Listado de la etiqueta: turismo religioso

Por qué visitar Pueblo Mágico Santa Catarina Juquila

Visitar Pueblo Mágico Santa Catarina Juquila es ideal para viajeros espirituales, familias devotas, amantes de la naturaleza y quienes buscan descubrir el corazón cultural y religioso de la Sierra Sur de Oaxaca. La hospitalidad local, su vibrante fe y su entorno serrano hacen de Juquila un destino imperdible.


Historia de Santa Catarina Juquila

Santa Catarina Juquila tiene sus raíces en la cultura mixteca y es un pueblo que creció alrededor del culto a la Virgen de Juquila. Su imagen, llegada en el siglo XVI, sobrevivió incendios y leyendas milagrosas, consolidándose como uno de los santuarios más visitados de México. El pueblo fue parte de la ruta de evangelización durante la Colonia y ha mantenido su identidad indígena. Con el paso de los siglos, Juquila ha sido punto de encuentro de miles de peregrinos y un sitio de convivencia multicultural. En 2015 fue declarado Pueblo Mágico por su riqueza espiritual, costumbres y su entorno natural de la Sierra Madre del Sur.


Leyendas, mitos y relatos de Santa Catarina Juquila

La leyenda central es la de la Virgen de Juquila, considerada milagrosa tras sobrevivir a un incendio. Los fieles cuentan que la Virgen se aparece a los peregrinos que llegan con devoción. Otra historia narra la existencia de una “fuente sagrada” donde, si se pide con fe, se cumplen deseos. Se dice que por las noches, el sonido de campanas invisibles anuncia milagros en camino.


Cómo llegar a Pueblo Mágico Santa Catarina Juquila

  • Desde Oaxaca de Juárez: 210 km (5 h en auto por la carretera 131 Oaxaca-Puerto Escondido).

  • Desde Puerto Escondido: 100 km (2 h 30 min en auto por la carretera federal 131D).

  • Autobuses y taxis colectivos diarios desde Oaxaca y Puerto Escondido.

  • Coordenadas GPS: 16.2416° N, -97.2888° O


Qué hacer en Santa Catarina Juquila

  1. Santuario de la Virgen de Juquila – 0 km – GPS: 16.2416° N, -97.2888° O
    Santuario principal, sitio de peregrinación, misas y milagros.

  2. Centro Histórico de Juquila – 0 km – GPS: 16.2416° N, -97.2888° O
    Plaza, comercio local, cafés y mercado.

  3. Mirador de la Sierra – 2 km – GPS: 16.2385° N, -97.2850° O
    Vistas panorámicas y fotografía de la sierra.

  4. Río Olla – 5 km – GPS: 16.2330° N, -97.2700° O
    Espacio natural para picnic, baños y relajación.

  5. Museo Comunitario de Juquila – 0.3 km – GPS: 16.2420° N, -97.2890° O
    Exposición sobre historia mixteca y cultura religiosa.

  6. Cascada Chorro Conejo – 8 km – GPS: 16.2172° N, -97.2521° O
    Impresionante salto de agua rodeado de vegetación serrana.

  7. Mercado de Artesanías – 0.2 km – GPS: 16.2418° N, -97.2889° O
    Textiles, velas, recuerdos y productos religiosos.

  8. Ruta de los Peregrinos – 3 km – GPS: 16.2450° N, -97.2910° O
    Caminata tradicional hacia el santuario.

  9. Comunidad de El Pedimento – 2 km – GPS: 16.2444° N, -97.2898° O
    Sitio especial para realizar peticiones y promesas.

  10. Templo Antiguo de Juquila – 0.4 km – GPS: 16.2415° N, -97.2885° O
    Edificación histórica y manifestaciones de fe popular.


Dónde comer en Santa Catarina Juquila

  • Fonda La Milagrosa – 0.3 km – GPS: 16.2417° N, -97.2890° O – Moles, tamales y café de olla.

  • Comedor Doña Juana – 0.4 km – GPS: 16.2418° N, -97.2891° O – Barbacoa, tortillas y antojitos regionales.

  • El Peregrino – 0.2 km – GPS: 16.2416° N, -97.2887° O – Menú tradicional y ambiente familiar.

  • Mercado Municipal – 0.2 km – GPS: 16.2418° N, -97.2889° O – Comida económica y cocina mixteca.

  • Café La Sierra – 0.5 km – GPS: 16.2419° N, -97.2886° O – Café de altura, pan y postres.

  • Restaurante El Pedimento – 2 km – GPS: 16.2444° N, -97.2898° O – Tlayudas, tasajo y moles.

  • Antojitos Doña Licha – 0.4 km – GPS: 16.2418° N, -97.2891° O – Empanadas y salsas.


En dónde hospedarse en Santa Catarina JuquilaPueblo Mágico Santa Catarina Juquila

  • Hotel Juquila – Calle Principal S/N, Centro – GPS: 16.2417° N, -97.2890° O

  • Posada La Virgen – Calle Libertad 12, Centro – GPS: 16.2418° N, -97.2892° O

  • Hostal El Peregrino – Carretera Juquila-El Pedimento – GPS: 16.2445° N, -97.2897° O

  • Hotel Santuario – Calle Principal 15 – GPS: 16.2419° N, -97.2887° O

  • Cabañas La Sierra – Camino a Chorro Conejo – GPS: 16.2170° N, -97.2520° O

  • Hotel La Fe – Libertad 20, Centro – GPS: 16.2418° N, -97.2891° O


Fiestas y eventos en Santa Catarina Juquila

Nombre del eventoMesDescripción atractiva
Festividad de la Virgen de Juquila8 de diciembrePeregrinaciones, misas solemnes, danzas y feria.
Semana SantaMarzo/AbrilProcesiones religiosas y eventos espirituales.
Fiesta de Santa CatarinaNoviembreMúsica, danzas y convivencia comunitaria.
Día del PeregrinoMayoRecibimiento y bendición de caminantes.
Festival de la SierraAgostoGastronomía, cultura y tradiciones mixtecas.

Tips de viaje para visitar Santa Catarina Juquila con seguridad

  1. Planea tu visita en fechas de baja afluencia si buscas tranquilidad.

  2. Lleva ropa cómoda para caminatas y peregrinaciones.

  3. Bebe agua purificada y cuida tu alimentación.

  4. Respeta los espacios religiosos y las tradiciones locales.

  5. Reserva hospedaje con anticipación en festividades.

  6. Prueba la gastronomía regional en el mercado.

  7. Lleva efectivo, muchos comercios no aceptan tarjeta.

  8. Consulta horarios de misas y recorridos.

  9. Apoya la compra de artesanías a productores locales.

  10. Infórmate sobre el clima, la sierra puede ser fresca y lluviosa.


Sitios cercanos para visitar desde Santa Catarina Juquila

  1. Puerto Escondido
    Playas, surf y vida nocturna.
    100 km (~2 h 30 min en auto) – GPS: 15.8719° N, -97.0737° O

  2. San Pedro Juchatengo
    Pueblo serrano, gastronomía y río para nadar.
    35 km (~40 min en auto) – GPS: 16.2288° N, -97.1656° O

  3. Santiago Jamiltepec
    Cultura afromexicana, mercados y festivales.
    77 km (~1 h 20 min en auto) – GPS: 16.2990° N, -97.8402° O

  4. Pluma Hidalgo
    Cafeticultura, miradores y rutas ecoturísticas.
    56 km (~1 h en auto) – GPS: 15.9586° N, -96.8450° O

  5. Lagunas de Manialtepec
    Bioluminiscencia y avistamiento de aves.
    80 km (~1 h 30 min en auto) – GPS: 15.9937° N, -97.1731° O


Otros Pueblos Mágicos Cercanos

1. Pueblo Mágico Mazunte, Oaxaca.

    • Pueblo costero, famoso por sus playas vírgenes y el Centro Mexicano de la Tortuga.

    • Distancia aproximada: ~71 km

    • Coordenadas: 15.6649, -96.5539

2. Pueblo Mágico San Pablo Villa de Mitla, Oaxaca.

    • Pueblo zapoteco de grecas y textiles, junto a una zona arqueológica.

    • Distancia aproximada: ~141 km

    • Coordenadas: 16.9517, -96.3577

3. Pueblo Mágico San Pedro y San Pablo Teposcolula, Oaxaca.

    • Pueblo mixteco de convento monumental y tradiciones ancestrales.

    • Distancia aproximada: ~172 km

    • Coordenadas: 17.5553, -97.4864

4. Pueblo Mágico Capulálpam de Méndez, Oaxaca.

    • Pueblo serrano de medicina tradicional y arquitectura de adobe.

    • Distancia aproximada: ~222 km

    • Coordenadas: 17.3256, -96.6299

5. Pueblo Mágico Huautla de Jiménez, Oaxaca.

    • Pueblo mazateco de grutas, cuevas y tradiciones místicas.

    • Distancia aproximada: ~210 km

    • Coordenadas: 18.1293, -96.8443


Ven a descubrir la fe, la cultura mixteca y el entorno natural de Juquila en Oaxaca

Explora su santuario, tradiciones, artesanía y vive la hospitalidad de uno de los destinos religiosos más importantes de México.

Por qué visitar Pueblo Mágico Izamal

Visitar Pueblo Mágico Izamal es ideal para parejas, familias, fotógrafos, viajeros de historia, cultura o espiritualidad. El “Pueblo Amarillo” fascina por su color, pirámides mayas, conventos coloniales y ambiente tranquilo. Es un destino esencial para quienes buscan experiencias auténticas en Yucatán.


️ Historia de Izamal

Izamal fue un importante centro ceremonial maya, dedicado al dios Itzamná. Tras la conquista, se construyó el convento de San Antonio de Padua sobre una de las pirámides. Izamal floreció como punto religioso y colonial, fusionando tradición maya y herencia hispana en un vibrante pueblo amarillo.

La historia de este maravilloso pueblo mágico comienza con la civilización maya llamada Chanes y el poder religioso. Cuando llega la conquista, este maravilloso pueblo mágico queda totalmente deshabitado. Con la llegada de los españoles, se empezaron a construir templos cristianos estilo pirámide y el mismo tuvo una gran repercusión a lo largo del tiempo.

En muchos momentos, este pueblo mágico perdió el título de “ciudad”. Pero, con mucho esfuerzo lo logró recuperar y lo mantiene hasta el día de hoy. En la actualidad, también imparten actividades económicas como la agricultura y la ganadería.


Leyendas y relatos de IzamalIzamal viajar por mexico

Una leyenda dice que Kinich Kakmó, dios maya del sol, aún protege Izamal desde la cima de su pirámide, bendiciendo al pueblo cada amanecer. Cuentan los habitantes que los túneles bajo el convento esconden secretos ancestrales, tesoros y espíritus guardianes.


Cómo llegar a Pueblo Mágico Izamal

  • Desde Mérida: 66 km al este (1 h en auto o taxi).

  • Desde Valladolid: 141 km al oeste (1 h 50 min en auto).

  • Coordenadas GPS: 20.9331° N, -89.0172° O


Qué hacer en Izamal

  1. Recorrido por el Centro Histórico de Izamal – 20.9331° N, -89.0172° O – Calles, fachadas amarillas y portales.

  2. Visitar el Convento de San Antonio de Padua en Pueblo Mágico Izamal – 20.9333° N, -89.0171° O – Atrio, historia y fe. ⛪️

  3. Subida a la Pirámide Kinich Kakmó desde Pueblo Mágico Izamal – 20.9342° N, -89.0136° O – Vistas panorámicas y energía maya. ⛰️

  4. Museo Comunitario de Izamal – 20.9337° N, -89.0150° O – Cultura maya y objetos históricos.

  5. Paseo en calesa por Izamal – 20.9331° N, -89.0172° O – Recorrido romántico por la ciudad amarilla.

  6. Mercado municipal de Izamal – 20.9340° N, -89.0178° O – Sabores, colores y vida local. ️

  7. Ruta de pirámides: Itzamatul y Kabul – 20.9325° N, -89.0186° O – Explora la grandeza maya.

  8. Tour gastronómico en Pueblo Mágico Izamal – 20.9331° N, -89.0172° O – Panuchos, salbutes, papadzules y más. ️

  9. Visitar galerías de arte y talleres de artesanías – 20.9328° N, -89.0170° O – Creatividad local.

  10. Noches de videomapping en el convento – 20.9333° N, -89.0171° O – Espectáculo de luz, historia y magia.


YouTube video


️ Dónde comer en Izamal

  • Restaurante Kinich – Cocina yucateca, ambiente tradicional.

  • Restaurante Zamna – Platillos regionales y terraza.

  • Café Los Arcos – Café, postres y desayunos.

  • Fonda El Mesón – Menú casero y antojitos.

  • Antojitos Doña Maco – Salbutes, panuchos y dulces típicos.


️ En dónde hospedarse en Pueblo Mágico IzamalIzamal viajar por mexico

  • Hotel Rinconada del Convento – 20.9325° N, -89.0168° O – Boutique y céntrico.

  • EcoHotel Spa Boutique Izamal – 20.9341° N, -89.0182° O – Relax y piscina.

  • Hotel Macan Ché – 20.9323° N, -89.0202° O – Ecológico y rodeado de naturaleza.

  • Posada Ya’ax Ich – 20.9319° N, -89.0161° O – Económico y familiar.

  • Hotel San Miguel Arcángel – 20.9336° N, -89.0164° O – Colonial y céntrico.


Fiestas y eventos en Izamal

Nombre del eventoMesDescripción atractiva
Fiesta de la Virgen de la Inmaculada Concepción en Pueblo Mágico IzamalDiciembreProcesiones, música y colorido atrio lleno de velas y fe. ️
Feria Artesanal de IzamalOctubreExhibición y venta de artesanías, bailes y muestras culturales.
Semana Santa en Pueblo Mágico IzamalMarzo/AbrilCelebraciones religiosas y dramatizaciones tradicionales. ✝️
Hanal Pixán en IzamalNoviembreAltares mayas, comida típica y desfiles de catrinas.
Festival del Sol Kinich KakmóJunioDanzas, rituales mayas y espectáculos de luz.

Tips de viaje para visitar Izamal con seguridad

  1. Usa sombrero y protector solar; el clima es cálido la mayor parte del año.

  2. Disfruta la ciudad caminando o en calesa para sentir su ritmo relajado.

  3. Prueba los platillos regionales en el mercado y en fondas locales. ️

  4. Lleva cámara, las fachadas y pirámides son ideales para fotos.

  5. Reserva hospedaje con anticipación si viajas en temporada de fiestas.


️ Sitios cercanos para visitar desde IzamalPueblo Mágico Izamal viajar por mexico

  • Mérida – 66 km – 20.9674° N, -89.5926° O – Capital cultural, museos y gastronomía.

  • Valladolid – 141 km – 20.6892° N, -88.2016° O – Cenotes, conventos y color.

  • Chichén Itzá – 70 km – 20.6843° N, -88.5678° O – Maravilla del mundo maya.

  • Homún – 54 km – 20.7204° N, -89.2893° O – Ruta de cenotes y balnearios.

  • Motul – 47 km – 21.0957° N, -89.2820° O – Huevos motuleños y tradiciones.


Otros Pueblos Mágicos Cercanos

1. Pueblo Mágico Maní, Yucatán.

    • Pueblo yucateco de historia ancestral, famoso por su convento y gastronomía tradicional.

    • Distancia: ~80 km

    • Coordenadas: 20.3865, -89.3965

2. Pueblo Mágico Valladolid, Yucatán.

    • Colorido pueblo colonial con cenotes y cercanía a Chichén Itzá.

    • Distancia: ~92 km

    • Coordenadas: 20.6896, -88.2012

3. Pueblo Mágico Sisal, Yucatán.

    • Puerto tranquilo yucateco con playas vírgenes y faro histórico.

    • Distancia: ~125 km

    • Coordenadas: 21.3462, -90.0473

4. Pueblo Mágico Tulum, Quintana Roo.

    • Ruinas mayas frente al Caribe y playas de aguas turquesa.

    • Distancia: ~184 km

    • Coordenadas: 20.2110, -87.4654

5. Pueblo Mágico Bacalar, Quintana Roo.

    • Destino de la Laguna de los Siete Colores y fuerte de San Felipe.

    • Distancia: ~335 km

    • Coordenadas: 18.6731, -88.4018


️ Itinerario para conocer Pueblo Mágico Izamal en 2 días

Día 1

  • Mañana: Recorrido por el centro histórico, convento y mercado.

  • Tarde: Subida a la pirámide Kinich Kakmó y paseo en calesa.

  • Noche: Cena típica y videomapping en el convento.

Día 2

  • Mañana: Visita a las pirámides Itzamatul y Kabul, museos y galerías.

  • Tarde: Tour gastronómico, compras y descanso en hotel boutique.

  • Noche: Paseo nocturno por calles iluminadas.


¡Visita Pueblo Mágico Izamal y déjate envolver por el color, la historia y el misticismo de la “Ciudad de las Tres Culturas”! Descubre Yucatán desde su corazón más amarillo. ⛪️

Izamal es un pueblo mágico que se ubica en el estado de Yucatán en México. De hecho, está posicionado a 70 kilómetros de Mérida y a 60 kilómetros de la maravillosa zona arqueológica de Chichen Itzá

Pueblo Mágico Izamal viajar por mexico

Por qué visitar Pueblo Mágico Real de Asientos.

Real de Asientos, en el estado de Aguascalientes, es un Pueblo Mágico que conserva su alma virreinal con antiguas minas, templos barrocos y túneles secretos bajo sus calles. Conocido por sus leyendas, aguas termales y rutas religiosas, es ideal para quienes buscan historia, cultura y paisajes únicos en el semidesierto. [Conocer más]


Real de Asientos, antiguo bastión minero de la Nueva España

Fundado en 1548 tras el descubrimiento de vetas de plata, Real de Asientos fue uno de los primeros centros mineros del norte novohispano. Durante siglos, la extracción de metales definió la economía, arquitectura y cultura del pueblo. Su traza urbana conserva casas de adobe, callejones estrechos y construcciones coloniales bien preservadas. [Conocer más]


Leyendas que envuelven los túneles y capillas de Real de Asientos

Entre las calles empedradas se narran historias de túneles que conectan iglesias, donde monjes realizaban rituales ocultos. Se dice que bajo el Templo del Señor de Tepozán hay pasadizos donde aún se escuchan cánticos. Otra leyenda popular cuenta la aparición de una mujer vestida de negro que guía a viajeros perdidos hacia la capilla más antigua. [Conocer más]


Cómo llegar al Pueblo Mágico Real de Asientos desde Aguascalientes y Zacatecas

  • Desde Aguascalientes capital: 60 km (≈1 h) por carretera federal 25

  • Desde Zacatecas: 135 km (≈2 h) vía carretera 45 y 25

  • Hay transporte público desde Rincón de Romos o Aguascalientes centro

  • Coordenadas GPS: 22.2333° N, 102.0833° W


️ Qué hacer en Pueblo Mágico Real de Asientos, historia bajo tierra y fe

Pueblo Mágico Real de Asientos viajar por mexico

  1. Templo del Señor de Tepozán – 0.2 km – 22.2342° N, 102.0840° W – Centro espiritual y joya barroca del siglo XVIII.

  2. Túneles subterráneos coloniales – 0.3 km – 22.2341° N, 102.0835° W – Recorridos guiados bajo iglesias y calles.

  3. Museo de Cactáceas – 0.5 km – 22.2348° N, 102.0825° W – Más de 1,500 especies de cactáceas del semidesierto.

  4. Cementerio antiguo y osario – 0.6 km – 22.2350° N, 102.0822° W – Panteón histórico con criptas y restos visibles.

  5. Parque Fundadores – 0.1 km – 22.2335° N, 102.0837° W – Espacio de descanso rodeado de arquitectura tradicional.

  6. Acueducto colonial – 0.7 km – 22.2351° N, 102.0833° W – Antigua obra hidráulica con arcos originales.

  7. Capilla de Guadalupe – 0.4 km – 22.2346° N, 102.0831° W – Hermosa capilla decorada con frescos.

  8. Casa de la Cultura – 0.2 km – 22.2340° N, 102.0839° W – Exhibiciones, teatro y talleres.

  9. Ruta del Minero – 0.5 km – 22.2347° N, 102.0832° W – Caminata por minas antiguas y puntos históricos.

  10. Centro Histórico – 0 km – 22.2333° N, 102.0833° W – Plazas, portales y comercios tradicionales.


️ Dónde comer en Real de Asientos, sabores norteños y tradición

 

  1. Restaurante El Portal – 0.1 km – 22.2334° N, 102.0834° W

  2. Cocina Doña Petra – 0.3 km – 22.2339° N, 102.0835° W

  3. El Mesón del Minero – 0.4 km – 22.2341° N, 102.0832° W

  4. Antojitos Lupita – 0.2 km – 22.2338° N, 102.0836° W

  5. La Casona Colonial – 0.3 km – 22.2340° N, 102.0838° W

  6. Café de la Parroquia – 0.1 km – 22.2336° N, 102.0833° W

  7. Comedor El Semidesierto – 0.5 km – 22.2347° N, 102.0831° W

  8. Tacos Don Memo – 0.2 km – 22.2335° N, 102.0835° W

  9. Nieves Artesanales Asientos – 0.2 km – 22.2337° N, 102.0836° W

  10. El Fogón Tradicional – 0.4 km – 22.2342° N, 102.0834° W


E️n dónde hospedarse en Real de Asientos, descanso con historiaPueblo Mágico Real de Asientos viajar por mexico

  1. Hotel El Tepozán – 0.3 km – 22.2342° N, 102.0832° W

  2. Posada Real de Asientos – 0.1 km – 22.2334° N, 102.0835° W

  3. Hotel Boutique La Casona – 0.2 km – 22.2338° N, 102.0833° W

  4. Posada El Minero – 0.2 km – 22.2340° N, 102.0831° W

  5. Cabañas del Desierto – 1.2 km – 22.2349° N, 102.0845° W

  6. Hospedaje Doña Chuy – 0.3 km – 22.2336° N, 102.0836° W

  7. Hotel Colonial Tepozán – 0.4 km – 22.2341° N, 102.0839° W

  8. Airbnb Centro Histórico – zona centro

  9. Rancho El Escondido – 4 km – 22.2320° N, 102.0800° W

  10. Hospedaje Los Portales – 0.2 km – 22.2337° N, 102.0834° W

Fiestas tradicionales en Real de Asientos

  • Fiesta del Señor de Tepozán (abril): Procesiones, danzas tradicionales, feria y juegos mecánicos.

  • Semana Santa: Representaciones en vivo de la Pasión de Cristo y viacrucis en el centro histórico.

  • Día de San Francisco (4 de octubre): Misas, comida tradicional, música y eventos culturales.

  • Día de Muertos: Altares, recorrido de leyendas en el cementerio antiguo y muestra gastronómica.

  • Festival del Semidesierto: Celebración regional con exhibiciones de arte, gastronomía y productos del desierto.


Tips de viaje para visitar Real de Asientos con comodidad

  • Usa calzado cómodo para recorrer túneles y calles empedradas.

  • El clima es seco, lleva bloqueador solar y agua para hidratarte.

  • Reserva los recorridos subterráneos con anticipación.

  • Muchos puntos históricos están cerca entre sí, ideal para caminar.

  • Lleva algo de efectivo, no todos los negocios aceptan tarjeta.

  • Disfruta la gastronomía local basada en ingredientes del semidesierto.

  • Toma fotos panorámicas desde el acueducto colonial.


️ Sitios cercanos para visitar desde el Pueblo Mágico Real de Asientos

LugarDistanciaCoordenadas GPS
Rincón de Romos14 km22.2380° N, 102.0830° W
Aguascalientes capital60 km21.8823° N, 102.2826° W
Tepezalá25 km22.2224° N, 102.1455° W
San José de Gracia55 km22.1426° N, 102.4262° W
Loreto (Zacatecas)42 km22.2781° N, 102.3821° W

️ Otros Pueblos Mágicos cerca de Real de AsientosPueblo Mágico Real de Asientos viajar por mexico

1. Pueblo Mágico San José de Gracia, Aguascalientes.

    • Comentario: Pueblo rodeado de montañas y presas, ideal para deportes acuáticos y naturaleza.

    • Distancia aproximada: ~69 km

    • Coordenadas: 22.1470, -102.4171

2. Pueblo Mágico Pinos, Zacatecas.

    • Pueblo zacatecano de haciendas, mezcal y arquitectura colonial.

    • Distancia aproximada: ~73 km

    • Coordenadas: 22.3397, -101.5664

3. Pueblo Mágico Guadalupe, Zacatecas.

    • Ciudad zacatecana de tradición virreinal, museos y vida cultural.

    • Distancia aproximada: ~124 km

    • Coordenadas: 22.7709, -102.5091

4. Pueblo Mágico Calvillo, Aguascalientes.

    • Pueblo aguascalentense de huertas de guayaba, clima templado y dulces típicos.

    • Distancia aproximada: ~141 km

    • Coordenadas: 21.8197, -102.6111

5. Pueblo Mágico Lagos de Moreno, Jalisco.

    • Pueblo jalisciense de historia virreinal, arquitectura y tradiciones charras.

    • Distancia aproximada: ~83 km

    • Coordenadas: 21.3563, -101.9362


Itinerario para 2 días en Real de Asientos

Día 1:

  • Mañana: Visita guiada al Templo del Señor de Tepozán y los túneles subterráneos.

  • Tarde: Comida en El Mesón del Minero y paseo por el Museo de Cactáceas.

  • Noche: Recorrido de leyendas y cena ligera en el Café de la Parroquia.

Día 2:

  • Mañana: Visita al acueducto colonial y al cementerio antiguo.

  • Tarde: Recorrido por la Casa de la Cultura y compras en el centro histórico.

  • Noche: Cena típica y despedida en la plaza principal.

 

En jalpa de conovas se vive muy bien y es un sitio ideal para viajeros, te invitamos a leer el articulo y que nos cuentes que tal te ha parecido 🙂

Pueblo Mágico Real de Asientos viajar por mexico

Por qué visitar Pueblo Mágico Calvillo

Visitar Pueblo Mágico Calvillo es perfecto para familias, viajeros gastronómicos, parejas y amantes del ecoturismo. Reconocido por sus huertas de guayaba y dulces artesanales, su entorno natural, la hospitalidad de su gente y la mezcla de tradición y aventura hacen de Calvillo un destino imprescindible de Aguascalientes.


Historia de Calvillo

Calvillo fue fundado en 1771 y floreció gracias a la agricultura y la llegada de haciendas productoras. Es célebre por su Basílica Menor y su tradición guayabera. Hoy combina la tranquilidad provincial, la riqueza arquitectónica y una gran variedad de actividades para quienes buscan descubrir el corazón de Aguascalientes.


Leyendas y relatos de CalvilloPueblo Mágico Calvillo viajar por mexico

Cuenta la leyenda que la Basílica Menor fue protegida por ángeles durante su construcción, y que los cerros circundantes guardan tesoros escondidos de antiguos hacendados. Los lugareños aún creen que las noches de luna llena son mágicas en los senderos de la sierra.


Cómo llegar a Pueblo Mágico Calvillo

  • Desde Aguascalientes capital: 54 km al suroeste (aprox. 1 hora en auto o autobús).

  • Desde Zacatecas: 136 km al sur (2 h en auto).

  • Coordenadas GPS: 21.8481° N, -102.7195° O


Qué hacer en Pueblo Mágico Calvillo

  1. Recorrer el Centro Histórico de Calvillo – 21.8481° N, -102.7195° O – Plazas, portales y ambiente tradicional.

  2. Visitar la Basílica Menor de Calvillo – 21.8490° N, -102.7199° O – Majestuoso templo con imponente cúpula.

  3. Paseo por la Ruta de la Guayaba en Pueblo Mágico Calvillo – 21.8571° N, -102.7000° O – Huertas, talleres y degustaciones.

  4. Parque y presa Malpaso – 21.8827° N, -102.7029° O – Kayak, pesca y picnic.

  5. Senderismo en la Sierra Fría de Calvillo – 21.9570° N, -102.7345° O – Paisajes, aves y aventura.

  6. Museo Nacional de Pueblos Mágicos – 21.8495° N, -102.7190° O – Historia y cultura local.

  7. Visitar el Templo del Señor del Salitre en Calvillo – 21.8497° N, -102.7196° O – Lugar de fe y peregrinaciones.

  8. Talleres de dulces de guayaba – 21.8503° N, -102.7202° O – Aprende y prueba la tradición.

  9. Artesanías y bordados aguascalentenses – Diversos puntos – Adquiere recuerdos únicos.

  10. Ruta ciclista de aventura Calvillo – 21.8555° N, -102.7055° O – Explora senderos y rutas panorámicas.


YouTube video

A pesar de tener una gran reserva forestal, el clima de la región es un poco calurosa, aquí podrás ver diferentes tipos de árboles como son: encino, roble, Cedro, álamo, pino entre otras.

En 1778 el Sr. José Calvillo dono sus tierras para que pudieran vivir personas en esa zona, al ir creciendo la población se le dio el nombre de Calvillo en honor a su fundador, la economía de la región es la ganadería y la agricultura, pero lo que más ha destacado es la producción de Guayaba.

  1. .


Dónde comer en Calvillo

  • Restaurante La Terraza – Cocina regional y vista al centro.

  • La Guayabera Tradicional – Dulces, antojitos y postres de guayaba.

  • Comedor El Portalito – Comida mexicana y ambiente familiar.

  • Café de la Plaza – Café, pan artesanal y ambiente acogedor.

  • Fonda Las Delicias – Guisados, enchiladas y desayunos típicos.


En dónde hospedarse en CalvilloPueblo Mágico Calvillo viajar por mexico

  • Hotel Doña Chela – 21.8484° N, -102.7193° O – Céntrico, cómodo y familiar.

  • Hotel Casa Bugambilias – 21.8491° N, -102.7201° O – Boutique y jardín interior.

  • Cabañas Malpaso – 21.8829° N, -102.7035° O – Naturaleza, ideal para grupos y familias.

  • Hostal Los Pinos – 21.8478° N, -102.7189° O – Económico y tradicional.

  • Hotel Villas del Sol – 21.8500° N, -102.7220° O – Alberca y fácil acceso a rutas turísticas.


Fiestas y eventos en Pueblo Mágico Calvillo

Nombre del eventoMesDescripción atractiva
Feria Nacional de la GuayabaDiciembreExposiciones, desfiles, juegos mecánicos, conciertos y degustación de guayabas.
Fiesta del Señor del SalitreEneroProcesiones, danzas tradicionales y eventos religiosos de gran devoción.
Festival de la Cerveza Artesanal CalvilloMayoMuestra cervecera, gastronomía y música en vivo en la plaza principal.
Semana Santa en Pueblo Mágico CalvilloMarzo/AbrilViacrucis, procesiones y representaciones religiosas únicas en la región.
Festival de las Artes y CulturaAgostoTeatro, danza, música, exposiciones y talleres para todas las edades.

Tips de viaje para visitar Calvillo con seguridad

  1. Lleva bloqueador solar, sombrero y agua; el clima suele ser cálido.

  2. Prueba los dulces y licores de guayaba en los talleres y tiendas.

  3. Contrata tours locales para las huertas y la sierra.

  4. Camina por el centro con precaución en calles empedradas.

  5. Si viajas en temporada de ferias, reserva tu hotel con anticipación.


Sitios cercanos para visitar desde Pueblo Mágico Calvillo

  • Presas de Malpaso y Media Luna – 21.8827° N, -102.7029° O – Paisaje natural, deportes y pesca.

  • Presa de la Codorniz – 21.9100° N, -102.7333° O – Paseo, senderismo y picnic.

  • Aguascalientes capital – 54 km – 21.8823° N, -102.2826° O – Ciudad moderna y servicios turísticos.

  • San José de Gracia – 46 km – 22.1485° N, -102.4073° O – Presa y turismo religioso.

  • Rincón de Romos – 42 km – 22.2258° N, -102.3212° O – Cultura, historia y fiestas populares.


Otros Pueblos Mágicos CercanosPueblo Mágico Calvillo viajar por mexico

1. Pueblo Mágico San José de Gracia, Aguascalientes.

    • Pueblo rodeado de presas, montañas y turismo de aventura.

    • Distancia: ~42 km

    • Coordenadas: 22.1470, -102.4171

2. Pueblo Mágico Nochistlán de Mejía, Zacatecas.

    • Pueblo zacatecano de tradiciones charras, danzas y música de tambora.

    • Distancia: ~53 km

    • Coordenadas: 21.4739, -102.8430

3. Pueblo Mágico Real de Asientos, Aguascalientes.

    • Antiguo pueblo minero, famoso por sus túneles y arquitectura virreinal.

    • Distancia: ~74 km

    • Coordenadas: 22.2331, -102.0870

4. Pueblo Mágico Jerez de García Salinas, Zacatecas.

    • Pueblo alegre de Zacatecas, reconocido por su feria y sus jardines.

    • Distancia: ~99 km

    • Coordenadas: 22.6540, -103.0475

5. Pueblo Mágico Teúl de González Ortega, Zacatecas.

    • Pueblo con arquitectura colonial, cocina típica y calles empedradas.

    • Distancia: ~112 km

    • Coordenadas: 21.4601, -103.4826


Itinerario para conocer Pueblo Mágico Calvillo en 2 días

Día 1

  • Mañana: Recorrido por el Centro Histórico y Basílica Menor.

  • Tarde: Ruta de la Guayaba, visita a talleres y Museo Nacional de Pueblos Mágicos.

  • Noche: Cena local y paseo por la plaza.

Día 2

  • Mañana: Excursión a la Sierra Fría, ruta ciclista o senderismo.

  • Tarde: Picnic en presa Malpaso y compras de artesanías.

  • Noche: Descanso en cabañas o hotel boutique.


No dejes pasar la oportunidad de visitar Pueblo Mágico Calvillo y disfrutar de sus guayabas, paisajes, fiestas y hospitalidad única. Planea tu viaje y descubre un rincón encantador de Aguascalientes en 2025.

Como sabemos en México hay mucho lugares muy bellos, por eso mismo te vamos a hacer una recomendación, lee el articulo de Mineral de pozos y comenta si piensas viajar a este destino 🙂

También recomendamos Cholula puebla para futuros viajes.

✨ Por qué visitar Pueblo Mágico Tepotzotlán

Visitar Pueblo Mágico Tepotzotlán es adentrarse en un universo de arte sacro, historia colonial y experiencias gastronómicas. Su impresionante Museo Nacional del Virreinato, iglesias barrocas, calles empedradas y festividades típicas lo convierten en un destino imperdible cerca de CDMX.


️ Historia de TepotzotlánPueblo Mágico Tepotzotlán Viajar por Mexico

Tepotzotlán, cuyo nombre náhuatl significa “junto al jorobado” (por un cerro cercano), fue un centro educativo y religioso importante desde la época prehispánica y más aún tras la llegada de los jesuitas en el siglo XVI, quienes levantaron el Colegio y la Iglesia de San Francisco Javier. Hoy es un ejemplo de conservación patrimonial y vida comunitaria.


Leyendas y mitos de Tepotzotlán

Cuentan que, en los túneles bajo el antiguo colegio, se escucha aún el canto de monjes. Otra leyenda habla de la aparición de un fraile que protegió a la comunidad durante la epidemia de viruela y que aún deambula en el atrio mayor del convento.


Cómo llegar a Pueblo Mágico TepotzotlánPueblo Mágico Tepotzotlán Viajar por Mexico

  • Desde Ciudad de México: 45 km – aproximadamente 1 h

  • Desde Toluca: 90 km – aproximadamente 1 h 40 min

Coordenadas GPS: 19.7167° N, -99.2236° O


Qué hacer en Pueblo Mágico Tepotzotlán

  1. Museo Nacional del Virreinato – Centro – 19.7171° N, -99.2239° O – Arte sacro y arquitectura jesuita.

  2. Iglesia de San Francisco Javier – Centro – Retablos barrocos.

  3. Arcos del Sitio – 10 km – Acueducto monumental y senderismo.

  4. Centro Histórico – Calles, portales y plazas.

  5. Explanada del Mercado – Antojitos y artesanías.

  6. Parque Ecológico Xochitla – 5 km – Jardines, juegos y eventos familiares.

  7. Casa de la Cultura – Talleres y exposiciones.

  8. Tianguis de fin de semana – Gastronomía y productos locales.

  9. Callejón de los Dulces – Confitería tradicional.

  10. Recorridos nocturnos guiados – Leyendas y arquitectura iluminada.


YouTube video


️ Dónde comer en Tepotzotlán

  • Restaurante Los Virreyes – Cocina típica mexicana y ambiente colonial.

  • La Choza del Pescador – Pescados y mariscos frescos.

  • Antojitos Doña Mary – Sopes, quesadillas y pambazos.

  • Café de la Parroquia – Panadería y café local.

  • Pozolería El Saborcito – Pozole y platillos del centro del país.


En dónde hospedarse en el Pueblo Mágico Tepotzotlán

  • Hotel Posada del Fraile – Céntrico, colonial y tradicional.

  • Mansión Tepotzotlán – Boutique y elegante.

  • Hotel Mesón del Molino – Rústico y acogedor.

  • Xochitla Suites – Ecológico y familiar.

  • Hotel Puente Grande – Económico y funcional.


Fiestas en TepotzotlánPlazoleta Viajar por Mexico

  • Fiesta de San Francisco Javier – Marzo – Procesiones, música y tapetes florales.

  • Feria Nacional del Mole – Octubre – Gastronomía típica y danzas.

  • Semana Santa – Representaciones religiosas y procesiones.

  • Festival de Globos de Cantoya – Verano – Espectáculo de luces.

  • Navidad en el Museo – Diciembre – Pastorelas y villancicos.


Tips de viaje para visitar Tepotzotlán con seguridad

  1. Lleva calzado cómodo para caminar calles empedradas.

  2. Reserva entradas a museos y Arcos del Sitio con anticipación.

  3. Disfruta la gastronomía local en mercados certificados.

  4. Llega temprano a festividades populares.

  5. Usa transporte autorizado para recorridos a sitios naturales.


Sitios cercanos para visitar desde el Pueblo Mágico TepotzotlánPueblo Mágico Tepotzotlán Viajar por Mexico

  • Arcos del Sitio – 10 km – 19.7910° N, -99.3196° O – Acueducto, tirolesa y picnic.

  • Xochitla Parque Ecológico – 5 km – Jardines y actividades.

  • Cuautitlán Izcalli – 15 km – Centros comerciales y recreativos.

  • Tula de Allende – 45 km – Zona arqueológica tolteca.

  • Teoloyucan – 15 km – Historia y cultura regional.


️ Otros Pueblos Mágicos cerca de Tepotzotlán

1. Pueblo Mágico Villa del Carbón, Estado de México.

    • Pueblo boscoso con calles empedradas, ideal para el turismo de naturaleza.

    • Distancia aproximada: ~40 km

    • Coordenadas: 19.7226, -99.4642

2. Pueblo Mágico San Juan Teotihuacán, Estado de México.

    • Sitio arqueológico majestuoso, hogar de las pirámides del Sol y la Luna.

    • Distancia aproximada: ~53 km

    • Coordenadas: 19.6919, -98.8431

3. Pueblo Mágico San Martín de las Pirámides, Estado de México.

    • Pueblo contiguo a Teotihuacán, con artesanías y turismo cultural.

    • Distancia aproximada: ~55 km

    • Coordenadas: 19.6920, -98.8603

4. Pueblo Mágico Metepec, Estado de México.

    • Conocido por sus «árboles de la vida» y vibrante tradición alfarera.

    • Distancia aproximada: ~97 km

    • Coordenadas: 19.2562, -99.6048

5. Pueblo Mágico Aculco, Estado de México.

    • Pueblo con arquitectura colonial y espectaculares cascadas naturales.

    • Distancia aproximada: ~110 km

    • Coordenadas: 20.0973, -99.8276


️ Itinerario para conocer Tepotzotlán en 2 días

Día 1

  • Mañana: Museo Nacional del Virreinato

  • Tarde: Centro histórico y antojitos en mercado

  • Noche: Recorrido nocturno y cena tradicional

Día 2

  • Mañana: Arcos del Sitio y parque Xochitla

  • Tarde: Callejón de los Dulces y Casa de Cultura

  • Noche: Descanso en hotel colonial


Pueblo Mágico Tepotzotlán Viajar por Mexico

Anímate a visitar Pueblo Mágico Tepotzotlán y descubre el corazón virreinal y festivo del Estado de México.

¡Planea tu viaje 2025!