Listado de la etiqueta: Mexico

Museo nacional de las culturas

¿Te gustaría comprender que hay dentro del Museo Nacional de las Culturas? ¿Quieres saber cuál es la información administrativa del lugar? De responder afirmativamente ¡Este artículo será de tu interés! Ya que en las próximas líneas te mostraremos la información pertinente.

Ubicación Museo Nacional de las Culturas

El Museo Nacional de las Culturas se encuentra ubicado en el sitio que fue ocupado por el edificio mexica, el cual era parte del Palacio Nuevo de Moctezuma, normalmente llamado Casa Denegrida por los españoles conquistadores, quienes lo describieron como un sitio sin ventanas y pintado de negro. Durante la conquista de México el sitio fue casi destruido. Asimismo, formó parte de los sitios de los que se apoderó Hernán Cortés, quien se ocupó de construir el complejo usando parte de materiales de antiguos edificios.

Reseña histórica

Transcurrieron un conjunto de acontecimientos dentro del escenario político de México, como la independencia, donde el edificio procedido a llamarse Casa Nacional de Moneda. El principal edificio se usó como cuartel, Suprema Corte de Justicia de la Nació, Ministerio de Hacienda, archivo de Universidad y biblioteca.

En 1931 fue nombrado monumento nacional. Siendo pintado en 1938 por parte de Rufino Tamayo un mural denominado ‘Revolución’ donde se muestra una escena de la rebelión de los campesinos y obreros contra la burguesía en el período revolucionario. Esta obra puede presenciarse aún en el vestíbulo.

¿Quién construyó el Museo de las culturas?

El emperador Maximiliano tomó la decisión de ubicar el Museo Público de Historia Natural, Historia y Arqueología, basándose en las piezas que se donaron por el Museo Nacional. Tras distintos procesos vividos por México, y en especial los determinantes de 1965, procedieron a que el edificio fuese adjudicado al Museo Nacional de las Culturas, que como su nombre lo indica, tuviese un enfoque en culturas presentes y pasadas del mundo. Se restauró entre 2007 y 2009, aprovechando la oportunidad para efectuar excavaciones arqueológicas. Es el único en su clase en Latinoamérica.

Posee 3 salas para exposiciones temporales y 16 para permanentes. Hay habitaciones que se encuentra dedicada a utensilios de las sociedades agrícolas y sedentarias, también en las culturas prehistóricas. También es posible ver salas dedicadas a la antigua Grecia y Mesopotamia, además de la Antigua Roma. En la sección de la era de exploración se muestran algunos objetos que relatan el primer contacto con América por parte de los europeos. Asimismo, se encuentran objetos de las culturas de todos los continentes -con énfasis en las modernas- donde se plasman exhibiciones de culturas poco conocidas como la de Nueva Irlanda o la Samoa.

¿Qué restos prehispánicos se hallan debajo del Museo Nacional de las culturas?

El Museo Nacional de las Culturas ha adquirido 12mil piezas de todo el mundo desde el momento de su fundación. Kimonos, objetos de vidrio, textiles, armas, esculturas, joyas, máscaras, porcelana, fotografía y fotografías. En la actualidad continúa recibiendo objetos por parte de donaciones, el más reciente son las incrustaciones de concha nácar procedente de Vietnam

Información administrativa del Museo Nacional de Las Culturas:

  • Dirección: Moneda #13, col. Centro, del. Cuahutemoc, C.P. 06010 México, CDMX.
  • Teléfono: 5542 0484 / 1097 / 0165 / 0422
  • Precio: Entrada libre –sin costo de admisión-.
  • Horario Martes a domingo de 10:00 a 17:00 hrs
Museo de caballería

¿T gustaría saber en qué consiste el Museo de Caballería? ¿Quieres conocer la información administrativa del lugar?

¿En qué consiste el Museo de Caballería?

El edificio donde se encuentra el Museo de Caballería se construyó en un terreno conocido como ‘La Tabla del Rosario’ que formó parte de la Iglesia de Nuestra Señora de la Merced de las Huertas, en el periodo de 1908 a 1910, siguiendo la dirección de Porfirio Díaz, Teniente Coronel e Ingeniero, siendo construido un edificio con el objetivo de alojar la Escuela Normal primaria para Maestros.

El año 1918 el inmueble fue entregado a la Secretaría de Marina y Guerra, bajo un secreto presidencial que lo obligó a usarlo para alojar el Colegio Militar luego de 1920, lo que implico para impartir las materias correspondientes a la carrera militar, construyéndose en esas adecuaciones un picadero que fue usado para el adiestramiento de jinetes y caballos que formaban parte de la caballería del Colegio Militar.

El Museo de Caballería se instaló en el picadero ya que se comprendió como un lugar excepcional dentro de la Arma de Caballería y por contar con 10 salas donde se exalta la relevancia de la caballería en los diferentes acontecimientos de la nació. Estas se dividen en: caballería actual, deporte ecuestre de 1948 hasta la actualidad, sala de la conquista, donde se ha ubicado de forma temporal de 1519 a 1810 -considerada como el inicio de la caballería ya que es cuando el caballo se trae a América por parte de los españoles-, la recepción -donde se explica de una forma amena y extensa la historia del edificio ocupado por el museo-, las intervenciones de 1838 a 1867, la independencia de 1810 a 1821 y las banderas de 1838 a 1867.

Los servicios del Museo de Caballería corresponden a visitas guiadas, proyecciones, educacionales, conferencias, talleres de pintura y música para todo público, cafetería y auditorios.

Información administrativa del museo de caballería:

  • Dirección: Calz México-Tacuba 305 Santo Tomás, D.F.
  • Teléfono: 53-96-59-75
  • Email: mus_cab@mail.sedena.gob.mx
  • Precio: Entrada libre
  • Horario: martes a sábado de las 10:00 a las 18:00 hrs; Mientras que los domingos y días festivos de las 10:00 a las 16:00 hrs.
Museo Casa Luis Buñuel

¿Te gustaría saber qué es el Museo Casa Luis Buñuel? ¿Quieres conocer la información administrativa del lugar? ¡En este artículo te lo mostraremos!

¿En qué consiste el Museo Casa Luis Buñuel?

En el Museo Casa Luis Buñuel presente al norte de la colonia Del Valle, basada en una fachada de ladrillos, vivió Luis Buñuel, el cineasta, desde el período de 1952 hasta su fallecimiento. A pesar de haber nacido en España, el director fue naturalizado en México en 1949, ya que en tal país fue donde fraguó las obras más relevantes. Además, en este viviendo fue concebida el filme de El ángel exterminador, que se convirtió en una de las películas más relevantes de su carrera.

Tras haber fungido como museo y haberse quedado olvidada por una variedad de años, el ente fue entregado de mera formal a México para convertirse en la sede de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas y en la Federación Iberoamericana de Academias de Cine.

Producto de esto, la casa ha sido conmemorada como un refugio novedoso para artífices iberoamericanos y cinematográficos mexicanos, quienes se fungirán como sitio de formación mediante seminarios, talleres y actividades, aquellos empedernidos del séptimo arte lograrán explotar su creatividad. Asimismo, el Museo Casa Luis Buñuel ha sido abierto para todo público, quienes no han obviado dar una muestra de admiración por la grandiosidad del lugar.

El cine mexicano será impulsado tras el reconocimiento a obras icónicas como las proporcionada por Luis Buñuel al legado de México. Como ha sido mencionado por Luis Fernández, embajador de España en México: ‘Buñuel era un mexicano español, quien planteó la universalidad en base a su obra y proporcionó dimensiones a sus ideas y creatividad en este lugar, la cual ha sido un refugio para los cineastas reunidos.

Información administrativa de Museo Casa Luis Buñuel:

  • Dirección: Cerrada Félix Cuevas, 27 Colonia del Valle C.P.03100 Ciudad de México
  • Teléfono: (55) 6381 8956
  • Email: info@cbm.mx
  • Precio: Entrada libre. Sin embargo, debe hacerse cita previa.
  • Horario: De martes a domingo de 12:00 a 20:00 h. Día de cierre lunes.
Museo de las curiosidades

¿Te gustaría conocer en qué consiste el Museo de las Curiosidades? ¿Te gustaría saber la información administrativa del lugar? ¡En este artículo te mostraremos la respuesta a tus incógnitas!

¿En qué consiste el Museo de las Curiosidades?

Muy diferente al resto de los museos del país, en el Museo de las Curiosidades se intentará impresionarte a través de figuras que se apartan de lo común. Será posible que visualices escenas como, por ejemplo, una vampiresa que se ha recostado de forma plácida en una tina llena de sangre, acompañada con una copa complementada con una mesita, distinguiéndose lo que parece -en el fondo- una cabeza; una bruja entregando una mueca de júbilo y emoción mientras que en sus manos sostiene una llamativa esfera brillante donde se revela algo muy importante.

Un hombre lobo contenido con una cadena debido a su estado de ánimo encolerizado, con ropas de humano destrozadas en evidencia de que solían cubrirlo. Asimismo, visualizarás demonios en distintas escalas que trasladan a una mujer a un tipo de rito.

Figuras que representan distintos monstruos que pareciesen ser producto imaginativo de alguien que tiene serios problemas -como esquizofrenia-. Podrás ver una araña muy grande a la que no se recomienda considerarse en caso de padecer de aracnofobia. Asimismo, se desmitificará el concepto inofensivo de los murciélagos al visualizarlos sosteniendo la cabeza de una mujer.

A pesar del elevado contenido terrorífico del Museo de las Curiosidades, es muy distinto a una casa de terror, ya que ésta última puede terminar provocándote un insomnio por algunas noches. Las figuras poseen un mérito de realización excepcional.

Información administrativa del Museo de las Curiosidades

  • Dirección: Zumárraga No. 29 Esquina con Calzada de Gpe. Col. Villa de Gpe., 07070 Mexico D.F. (Frente a la Basílica de Guadalupe)
  • Teléfono: 55 5577 0043
  • Precios: $45 de entrada general; $35 con credencial.
  • Horario: lunes a Domingo de 10:00 a 18:00
Museo del centenario del ejercito mexicano

¿Te gustaría saber en qué consiste el Museo del Centenario del Ejercito mexicano? ¿Quieres conocer la información administrativa del lugar? De ser afirmativas tus respuestas ¡Este artículo será de interés para ti!

¿En qué consiste el Museo del Centenario del Ejercito mexicano?

El Museo del Centenario del Ejercito mexicano es un edificio dinámico y atractivo donde se combinan piezas de calidad que son evidencia de una variedad de recursos iconográficos y tecnológicos, en la cual se evidencia la historia militar del país, desde el período prehispánico hasta la actualidad.

El museo está compuesto por 10 salas que tienen un desarrollo cronológico e histórico que inicia en el año 1460 y culmina en 2013, con el objetivo de homenajear los principios de la consolidación del Ejército Mexicano, destacando sus precursores; instituciones, misiones, armas y servicios, bridándole del honor merecido. Asimismo, el Museo Dinámico tiene, entre sus múltiples objetivos, lograr destacar el papel del Ejército en la historia de México, en primer lugar, como guía de nación proporcionándole estabilidad, soberanía e integridad nacional, manteniendo la lealtad como factor fundamental. Entre las múltiples piezas que los visitantes podrán apreciar están:

  • Un fusil de trinchera, casacas originales, revólveres y sables que fueron usados por tropas extranjeras y mexicanas durante la Segunda Intervención Francesa.
  • 36 piezas prehispánicas provenientes de distintas partes del país; polvoreras, espadas y trabucos usados por tropas españolas durante el período de conquista y a través del periodo virreinal.
  • Un óleo de 1889, un cañón Saint Chamond Mondragón y el maletín de viaje del General Porfirio Díaz, también encontrarás un pañuelo que perteneció a Venustiano Carranza.

Asimismo, en el Museo del Centenario del Ejercito mexicano podrán apreciarse granadas, fusiles y ametralladoras que fueron usados por el Ejército Mexicano desde el periodo que abarca 1940 hasta la actualidad, incluyendo a diversos elementos que exijan la cultura castrense, condecoraciones militares y sus grados.

Información administrativa del Museo del Centenario del Ejercito mexicano:

  • Dirección: Manuel Ávila Camacho S/N. Esq. Av. Industria Militar, del. Miguel Hidalgo, col. Lomas de Sotelo, c.P. 11200, Ciudad de México.
  • Teléfono: 2122 8800 ext. 8808
  • Horario: lunes a viernes de 8:00 a 16:00 hrs. Sábados de 9:00 a 12:00 hrs.
  • Precio: Entrada libre.
Pueblo Magico Aculco Viajar por Mexico

Aculco. Si realmente quieres visitar un pueblo mágico hermoso, debes ir a Aculco. No existe uno que sea más bello que este. El mismo se encuentra entre cascadas que lo hacen bastante bonito. Por ello, debe ser uno de tus lugares a visitar antes de partir de este mundo. Pero, antes de hacerlo, es necesario que leas este post por completo, debido a que aquí te informaremos al máximo sobre el mismo.

Historia de Aculco

Aunque se dice que hay mucha historia alrededor del año 1100 d.C, todo comienza en 1540, después de haberse realizado la conquista de México. Desde esa fecha, se comenzaron a crear construcciones emblemáticas para el mismo.

Este maravilloso pueblo mágico siempre fue muy codiciado por su belleza. Pero, desde su derrota en el año 1800, se llevó un combate totalmente drástico. Al tiempo, el mismo alcanzó el rango para ser un municipio total.

Ubicación del Pueblo Mágico Aculco

Básicamente, Aculco se encuentra en el estado de México. Pertenece a la región completa de Jilotepec y limita con el estado de Querétaro.

Ubicación GPS

Si quieres una ubicación específica con coordenadas GPS, aquí te la mostraremos: 20.10 de latitud y -99.83 de longitud.

¿Cómo llegar al Pueblo Mágico Aculco?

Llegar a Aculco es algo realmente fácil. De hecho, si no eres de la ciudad de México, puedes optar por irte en avión hasta ella y de allí tomar un bus hasta llegar a dicho pueblo mágico. Básicamente, para llegar a este pueblo desde la ciudad de México, deberás tomar la autopista de México y Querétaro pasando por el Pueblo Mágico Tepotzotlán hasta llegar al desvió del pueblo mágico.

Lugares de interés en Aculco

En Aculco existen muchos lugares de interés que debes tener en cuenta. Entre ellos están los siguientes:

  • Las peñas y las cascadas: Estos son los mejores lugares que puedes encontrar en Aculco. De hecho, en estos lugares se basa toda su belleza. Además, para llegar a dichos lugares se requiere pasar por distintas arquitecturas y/o estructuras de alta calidad. Entre las cascadas más destacadas se encuentran las de la concepción y Tixhiñu. En este último se pueden practicar unos saltos de más de 7 metros de altura. Por lo tanto, es ideal para pasar un día totalmente diferente.
  • El balneario municipal: Este es uno de los lugares más visitados porque sirve para practicar natación y en distintas épocas, cuenta con comidas típicas y mucha música.
  • Las iglesias y los conventos: Existen muchas parroquias, conventos e iglesias que debes tener en cuenta a la hora de viajar a este maravilloso pueblo mágico. Las mismas cuentan con estructuras de estilo antiguo que te dejarán impactado totalmente. Entre las iglesias más reconocidas se encuentran los siguientes: La parroquia de San Jerónimo y el Santuario del señor del nenthé.
  • La peña del ñado: Este es el mejor lugar para practicar montañismo debido a su gran altura. Por lo cual, puedes optar por pasar un día diferente en él. Son muchas las personas que aman este lugar. De hecho, son tantas que, seguramente no quedarás por fuera.

Clima del Pueblo Mágico Aculco

Si estás preocupado por el clima de este pueblo mágico tan maravilloso, no lo debes hacer, debido a que su temperatura anual ronda los 14ºC. Aunque, en algunos meses, el mismo puede llegar a tener temperaturas menores a cero.

Tradiciones de Aculco

Realmente, Aculco cuenta con grandes tradiciones que debes tener en cuenta. De hecho, son tan raras que solo este pueblo mágico las tiene. Entre ellas están:

  • Izar la bandera a toda hasta.
  • Hacen una representación escénica de la semana mayor.
  • Se hacen muchas tradiciones cristianas en semana santa.
  • Se practica el deporte nacional conocido como Charrería.

Fiestas de Aculco

En Aculco existen fiestas bastante relevantes que debes tener muy en cuenta. Entre ellas están las siguientes:

  • La erección del municipio, la cual se celebra el 19 de febrero.
  • El festival con jeroglíficos, el cual se realiza el 24 de febrero. Cabe destacar que, algunos días se puede posponer el desfile para el día 25.
  • El desfile patriótico con todos sus poemas, el cual se realiza el 16 de septiembre.

Recomendaciones a tener en cuenta a la hora de viajar al Pueblo Mágico Aculco

Si ya te decidiste y quieres viajar a Aculco, es necesario que tengas en cuenta las siguientes recomendaciones:

  • No dejes de visitar sus cascadas: Si vas a este pueblo y no vas a sus cascadas, te pierdes por completo de las maravillas que te puede ofrecer.
  • Deléitate con sus calles: Todas sus calles son coloniales. Por ello, es necesario que te deleites con ellas y sepas que todo es totalmente antiguo pero con elegancia.
  • Degusta una buena comida: Aculco tiene muchas comidas tradicionales que no puedes dejar de probar.
  • Conoce su arquitectura: Si conoces la arquitectura de este pueblo mágico, quedarás completamente fascinado.
  • Visita sus hoteles: Si no tienes donde quedarte, no te preocupes. Aculco cuenta con algunos de los hoteles más bonitos de toda la ciudad de México. Además, son de bajo costo.

Finalmente, esperamos que con este post hayas podido informarte al máximo sobre el pueblo mágico conocido como Aculco.

Dolores Hidalgo Pueblo Mágico Viajar por Mexico

Dolores Hidalgo historia de un Pueblo Mágico

En el centro de este pueblo se encuentra la estatua del quien fuera nombrado como el padre de la nación, Don Miguel Hidalgo y Costilla.

Es una pintoresca comunidad provinciana, llamada la cuna de la Independencia, que atesora varios monumentos históricos dentro de su ciudad, en el recorrido observaras la hermosa arquitectura de su Centro Histórico, aunado a ello sentirás la cordialidad de sus moradores. Hoy en día su actividad económica es dedicada al comercio y la agricultura.

Juan de San Miguel, fue el fraile que fundo esta ciudad en el año de 1542, en una zona habitada por una comunidad purépecha.

Lugares Turísticos en Dolores Hidalgo

1.- Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores. Se ubica a un costado del centro de la ciudad, al llegar podrás constatar que es el lugar más visitado en la comunidad, es de mediados del siglo 18 y su diseño es una de las mejores muestras del arte Barroco, para demostrar su majestuosidad te recomendamos ver la gran cantidad de columnas Estípites y la concha que adorna el arco del umbral. En el interior hay retablos, uno de ellos se encuentra estampada la imagen de la Virgen de Guadalupe y otro a San José, padres de Jesús.Pueblo Mágico Dolores Hidalgo Viajar por Mexico

En los campanarios de esta iglesia, hace casi 2 siglos, se encontraba la Campana que utilizó Miguel Hidalgo para el llamado a la lucha de Independencia, así, los insurgentes se levantaron en armas el 16 Septiembre del año de 1810.

2.- La Casa de Visitas. En una antigua y majestuosa Casona de fines del siglo 17, dado el nombre por una tradición antigua de llevar a hospedarse en el a sus visitantes, al ingresar a ella te impactará su portada en un estilo Barroco, sus arcos lobulados y su cornisa en la que se encuentra una ornamenta con una cruz.Dolores Hidalgo Viajar por Mexico

 3.-Museo Casa Hidalgo. Este museo era una antigua casa donde había habitado el Cura Dolores, su construcción data (según documentos encontrados) del siglo 17. En exhibición existen diversos documentos y objetos personales de aquel célebre cura quien incito a levantarse en armas en la Independencia de México.

4.- Casa de Abasolo. Este edificio fue adquirido por el Municipio en el siglo 20 y es donde actualmente se encuentran las oficinas de la Presidencia Municipal.

En las inmediaciones del pueblo se encuentra una de las más antiguas haciendas del país, la Hacienda de la Erre, este lugar llego a ser el Centro de Operaciones de los insurgentes.

San Miguel de Allende, es otro de los hermosos poblados que tiene el municipio de Dolores Hidalgo.

Gastronomía en Dolores hidalgo turismoPueblo Mágico Dolores Hidalgo Viajar por Mexico

El platillo que te recomendamos consumir son los chiles rellenos y el mole, los cuales están para chuparse los dedos, sin embargo, el pueblo de Dolores hidalgo tiene más fama desde el enfoque gastronómico por sus helados y nieves, pruebas y sabrás porque su fama no es en vano. La diversificación de los sabores te sorprenderá, a continuación te mencionamos algunos de ellos:

  • Cerveza
  • Queso
  • Aguacate
  • Tequila
  • Camarón
  • Nopal
  • Entre otros muchos más.

Hoteles en en el Pueblo Mágico Dolores HidalgoPueblo Mágico Dolores Hidalgo Viajar por Mexico

  • El Relicario
  • Hotel Anber
  • Hotel Boutique Casa pozo del Rayo
  • Hotel Hidalgo
  • Hotel Spa Posada Bonita
  • Posada de la Conspiración
  • El Jazmin de Zanya
  • Hotel Colonial