la semana 1 hasta la 40, son observables, además de los artefactos que son usados en el parto.
  • Botica del siglo XIX: Se recrea la botica de Dr. Manuel Esesarte, ubicada en la ciudad de Oaxaca a finales del siglo XIX, donde, a su vez, se incluye mobiliario.

Desde el inicio de la época virreinal hasta el periodo independentista de México, el Palacio de la Escuela de Medicina fue sede de la Santa Inquisición en el Virreinato de Nueva España. A pesar de que el Tribunal relevante a la Santa Inquisición no fue establecido hasta 1517, se planteó el primer clérigo con funciones inquisitoriales, llegado a Nueva España en 1571. Por tal motivo, se conservan aún piezas de la época.

Información administrativa del Palacio de la escuela de medicina

  • Dirección: Brasil #33, del. Cuauhtémoc, col. Centro Histórico, c.P. 06010, Ciudad de México. (Frente a la Plaza de Santo Domingo.)
  • Teléfono: 5623 3123
  • Correo electrónico:palaciodemedicina@gmail.com
  • Precio: Entrada libre -sin costo alguno- con identificación oficial.
  • Horario: lunes a Domingo de 9:00 a 18:00

Visita nuestra paginas de Museos en México

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *