Listado de la etiqueta: historia minera

Pueblo Mágico Zimapán, Hidalgo

Por qué visitar Pueblo Mágico Zimapán

Visitar Pueblo Mágico Zimapán es ideal para aventureros, familias y amantes de la naturaleza. Este destino es perfecto para quienes buscan emociones al aire libre, paisajes espectaculares, historia minera y gastronomía típica de la Sierra Gorda de Hidalgo. Su ambiente tranquilo, hospitalidad y riqueza cultural lo convierten en un sitio fascinante para todo viajero.


Historia de Zimapán

Zimapán fue un importante centro otomí y posteriormente chichimeca antes de la llegada de los españoles. Durante la época colonial, su riqueza mineral lo transformó en uno de los principales distritos mineros de la Nueva España, atrayendo a migrantes de diferentes regiones. El pueblo fue escenario de luchas independentistas y revolucionarias, conservando templos, casonas y vestigios mineros. En la actualidad, Zimapán conserva tradiciones, arquitectura colonial y un entorno natural inigualable, lo que le valió su nombramiento como Pueblo Mágico en 2018.


Leyendas, mitos y relatos de Zimapán

En Zimapán se cuenta la leyenda del «Tesoro de los Frailes», enterrado por misioneros franciscanos para protegerlo de bandidos. El Cañón del Infiernillo, según relatos locales, es custodiado por un espíritu de la montaña que se aparece a los viajeros atrevidos. Se habla también de una campana encantada, cuya resonancia misteriosa se escucha en las noches de niebla, guiando a los mineros de regreso a casa.


Cómo llegar a Pueblo Mágico Zimapán

  • Desde Pachuca: 145 km (2 h 20 min en auto por la Carretera Federal 85 y desviación a Zimapán).

  • Desde Querétaro: 110 km (1 h 40 min en auto).

  • Autobuses desde Pachuca, Querétaro y la Ciudad de México.

  • Coordenadas GPS: 20.7375° N, -99.3762° O


Qué hacer en Zimapán

  1. Cañón del Infiernillo – 16 km – GPS: 20.6678° N, -99.3075° O
    Formación natural impresionante, ideal para senderismo y fotografía.

  2. Presa Zimapán – 11 km – GPS: 20.7576° N, -99.3070° O
    Deportes acuáticos, paseos en lancha y vistas panorámicas.

  3. Parroquia de San Juan Bautista – 0 km – GPS: 20.7375° N, -99.3762° O
    Templo del siglo XVIII, arquitectura colonial y retablos dorados.

  4. Centro Histórico de Zimapán – 0 km – GPS: 20.7375° N, -99.3762° O
    Plaza, portales, tiendas y ambiente típico.

  5. Mina La Blanca – 7 km – GPS: 20.7580° N, -99.3580° O
    Recorrido guiado por vestigios mineros y túneles históricos.

  6. Grutas Xajhá – 14 km – GPS: 20.6497° N, -99.2860° O
    Cavernas subterráneas con pozas termales y paisajes únicos.

  7. Mirador El Vigilante – 3 km – GPS: 20.7449° N, -99.3901° O
    Vista de montañas, valle y el pueblo.

  8. Parque Nacional Los Mármoles – 25 km – GPS: 20.5930° N, -99.2156° O
    Bosques, senderos y camping en área protegida.

  9. Museo Comunitario – 0.2 km – GPS: 20.7376° N, -99.3761° O
    Historia local, piezas mineras y exhibiciones de la región.

  10. Mercado Municipal – 0.4 km – GPS: 20.7377° N, -99.3763° O
    Antojitos regionales, artesanías y productos típicos.


Dónde comer en el Pueblo Mágico ZimapánPueblo Mágico Zimapán, Hidalgo

  • Restaurante Las Delicias – 0.1 km – GPS: 20.7376° N, -99.3760° O – Comida típica hidalguense y antojitos.

  • El Portal de Zimapán – 0.2 km – GPS: 20.7378° N, -99.3762° O – Carnes asadas y menú regional.

  • Fonda Doña Juana – 0.3 km – GPS: 20.7379° N, -99.3761° O – Gorditas, sopes y enchiladas.

  • Café Mirador – 0.2 km – GPS: 20.7449° N, -99.3901° O – Café, pan dulce y vistas a la sierra.

  • Antojitos La Mina – 0.3 km – GPS: 20.7580° N, -99.3580° O – Platillos mineros y postres.

  • Tacos El Vigilante – 0.2 km – GPS: 20.7448° N, -99.3902° O – Tacos al pastor y de barbacoa.

  • Mercado Municipal – 0.4 km – GPS: 20.7377° N, -99.3763° O – Comida económica y dulces típicos.


En dónde hospedarse en Zimapán

  • Hotel Real Zimapán – Av. Juárez 21, Centro – GPS: 20.7375° N, -99.3762° O

  • Posada Los Mármoles – Calle Mármoles 5, Centro – GPS: 20.7374° N, -99.3761° O

  • Hotel Parador La Mina – Carretera a La Blanca – GPS: 20.7580° N, -99.3580° O

  • Hotel La Cañada – Camino al Infiernillo – GPS: 20.6678° N, -99.3075° O

  • Hostal El Vigilante – Av. Hidalgo 18, Centro – GPS: 20.7449° N, -99.3901° O

  • Cabañas Xajhá – Camino a las Grutas – GPS: 20.6497° N, -99.2860° O


Fiestas y eventos en Zimapán

Nombre del eventoMesDescripción atractiva
Fiesta de San Juan BautistaJunioProcesiones, danzas y feria con música regional.
Feria del MineroOctubreDesfiles, concursos y exposiciones sobre historia minera.
Semana SantaMarzo/AbrilRepresentaciones religiosas y cultura popular.
Festival del Cañón del InfiernilloAgostoTours de aventura, senderismo y eventos culturales en el cañón.
Día de MuertosNoviembreAltares y actividades tradicionales en el pueblo.

Tips de viaje para visitar Zimapán con seguridad

  1. Usa calzado adecuado para explorar cañones y grutas.

  2. Lleva ropa ligera para el día y abrigo por las noches.

  3. Prueba platillos típicos como barbacoa y dulces de leche.

  4. Respeta las normas de seguridad en senderos y zonas mineras.

  5. Reserva alojamiento en temporada alta.

  6. Lleva efectivo, ya que algunos comercios no aceptan tarjeta.

  7. Consulta horarios de recorridos y tours guiados.

  8. Utiliza guías certificados para actividades de aventura.

  9. Mantente hidratado, el clima puede ser seco.

  10. Disfruta y cuida el entorno natural y cultural.


Sitios cercanos para visitar desde el pueblo Mágico Zimapán

  1. Presa Zimapán
    Zona de pesca, deportes acuáticos y paseos en lancha.
    11 km (~15 min en auto) – GPS: 20.7576° N, -99.3070° O

  2. Cañón del Infiernillo
    Impresionante cañón para senderismo y fotografía.
    16 km (~20 min en auto) – GPS: 20.6678° N, -99.3075° O

  3. Parque Nacional Los Mármoles
    Bosques, senderos y paisajes naturales únicos.
    25 km (~30 min en auto) – GPS: 20.5930° N, -99.2156° O

  4. Grutas Xajhá
    Cavernas, pozas termales y aventura subterránea.
    14 km (~18 min en auto) – GPS: 20.6497° N, -99.2860° O

  5. Villa de La Blanca
    Comunidad minera con historia y vistas a la sierra.
    7 km (~10 min en auto) – GPS: 20.7580° N, -99.3580° O


Otros Pueblos Mágicos Cercanos

1. Pueblo Mágico San Joaquín, Querétaro.

    • Pueblo de clima fresco, ideal para ecoturismo, grutas y petrograbados.

    • Distancia aproximada: ~45 km

    • Coordenadas: 21.1528, -99.4728

2. Pueblo Mágico Cadereyta de Montes

    • Tranquilo pueblo queretano, con cactus gigantes, haciendas y sabor mezcalero.

    • Distancia aproximada: ~55 km

    • Coordenadas: 20.7016, -99.8156

3. Pueblo Mágico Tecozautla, Hidalgo

    • Pueblo termal rodeado de historia tolteca y arquitectura de cantera rosa.

    • Distancia aproximada: ~35 km

    • Coordenadas: 20.5400, -99.6333

4. Pueblo Mágico Huichapan, Hidalgo.

    • Pueblo colonial con historia de independencia, acueductos y calles tranquilas.

    • Distancia aproximada: ~60 km

    • Coordenadas: 20.3798, -99.6535

5. Pueblo Mágico Bernal, Querétaro.

    • Famoso por su imponente Peña y calles llenas de artesanía y gastronomía.

    • Distancia aproximada: ~90 km

    • Coordenadas: 20.7476, -99.9499


Vive la naturaleza, historia y aventura en Zimapán, Hidalgo

Déjate sorprender por sus paisajes, cultura minera y hospitalidad en uno de los rincones más espectaculares de México.

Pueblo Mágico Mineral de Angangueo

Por qué visitar Pueblo Mágico Mineral de Angangueo

Visitar Pueblo Mágico Mineral de Angangueo es la mejor opción para quienes buscan historia, naturaleza y cultura en un solo destino. Es ideal para familias, viajeros ecológicos, aficionados a la fotografía y amantes de la aventura. Su magia está en el encanto de su arquitectura, el pasado minero, la calidez de su gente y los espectaculares santuarios de la mariposa monarca.


Historia de Mineral de Angangueo

Mineral de Angangueo nació como un importante centro minero en el siglo XVIII, tras el descubrimiento de ricos yacimientos de plata y oro. El pueblo prosperó durante el Porfiriato, época en la que se construyeron elegantes casonas, templos y un ferrocarril para transportar minerales. La minería definió su economía y arquitectura, y dejó un legado de historias de bonanza y tragedia, como la inundación de 1953. Con el declive minero, Angangueo se reinventó como un destino turístico gracias a la cercanía con los santuarios de la mariposa monarca. Fue declarado Pueblo Mágico en 2001, resaltando su riqueza natural, cultural e histórica.


Leyendas, mitos y relatos de Mineral de Angangueo

Se dice que, en las noches de niebla, las almas de mineros caminan por los túneles subterráneos buscando la luz del pueblo. La leyenda del “Tesoro de los Monjes” habla de un fabuloso cargamento de plata oculto bajo la parroquia, custodiado por el espíritu de un antiguo fraile. En época de mariposa monarca, los habitantes cuentan que las primeras en llegar traen mensajes de seres queridos que han partido.


Cómo llegar a Pueblo Mágico Mineral de Angangueo

  • Desde Morelia: 150 km (2 h 30 min en auto por la autopista 15D y desviación a Zitácuaro).

  • Desde CDMX: 175 km (3 h en auto por autopista México-Toluca y desviación a Zitácuaro).

  • Autobuses desde Zitácuaro y Tuxpan.

  • Coordenadas GPS: 19.6169° N, -100.2921° O


Qué hacer en el Pueblo Mágico Mineral de Angangueo

  1. Santuario de la Mariposa Monarca El Rosario – 12 km – GPS: 19.6136° N, -100.2940° O
    El principal santuario del mundo para observar millones de mariposas (noviembre a marzo).

  2. Centro Histórico de Angangueo – 0 km – GPS: 19.6169° N, -100.2921° O
    Callejones, casonas de colores y ambiente de pueblo colonial.

  3. Parroquia de San Simón Celador – 0.1 km – GPS: 19.6168° N, -100.2920° O
    Templo gótico con vitrales y retablos de madera.

  4. Templo de la Inmaculada Concepción – 0.2 km – GPS: 19.6167° N, -100.2918° O
    Iglesia rosa emblemática de la zona minera.

  5. Museo Casa Parker – 0.4 km – GPS: 19.6170° N, -100.2923° O
    Casa-museo dedicada a la minería y la historia local.

  6. Mirador del Túnel – 0.8 km – GPS: 19.6175° N, -100.2930° O
    Vista panorámica del pueblo y las montañas.

  7. Exconvento de San Simón – 0.3 km – GPS: 19.6169° N, -100.2919° O
    Construcción histórica y centro cultural.

  8. Túneles Mineros – 0.6 km – GPS: 19.6172° N, -100.2925° O
    Recorridos guiados por antiguos pasajes subterráneos.

  9. Mercado Municipal – 0.3 km – GPS: 19.6169° N, -100.2922° O
    Antojitos michoacanos, pan de pulque y artesanías.

  10. Barrio de Dolores – 1 km – GPS: 19.6178° N, -100.2936° O
    Tradiciones, talleres de madera y ferias patronales.


Dónde comer en Mineral de Angangueo

  • Restaurante El Minero – 0.2 km – GPS: 19.6167° N, -100.2920° O – Cocina regional, carne de res y salsas caseras.

  • Café La Parroquia – 0.1 km – GPS: 19.6169° N, -100.2921° O – Pan de pulque, café de olla y postres.

  • Fonda Las Mariposas – 0.3 km – GPS: 19.6166° N, -100.2923° O – Enchiladas mineras y antojitos locales.

  • Antojitos Lupita – 0.4 km – GPS: 19.6170° N, -100.2922° O – Tamales, corundas y menú del día.

  • Cenaduría La Cabaña – 0.5 km – GPS: 19.6171° N, -100.2924° O – Pozole, atole y guisos michoacanos.

  • Taquería El Rosario – 0.6 km – GPS: 19.6172° N, -100.2925° O – Tacos y salsas picantes.

  • La Panadería del Pueblo – 0.3 km – GPS: 19.6168° N, -100.2923° O – Pan tradicional y pasteles.


En dónde hospedarse en Mineral de Angangueo

  • Hotel Don Gabino – Calle Hidalgo 7, Centro – GPS: 19.6168° N, -100.2920° O

  • Hotel Plaza Angangueo – Calle Juárez 10 – GPS: 19.6167° N, -100.2919° O

  • Posada La Cabaña – Calle Pino 12, Centro – GPS: 19.6171° N, -100.2924° O

  • Hostal Mariposa Monarca – Av. Morelos 18 – GPS: 19.6170° N, -100.2923° O

  • Cabañas La Loma – Camino al Rosario km 2 – GPS: 19.6150° N, -100.2950° O

  • Hotel Real de Angangueo – Calle Dolores 23 – GPS: 19.6178° N, -100.2936° O


Fiestas y eventos en el Pueblo Mágico Mineral de Angangueo

Nombre del eventoMesDescripción atractiva
Feria de la Mariposa MonarcaFebreroDanzas, talleres y exposiciones sobre la mariposa.
Semana SantaMarzo/AbrilProcesiones mineras y eventos religiosos.
Fiesta de San Simón CeladorOctubreFiestas patronales con música, baile y gastronomía local.
Festival Cultural MineroNoviembreExposiciones, recorridos y feria de antojitos.
Día de MuertosNoviembreAltares, velas y procesión nocturna en el pueblo.

Tips de viaje para visitar Mineral de Angangueo con seguridadPueblo Mágico Mineral de Angangueo

  1. Lleva ropa abrigadora, el clima es frío y húmedo.

  2. Usa calzado cómodo y antideslizante para senderos y túneles.

  3. Visita los santuarios de mariposa en temporada (nov-mar).

  4. Reserva alojamiento en fines de semana y temporada alta.

  5. Prueba el pan de pulque y los antojitos locales.

  6. Contrata guías certificados para recorrer los santuarios.

  7. Apoya la compra de artesanías hechas por la comunidad.

  8. Respeta las reglas de los santuarios y evita el ruido excesivo.

  9. Infórmate sobre los horarios y accesos a las reservas.

  10. Lleva efectivo, no todos los comercios aceptan tarjeta.


Sitios cercanos para visitar desde Mineral de Angangueo

  1. Tuxpan
    Pueblo tradicional con fiestas y mercados coloridos.
    25 km (~25 min en auto) – GPS: 19.5615° N, -100.3532° O

  2. Zitácuaro
    Ciudad comercial, historia y naturaleza.
    36 km (~35 min en auto) – GPS: 19.4374° N, -100.3615° O

  3. Senguio
    Paisaje de bosques y comunidad agrícola.
    23 km (~20 min en auto) – GPS: 19.7287° N, -100.2881° O

  4. Presa del Bosque
    Área recreativa con deportes acuáticos y pesca.
    29 km (~30 min en auto) – GPS: 19.5094° N, -100.3877° O

  5. Cerro Pelón
    Otra importante reserva de mariposas monarca.
    30 km (~40 min en auto) – GPS: 19.3998° N, -100.3104° O


Otros Pueblos Mágicos Cercanos

1. Pueblo Mágico Tlalpujahua de Rayón, Michoacán.

    • Pueblo minero de esferas navideñas, entre bosques y neblina.

    • Distancia: ~8 km

    • Coordenadas: 19.8047, -100.1718

2. Pueblo Mágico El Oro, Estado de México.

    • Pueblo mexiquense de arquitectura europea, teatro y historia ferroviaria.

    • Distancia: ~43 km

    • Coordenadas: 19.8019, -100.1197

3. Pueblo Mágico Valle de Bravo, Estado de México.

    • Pueblo junto al lago, ideal para deportes acuáticos y bosques de mariposa monarca.

    • Distancia: ~104 km

    • Coordenadas: 19.1898, -100.1316

4. Pueblo Mágico Amealco de Bonfil, Querétaro.

    • Pueblo queretano de muñecas Lele, tradiciones y ambiente serrano.

    • Distancia: ~133 km

    • Coordenadas: 20.1297, -100.0211

5. Pueblo Mágico Aculco, Estado de México.

    • Pueblo de peñas, cascadas y arquitectura colonial en el norte mexiquense.

    • Distancia: ~137 km

    • Coordenadas: 20.1013, -99.8270


Descubre la magia minera y la ruta de la mariposa en Mineral de Angangueo

Vive historia, tradición y naturaleza en uno de los pueblos más encantadores del oriente de Michoacán.

Pueblo Mágico Cosalá viajar por mexico

Por qué visitar Pueblo Mágico Cosalá

Visitar Pueblo Mágico Cosalá es ideal para quienes buscan tradición, historia y naturaleza. Este destino es recomendado para familias, viajeros culturales, parejas y ecoturistas, pues ofrece un encantador centro colonial, leyendas mineras, gastronomía típica, cascadas y el ambiente cálido de la sierra sinaloense.


Historia de Cosalá

Cosalá tiene una historia minera que se remonta al siglo XVI, cuando se fundó por la riqueza de sus yacimientos de oro y plata. El pueblo fue capital política y económica del estado en el siglo XIX, época en la que florecieron su arquitectura, cultura y tradiciones. Hoy, al visitar Pueblo Mágico Cosalá, puedes recorrer calles empedradas, admirar casonas, templos y escuchar historias de los antiguos mineros. La riqueza natural de la región se suma al atractivo de este pueblo, que ha sabido conservar su patrimonio y esencia sinaloense.


Leyendas y relatos de Cosalá

visitar Cosalá

Entre sus leyendas destaca la historia de la “Mina de la Vaca”, donde se dice que aún habita un espíritu protector de los metales preciosos. Otros relatos hablan del “Tesoro Escondido” de Cosalá, que, según los lugareños, se oculta en alguna de las cuevas de la sierra, esperando a quien se atreva a buscarlo con el corazón puro. También se cuentan historias sobre apariciones en el Antiguo Panteón y paseos de ánimas en las noches tranquilas del pueblo.


Cómo llegar a Pueblo Mágico Cosalá

  • Desde Culiacán: 155 km – 2.5 h en auto por la carretera estatal 1.

  • Desde Mazatlán: 190 km – 3 h en auto por carretera Mazatlán–Culiacán y desvío estatal.

  • Autobuses y vans regionales salen de ambas ciudades principales.

  • Coordenadas GPS: 24.4092° N, -106.6918° O


Qué hacer en Cosalá

  1. Recorre el centro histórico colonial – 24.4092° N, -106.6918° O – Calles empedradas y coloridas fachadas.

  2. Visita la Parroquia de Santa Úrsula – 24.4088° N, -106.6915° O – Templo principal y joya arquitectónica.

  3. Baños de Vado Hondo – 24.3707° N, -106.6963° O – Cascadas, pozas naturales y vegetación exuberante.

  4. Explora la Cueva México – 24.4167° N, -106.6773° O – Formación rocosa con historia minera.

  5. Museo de Minería e Historia – 24.4104° N, -106.6930° O – Colección de herramientas, fotos y relatos.

  6. Antiguo Panteón de Cosalá – 24.4111° N, -106.6937° O – Panteón histórico y recorridos nocturnos.

  7. Tour de leyendas y mitos – Caminata guiada por sitios emblemáticos del pueblo.

  8. Degusta dulces típicos y nieves – Prueba la nieve de garrafa y dulces de frutas regionales.

  9. Paseo en bicicleta por rutas rurales – Disfruta de paisajes y aire puro.

  10. Observar aves en la Presa José López Portillo – 24.3887° N, -106.7338° O – Avistamiento de aves y pesca deportiva.


Dónde comer en Cosalá

  • Pueblo Mágico Cosalá viajar por mexico 14Restaurante La Casona – 24.4093° N, -106.6920° O – Cocina sinaloense y platillos regionales.
  • Comedor Santa Úrsula – 24.4089° N, -106.6913° O – Menú casero y desayunos típicos.

  • El Mirador Cosalá – 24.4120° N, -106.6902° O – Comida tradicional y vista panorámica.

  • Café de la Plaza – 24.4091° N, -106.6917° O – Café local y repostería artesanal.

  • El Rincón del Sabor – 24.4095° N, -106.6924° O – Antojitos, tamales y mariscos.

  • El Viejo Molino – 24.4124° N, -106.6908° O – Carnes y platillos mexicanos.

  • Tortillería y Antojitos Lupita – 24.4086° N, -106.6929° O – Tortillas recién hechas y guisos.

  • Pupusería El Salvador – 24.4102° N, -106.6911° O – Pupusas y comida centroamericana.

  • Antojitos de Doña Chuyita – 24.4090° N, -106.6915° O – Tamales y empanadas.

  • Nieves El Centro – 24.4092° N, -106.6918° O – Nieves y aguas frescas artesanales.


En dónde hospedarse en Pueblo Mágico Cosalá

  • Hotel Quinta Minera – 24.4085° N, -106.6909° O

  • Posada Real Cosalá – 24.4097° N, -106.6917° O

  • Hotel Boutique La Casona – 24.4093° N, -106.6920° O

  • Hostal Casa Vieja – 24.4088° N, -106.6914° O

  • Cabañas Vado Hondo – 24.3709° N, -106.6962° O

  • Casa de Huéspedes Cosalá – 24.4094° N, -106.6916° O

  • Hotel El Mirador – 24.4120° N, -106.6902° O

  • Hospedaje Doña Toña – 24.4106° N, -106.6923° O

  • Eco Hotel Presa López Portillo – 24.3887° N, -106.7338° O

  • Casa Azul del Centro – 24.4091° N, -106.6918° O


Fiestas y eventos en Cosalá

Nombre del eventoMesDescripción atractiva
Fiesta de Santa ÚrsulaOctubreCelebración religiosa, danzas, procesiones y feria popular.
Carnaval de CosaláFebreroDesfiles, música, comparsas y tradiciones coloridas.
Festival de la MineríaJulioExposiciones, historia y eventos culturales sobre la tradición minera.
Festival del Dulce RegionalAgostoMuestra gastronómica, talleres y venta de dulces típicos.
Festival de las AvesNoviembreObservación de aves y actividades ecológicas en la Presa López Portillo.

Tips de viaje para visitar Cosalá con seguridad

Pueblo Mágico Cosalá viajar por mexico Visitar Cosalá

  1. Usa calzado cómodo para recorrer calles y senderos.

  2. Lleva bloqueador solar y sombrero, el clima es cálido la mayor parte del año.

  3. Consulta horarios de museos y atracciones antes de tu visita.

  4. Haz reservaciones para hospedaje en temporada alta y festividades.

  5. Prueba la gastronomía local y apoya a productores regionales.

  6. Contrata guías certificados para recorridos en la sierra y cuevas.

  7. No olvides cámara fotográfica, los paisajes y detalles coloniales son espectaculares.

  8. Respeta el entorno natural y no dejes basura.

  9. Lleva efectivo; algunos comercios pueden no aceptar tarjetas.

  10. Disfruta la hospitalidad de la gente local y su cultura.


Sitios cercanos para visitar desde Pueblo Mágico Cosalá

  • Baños de Vado Hondo – 10 km – 24.3707° N, -106.6963° O – Cascadas y pozas naturales.

  • Presa José López Portillo – 7 km – 24.3887° N, -106.7338° O – Observación de aves y pesca.

  • Cueva México – 3 km – 24.4167° N, -106.6773° O – Ruta minera y aventura.

  • San José de las Bocas – 35 km – 24.3277° N, -106.6525° O – Comunidad tradicional y rutas rurales.

  • Villa Unión – 70 km – 23.2360° N, -106.3602° O – Pueblo y acceso a playas.


Otros Pueblos Mágicos Cercanos

1. Pueblo Mágico Mocorito, Sinaloa.

    • Pueblo cultural con historia revolucionaria y tradición de la tambora sinaloense.

    • Distancia: ~91 km

    • Coordenadas: 25.4747, -107.9174

2. Pueblo Mágico El Rosario, Sinaloa.

    • Famoso por su basílica y leyendas de minería de oro y plata.

    • Distancia: ~118 km

    • Coordenadas: 22.9668, -105.8933

3. Pueblo Mágico El Fuerte, Sinaloa.

    • Pueblo a la orilla del río, ideal para explorar la cultura yoreme y leyendas del Zorro.

    • Distancia: ~204 km

    • Coordenadas: 26.4199, -108.6237

4. Pueblo Mágico Nombre de Dios, Durango.

    • Pueblo duranguense de aguas termales, haciendas antiguas y tradición vinícola.

    • Distancia: ~219 km

    • Coordenadas: 23.8488, -104.2449

5. Pueblo Mágico Batopilas, Chihuahua.

    • Escondido en la Sierra Tarahumara, es célebre por sus historias mineras y cañones.

    • Distancia: ~318 km

    • Coordenadas: 27.6351, -107.6650


Itinerario para conocer Pueblo Mágico Cosalá en 2 días

Pueblo Mágico Cosalá viajar por mexico Visitar Cosalá

Día 1

  • Mañana: Recorrido por el centro histórico y visita a la Parroquia de Santa Úrsula.

  • Tarde: Museo de Minería y paseo guiado por el Antiguo Panteón.

  • Noche: Cena en La Casona y paseo nocturno por la plaza principal.

Día 2

  • Mañana: Excursión a Baños de Vado Hondo y desayuno campestre.

  • Tarde: Observación de aves en la presa y visita a la Cueva México.

  • Noche: Regreso al pueblo y degustación de dulces típicos.


Descubre la historia dorada y la calidez de la sierra sinaloense

Visitar Pueblo Mágico Cosalá es recorrer tradición, naturaleza y cultura en uno de los destinos más entrañables de Sinaloa.


¿Quieres conocer otras zonas turísticas de la república mexicana?

Ve al siguiente enlace para viajar por México

Pueblo Mágico El Rosario Viajar por Mexico

‍♂️ Por qué visitar El Rosario, riqueza minera y oasis cultural

El Rosario es un Pueblo Mágico de tradición minera y encanto patrimonial ubicado a 64 km al sur de Mazatlán. Fundado en 1655 tras descubrirse plata y oro, destaca por su arquitectura virreinal, museo, leyendas y una laguna mágica en el corazón del pueblo. Es ideal para amantes de la historia, la naturaleza y la autenticidad.


Historia de El Rosario, plata, fe y resiliencia minera

Fundado el 3 de agosto de 1655, El Rosario creció gracias a minas como El Tajo, que alimentaron su economía colonial. Fue uno de los centros mineros más ricos del noroeste de México y resistió a crisis y migraciones, hasta convertirse en Pueblo Mágico en 2012 .


Leyendas y mitos de El Rosario, duendes del rescate y milagros de plata

La tradición cuenta que un caporal llamado Bonifacio Rojas, tras perder su rosario en la zona que hoy es Laguna del Iguanero, encontró plata bajo las cenizas de su fogata, dando origen al poblado . Dicen que en noches de luna llena se oyen pasos y voces de los mineros originales, aun cuando las minas están abandonadas.


Cómo llegar a Pueblo Mágico El Rosario desde Mazatlán, Culiacán y CDMX

  • Desde Mazatlán: 64 km (1 h) por carretera federal 15

  • Desde Culiacán: alrededor de 200 km (~3 h)

  • ✈️ Desde CDMX: vuelo a Mazatlán + 1 h por carretera

  • Coordenadas GPS del centro: 22.7500° N, –105.3711° W


️ Qué hacer en Pueblo Mágico El Rosario, minería, laguna y másPueblo Mágico El Rosario Viajar por Mexico

  1. Santuario de Nuestra Señora del Rosario – 0 km – 22.7500° N, –105.3711° W
    Iglesia barroca del siglo XVIII con un altar majestuoso plata y oro, símbolo espiritual del pueblo.

  2. Laguna del Iguanero – 0.2 km – 22.7490° N, –105.3715° W
    Ex‑mina inundada que forma una laguna con isla y puente colgante. Hogar de iguanas, tortugas y aves

  3. Museo de Minería El Rosario – 0.1 km – 22.7502° N, –105.3710° W
    Exhibe herramientas, documentos y relatos sobre la época minera y los túneles bajo el pueblo

  4. Museo Lola Beltrán – 0.1 km – 22.7498° N, –105.3712° W
    Espacio dedicado a la famosa cantante nacida en El Rosario, con vestuarios y fotografías

  5. Panteón Español – 0.2 km – 22.7495° N, –105.3708° W
    Cementerio con mausoleos del siglo XIX, monumental y lleno de historia .

  6. Minas del Tajo (exterior) – 0.3 km – 22.7492° N, –105.3720° W
    Ruinas y explanada de la antigua mina a cielo abierto que dio vida al Rosario.

  7. Malecón del Río Baluarte – 0.3 km – 22.7490° N, –105.3725° W
    Paseo ribereño con zonas verdes que conecta el pueblo con el río.

  8. Capilla de la Santa Cruz (Loma de Santiago) – 1 km – 22.7450° N, –105.3700° W
    Enclavada en colina, ofrece vista panorámica del valle y el pueblo antiguo.

  9. Exploración de túneles mineros – varias entradas dependientes
    Con guía autorizado, visita interna de pasadizos y estructuras mineras.

  10. Fotografía histórica en el centro – por todo el centro
    Fachadas, kiosco y calles empedradas reflejan la grandeza colonial.


️ Dónde comer en Pueblo Mágico El Rosario, sazón sinaloense

  1. Restaurante Mama Espinoza – 0.1 km

  2. El Cuchupetas – 0.2 km

  3. Panchos – 0.2 km

  4. Crepas & Coffee – 0.1 km

  5. Tiro San Antonio – 0.3 km

  6. Restaurante El Minero – 0.2 km

  7. Café del Rosario – 0.1 km

  8. Marisquería El Caimanero – 5 km

  9. Lonchería La Tradición – 0.2 km

  10. Nieves refrescantes – 0.1 km


E️n dónde hospedarse en Pueblo Mágico El Rosario, descanso local auténtico

  1. Hotel El Rosario – 0 km

  2. Posada Mina Vieja – 0.2 km

  3. Cabañas Loma de Santiago – 1 km

  4. Hospedaje Beltrán – 0.1 km

  5. Hotel Minero – 0.1 km

  6. Casa Luna – 0.2 km

  7. Airbnb centro histórico – varias opciones

  8. Hostal del Panteón – 0.2 km

  9. Hotel Río Baluarte – 0.3 km

  10. Rancho turístico El Iguanero – 2 km


Fiestas en El Rosario que reviven siglos y tradiciones

  • Santa Cruz (3 de mayo) – Procesiones y fuegos florales

  • Virgen del Rosario (primer domingo de octubre) – Peregrinación y feria

  • Feria de la Primavera (1–10 mayo) – Artesanías y eventos culturalesdatatur.sectur.gob.mx

  • Día de Muertos – Altares en panteón histórico

  • Festival de la Minería (agosto) – Tours, conferencias y ceremonias


Tips de viaje para recorrer El Rosario con respeto y confort

  • Usa bloqueador solar y sombrero bajo el sol de Sinaloa

  • Lleva efectivo: pocos lugares aceptan tarjeta

  • Contrata guías certificados para minas y túneles

  • Respeta señales en zonas protegidas y cementerio

  • Lleva cámara para capturar la laguna e iglesia

  • Consulta horarios de museos y capillas

  • Visita temprano para evitar calor y aglomeraciones

  • No nades en la laguna, está protegida ecológicamente

  • Respeta tradiciones y festividades locales

  • Hidratación constante y ropa fresca recomendada


️ Sitios cercanos para visitar desde El Rosario

NombreDistanciaCoordenadas GPS
Playa El Caimanero6 km22.7060° N, –105.4220° W
Laguna del Iguanero0.2 km22.7490° N, –105.3715° W
Malecón Río Baluarte0.3 km22.7490° N, –105.3725° W
Panteón Español0.2 km22.7495° N, –105.3708° W
Cerro de Loma de Santiago1 km22.7450° N, –105.3700° W

️ Otros Pueblos Mágicos cerca de El Rosario

Pueblo Mágico El Rosario

1. Pueblo Mágico Mexcaltitán, Nayarit.

    • Isla legendaria de canales y costumbres ancestrales, cuna mítica de Aztlán.

    • Distancia: ~119 km

    • Coordenadas: 21.9264, -105.4731

2. Pueblo Mágico Nombre de Dios, Durango.

    • Pueblo de aguas termales, haciendas coloniales y viñedos en Durango.

    • Distancia: ~174 km

    • Coordenadas: 23.8488, -104.2449

3. Pueblo Mágico Cosalá, Sinaloa.

    • Pueblo minero con arquitectura colonial, reservas naturales y ambiente tranquilo.

    • Distancia: ~118 km

    • Coordenadas: 24.4114, -106.6921

4. Pueblo Mágico Compostela, Nayarit.

    • Tranquilo pueblo de historia colonial, café y ambiente tradicional nayarita.

    • Distancia: ~163 km

    • Coordenadas: 21.2401, -104.8991

5. Pueblo Mágico Sombrerete, Zacatecas.

    • Pueblo de Zacatecas con minas históricas, arquitectura y sabor virreinal.

    • Distancia: ~269 km

    • Coordenadas: 23.6335, -103.6386


Itinerario para visitar El Rosario en 2 días

Día 1:

  • Mañana: Santuario + Museo de Minería

  • Mediodía: Comida en Mama Espinoza

  • Tarde: Laguna + Panteón

  • Noche: Cena y descanso en el centro

Día 2:

  • Mañana: Ruinas del Tajo + Cerro de la Loma

  • Mediodía: Restaurante El Minero

  • Tarde: Museo Lola Beltrán + Malecón

  • Noche: Feria o paseo nocturno

No te lo pierdas !! Conocelo en este video

Play

 

La fundación Pueblo Mágico El Rosario

Fue realizada el día 3 de agosto de 1655, y durante el evento se contó una leyenda sobre el nacimiento de la ciudad; dicece que en esa fecha un caporal de nombre “Bonifacio Rojas”, miro a su ganado que vigilaba y le pudo ver que le faltaba un becerro y fue en su búsqueda.

Se encaminó hacia el río hasta llegar a la Loma de nombre “Santiago”, en ese lugar encontró a la res, que se le había escapado. Como se le hiso de  noche, Bonifacio Rojas, decidió encender hacer una buena fogata y pasar la noche. Al día siguiente y después de despertarse, removió y limpio los restos dela fogata, pero se llevó una gran sorpresa, descubrió que en el lugar había una cantidad de plata fundida, pegada a una piedra.

Antes salir en camino a dar aviso de su descubrimiento a su patrón, el caporal decidió dejar un identificador del sitio que había encontrado, dejo un Rosario.

El patrón, animado por la historia que le había contado su caporal, corrió donde estaba el rosario para comprobarlo, y al ver la plata, comenzó a cortar la peña para comenzar la explotación de este metal. Eso fue el inicio y derivó en el nacimiento de la ciudad del Rosario.

Durante los siglos XVIII y XIX, el antiguo pueblo El Rosario, fue un centro minero de gran renombre. En el año de 1700 el Pueblo Mágico El Rosario, fue sede de los poderes del área de California, Sonora y Baja California por su aumento en la extracción minera. Durante un buen tiempo fue una especie de ciudad o de asilo y principalmente por la ciudad El rosario se le debe en mucho, a que Mazatlán alcanzara una alta importancia y se convirtió en puerto.

 

Sus Tradiciones en el Pueblo Mágico El Rosario

  • La celebración más importante es la que se realiza para festejar a la Virgen del Rosario, el primer domingo de octubre.
  • La Feria de la Primavera, es otro de los eventos y es uno de los de mayor antigüedad en México, la cual se realiza del 1 al 10 de mayo.

Además y como parte imperdible de tu viaje a la ciudad El Rosario, te conviene conocer las comunidades de Matatán, y Cacalotán, en las cuales se realizan notables celebraciones populares.

Pueblo Mágico Mineral del Chico Viajar por Mexico

✨ Por qué visitar Pueblo Mágico Mineral del Chico

Visitar Pueblo Mágico Mineral del Chico es ideal para los amantes de la naturaleza y la aventura. Enclavado en el Parque Nacional El Chico, este pintoresco destino ofrece bosques, montañas, minas históricas, actividades al aire libre y arquitectura tradicional. Es perfecto para desconectarte y vivir la historia minera de Hidalgo en un entorno verde y sereno.


️ Historia de Mineral del Chico

Mineral del Chico fue uno de los primeros distritos mineros de la Nueva España. Desde el siglo XVI, su riqueza en plata atrajo a españoles y migrantes europeos. Durante siglos, la actividad minera definió la vida del pueblo. Hoy, conserva esa herencia en minas restauradas, calles empedradas y construcciones de piedra con influencia inglesa y alemana.


Leyendas y mitos del ChicoZona Centro ViajarporMexico.com

Entre las leyendas más conocidas está la del «Túnel sin Fin», una galería subterránea donde los mineros oían voces que les advertían sobre derrumbes. Se cuenta también sobre un tesoro escondido en la Mina de San Antonio, custodiado por el espíritu de un viejo capataz. Los lugareños aún dicen ver luces que bailan entre los cerros por las noches.


Cómo llegar a Pueblo Mágico Mineral del Chico

  • Desde Pachuca: 15 km – tiempo estimado: 25 min

  • Desde CDMX: 110 km – tiempo estimado: 2 h 10 min

Coordenadas GPS: 20.2333° N, -98.7000° O


Qué hacer en Pueblo Mágico Mineral del ChicoPueblo Mágico Mineral del Chico Viajar por Mexico

  1. Parque Nacional El Chico – 2 km – 20.2305° N, -98.6953° O – Senderismo, ciclismo, escalada y picnic.

  2. Mina La Rica – 3.5 km – 20.2350° N, -98.7100° O – Tour subterráneo en mina restaurada.

  3. Mirador Peña del Cuervo – 2 km – 20.2295° N, -98.6995° O – Vista panorámica del bosque y cerros.

  4. Centro Histórico de Mineral del Chico – Centro – 20.2333° N, -98.7000° O – Calles adoquinadas y arquitectura.

  5. Río El Milagro – 4 km – Área de campismo y balneario natural.

  6. Capilla de la Purísima Concepción – Centro – Arquitectura virreinal sencilla.

  7. Zona de Escalada Las Ventanas – 6 km – Rutas para principiantes y expertos.

  8. Museo Comunitario – Centro – Historia minera y objetos antiguos.

  9. Bosque Los Cedros – 5 km – Caminatas entre árboles centenarios.

  10. Presa Jaramillo – 5.5 km – Ideal para paseos en lancha y avistamiento de aves.


Play

  1. .


️ Dónde comer en Mineral del Chico

  • Restaurante El Minero – Platillos típicos e historia local.

  • La Trucha Feliz – Trucha preparada de varias formas.

  • Café Los Cedros – Postres, café y chocolate caliente.

  • Antojitos La Plaza – Enchiladas, cecina y sopes.

  • Fonda El Chico – Comida casera y precios accesibles.


En dónde hospedarse en el Pueblo Mágico Mineral del Chico

  • Hotel Bosques del Chico – Rodeado de naturaleza.

  • Cabañas Peña del Cuervo – Vista panorámica y chimenea.

  • Hostal Centro Histórico – Económico y bien ubicado.

  • Cabañas El Paraíso – Ideal para grupos y familias.

  • Hotel Villa Minera – Estilo colonial con servicios modernos.


Fiestas en Mineral del ChicoPueblo Mágico Mineral del Chico Viajar por Mexico

  • Fiesta de la Purísima Concepción – Diciembre – Celebración religiosa y feria local.

  • Festival de la Trucha – Octubre – Gastronomía, música y actividades acuáticas.

  • Festival del Bosque – Julio – Ecoturismo, talleres y recorridos guiados.

  • Semana Santa – Marzo/abril – Procesiones y eventos religiosos.


Tips de viaje para visitar el Chico con seguridad

  1. Lleva ropa abrigadora, el clima es fresco todo el año.

  2. Usa calzado para senderismo si planeas actividades al aire libre.

  3. Contrata guías certificados para recorridos en minas.

  4. Respeta las reglas del Parque Nacional.

  5. Hidrátate constantemente y lleva bloqueador solar.


Sitios cercanos para visitar desde el Pueblo Mágico Mineral del Chico

  • Pachuca – 15 km – 20.1011° N, -98.7591° O – Capital cultural con museos y gastronomía.

  • Real del Monte – 10 km – 20.1369° N, -98.6742° O – Historia minera y arquitectura inglesa.

  • Peña del Aire – 20 km – 20.2150° N, -98.5633° O – Mirador natural con vistas espectaculares.

  • Huasca de Ocampo – 35 km – 20.2064° N, -98.5736° O – Prismas basálticos y leyendas.

  • El Cedral – 12 km – Zona de lagos, pesca y cabañas.


️ Otros Pueblos Mágicos cerca de Mineral del ChicoPueblo Mágico Mineral del Chico Viajar por Mexico

1. Pueblo Mágico Real del Monte, Hidalgo.

    • Histórico pueblo minero de pastes, arquitectura inglesa y leyendas británicas.

    • Distancia: ~12 km

    • Coordenadas: 20.1342, -98.6749

2. Pueblo Mágico Huasca de Ocampo, Hidalgo.

    • Conocido por prismas basálticos, haciendas y ambiente boscoso y místico.

    • Distancia: ~24 km

    • Coordenadas: 20.2008, -98.5899

3. Pueblo Mágico Zempoala, Hidalgo.

    • Pueblo hidalguense de acueducto monumental y tradiciones tlaxcaltecas.

    • Distancia: ~37 km

    • Coordenadas: 19.9942, -98.6936

4. Pueblo Mágico San Martín de las Pirámides, Estado de México.

    • Pueblo mexiquense, vecino de las pirámides de Teotihuacán y ambiente rural.

    • Distancia: ~93 km

    • Coordenadas: 19.6911, -98.8705

5. Pueblo Mágico San Juan Teotihuacán, Estado de México.

    • Famoso por la zona arqueológica de Teotihuacán y su aire histórico.

    • Distancia: ~95 km

    • Coordenadas: 19.6925, -98.8438


️ Itinerario para conocer Mineral del Chico en 2 días

Día 1

  • Mañana: Centro histórico y Capilla de la Purísima

  • Tarde: Mina La Rica y paseo por el bosque

  • Noche: Cena en El Minero y paseo tranquilo por la plaza

Día 2

  • Mañana: Parque Nacional El Chico y Mirador Peña del Cuervo

  • Tarde: Escalada en Las Ventanas o paseo en Presa Jaramillo

  • Noche: Café y despedida en Los Cedros


Pueblo Mágico Mineral del Chico Viajar por Mexico

Pueblo Mágico Pinos Zacatecas Viajar por mexico

✨ Por qué visitar Pueblo Mágico Pinos

Visitar Pueblo Mágico Pinos es transportarse al corazón del México virreinal. Este encantador pueblo de Zacatecas conserva una atmósfera única entre iglesias centenarias, casonas de cantera, tradiciones religiosas y una destacada producción artesanal de mezcal. Su tranquilidad y legado histórico lo convierten en un destino ideal para el turismo cultural.


️ Historia de Pinos

Pinos fue fundado en 1594 como un importante asentamiento minero. Durante el virreinato, su crecimiento se consolidó gracias a la explotación de metales y al establecimiento de órdenes religiosas que construyeron magníficos templos y conventos. Hoy en día, su legado colonial permanece vivo en cada rincón del pueblo.


Leyendas y mitos de PinosPueblo Mágico Pinos Zacatecas Viajar por mexico

Una leyenda local cuenta que en los pasadizos subterráneos del ex convento de San Francisco aún habita el espíritu de un fraile que protege los tesoros escondidos del templo. También se habla de una antigua campana que suena sola en las madrugadas, anunciando eventos importantes o desgracias cercanas.


Cómo llegar a Pueblo Mágico Pinos

  • Desde Zacatecas capital: 110 km – tiempo estimado: 2 h

  • Desde San Luis Potosí: 95 km – tiempo estimado: 1 h 45 min

Coordenadas GPS: 22.3389° N, -101.5794° O


Qué hacer en Pueblo Mágico PinosCenrto Zacatecas Viajarpormexico.com

  1. Templo de San Matías – Centro – 22.3390° N, -101.5785° O – Iglesia barroca del siglo XVIII.

  2. Ex Convento de San Francisco – 0.5 km – 22.3392° N, -101.5799° O – Centro cultural y museo local.

  3. Museo Comunitario – 0.4 km – 22.3387° N, -101.5788° O – Historia, arte sacro y tradiciones.

  4. Fábricas de mezcal artesanal – Varios puntos – Degustación y recorrido guiado.

  5. Jardín Principal – Centro – Punto de encuentro y descanso.

  6. Plaza de Toros Antigua – 1 km – Sede de eventos culturales.

  7. Ruta de los Templos – Recorrido autoguiado entre iglesias coloniales.

  8. Mirador de la Cima – 2.5 km – Vista panorámica del valle.

  9. Tianguis de domingo – Productos locales y antojitos tradicionales.

  10. Callejón del Beso – Calle empedrada con leyenda romántica local.


️ Dónde comer en Pinos

  • La Casona de los Tacos – Comida típica y antojitos.

  • El Convento Café – Café de olla, pan y platillos regionales.

  • Pozolería El Paraíso – Especialidad en pozole rojo y verde.

  • Fonda El Rincón Zacatecano – Menú tradicional diario.

  • Mezcalería El Minero – Tapas, mezcal y ambiente local.


En dónde hospedarse en el Pueblo Mágico PinosPueblo Mágico Pinos Zacatecas Viajar por mexico

  • Hotel Mesón Colonial – Arquitectura virreinal y servicio céntrico.

  • Posada del Mezcal – Estilo rústico y trato familiar.

  • Hostal Casa Real – Económico y acogedor.

  • Hotel Quinta Pinos – Ideal para familias.

  • Hospedaje San Matías – Frente al templo principal.


Fiestas en Pinos

  • Fiesta de San Matías – Febrero – Celebración patronal con música y feria.

  • Feria del Mezcal y la Minería – Octubre – Degustación, cultura y danzas.

  • Semana Santa – Marzo/abril – Procesiones y representaciones religiosas.

  • Festival de la Tostada – Agosto – Concurso gastronómico y venta artesanal.


Tips de viaje para visitar Pinos con seguridad

  1. Lleva ropa cómoda y abrigadora por las noches.

  2. No olvides efectivo, los cajeros son limitados.

  3. Asiste a las fábricas de mezcal con guía.

  4. Respeta los templos: son espacios activos de culto.

  5. Prueba la comida local en lugares recomendados.


Sitios cercanos para visitar desde el Pueblo Mágico PinosPueblo Mágico Pinos Zacatecas Viajar por mexico

  • Ojocaliente – 35 km – 22.4491° N, -101.5648° O – Balnearios y haciendas.

  • Guadalupe, Zac. – 100 km – 22.7543° N, -102.5054° O – Conventos y museos.

  • San Luis Potosí – 95 km – 22.1565° N, -100.9855° O – Capital cultural.

  • Villa González Ortega – 40 km – 22.3410° N, -101.4800° O – Historia y arquitectura.

  • Cañón de Juchipila – 120 km – 21.3890° N, -103.2461° O – Ecoturismo y naturaleza.


️ Otros Pueblos Mágicos cerca de Pinos

1. Pueblo Mágico Real de Asientos, Aguascalientes.

    • Pueblo aguascalentense de túneles, templos y aire minero colonial.

    • Distancia aproximada: ~73 km

    • Coordenadas: 22.2331, -102.0870

2. Pueblo Mágico Lagos de Moreno, Jalisco.

    • Ciudad jalisciense de arquitectura virreinal y tradiciones charra.

    • Distancia aproximada: ~108 km

    • Coordenadas: 21.3563, -101.9362

3. Pueblo Mágico San José de Gracia, Aguascalientes.

    • Pueblo rodeado de presas y montañas, ideal para el ecoturismo.

    • Distancia aproximada: ~130 km

    • Coordenadas: 22.1470, -102.4171

4. Pueblo Mágico Guadalupe, Zacatecas.

    • Ciudad zacatecana de museos, templos y tradición virreinal.

    • Distancia aproximada: ~151 km

    • Coordenadas: 22.7709, -102.5091

5. Pueblo Mágico Santa María del Río, San Luis Potosí.

    • Pueblo potosino conocido por sus rebozos y aguas termales.

    • Distancia aproximada: ~170 km

    • Coordenadas: 21.8052, -100.7473


️ Itinerario para conocer Pinos en 2 días

Día 1

  • Mañana: Templo de San Matías y Museo Comunitario

  • Tarde: Ruta del mezcal y Mirador de la Cima

  • Noche: Cena en Mezcalería El Minero y paseo por el centro

Día 2

  • Mañana: Ex Convento y Jardín Principal

  • Tarde: Plaza de Toros y tianguis

  • Noche: Pozole en El Paraíso y descanso


Pueblo Mágico Pinos Zacatecas Viajar por mexico