Guía para visitar Hospicio Cabañas en Guadalajara 2025 Guía para visitar Hospicio

hospicio cabañas viajar por mexico

Por qué visitar Hospicio Cabañas

Visitar Hospicio Cabañas en Guadalajara es una experiencia inolvidable para quienes aman el arte, la arquitectura y la historia de México. Este icónico edificio, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO, alberga algunos de los murales más impactantes de José Clemente Orozco y se ha convertido en un centro cultural vibrante, ideal para turistas culturales, familias, parejas, fotógrafos, estudiantes, viajeros LGBT+ y quienes buscan actividades inclusivas, educativas o inspiradoras en Jalisco. Su ambiente accesible, sus patios y galerías, y su programación cultural lo convierten en un lugar imprescindible.

Perfil de visitante recomendado:
El Hospicio Cabañas es ideal para amantes del arte, estudiantes, familias, parejas, viajeros solos, adultos mayores, niños, turismo LGBT+ y visitantes interesados en cultura universal. Accesible para personas con movilidad reducida.


Historia y contexto del lugar

El Hospicio Cabañas fue fundado en 1805 como casa de caridad y orfanato, diseñado por el arquitecto Manuel Tolsá. Su propósito original era albergar a huérfanos y necesitados en un entorno digno y educativo. El edificio, una joya neoclásica con 23 patios y la cúpula central, es célebre por los murales de José Clemente Orozco, en especial “El Hombre de Fuego”. En 1980 se convirtió en sede del Instituto Cultural Cabañas y en 1997 fue inscrito como Patrimonio Mundial de la UNESCO por su valor arquitectónico y artístico.


Leyendas o relatos sobre el lugar

Cuentan que por las noches, los corredores y patios del Hospicio Cabañas son recorridos por las almas de los antiguos niños huérfanos, quienes siguen jugando en silencio. Se dice también que, durante la creación de sus murales, José Clemente Orozco sentía la presencia de figuras misteriosas, inspirándolo y desafiándolo. Algunas leyendas urbanas hablan de pasadizos secretos y mensajes ocultos en las pinturas, invitando a los visitantes a observar cada detalle con atención.


Cómo llegar a Hospicio Cabañas

  • Desde el centro histórico de Guadalajara:
    Camina por Avenida Juárez hacia el oriente, continúa por la Calzada Independencia hasta la Plaza Tapatía. El Hospicio se encuentra frente al Teatro Degollado, a unos 900 metros del Zócalo.
    Coordenadas GPS: 20.676293, -103.331923

  • Desde la Central Nueva de Autobuses:
    Toma la Línea 1 o 2 del Tren Ligero hasta la estación Juárez, luego cambia a la Línea 2 y baja en Plaza Universidad. Camina 10 minutos hacia la Plaza Tapatía y el Hospicio Cabañas.

  • Acceso en bicicleta o tour guiado:
    Usa MiBici o reserva un recorrido cultural que incluya visita guiada y explicación de los murales.


Play

powered by Advanced iFrame

Se ubica en el cruce de las calles Av. Hidalgo y la calle Cabañas

Cabañas No. 8, Col. Las fresas, CP 44360, Guadalajara, Jal.


Qué hacer en Hospicio Cabañas

  1. Recorrer el edificio histórico – 0 km – 20.676293, -103.331923
    Camina por sus patios, claustros y pasillos, admirando la arquitectura neoclásica.

  2. Admirar los murales de Orozco – 0 km –
    Descubre la impresionante obra “El Hombre de Fuego” y decenas de murales que retratan la condición humana y la historia de México.

  3. Visitar exposiciones temporales y permanentes – 0 km –
    Disfruta de arte contemporáneo, instalaciones, fotografía y exhibiciones educativas.

  4. Participar en talleres culturales y actividades – 0 km –
    Hay talleres de arte, visitas guiadas para niños, y actividades familiares.

  5. Disfrutar espectáculos y conciertos en el recinto – 0 km –
    Consulta la cartelera: música, teatro, danza y proyecciones en salas históricas.

  6. Tomar un café en el patio central – 0 km –
    Cafetería con ambiente relajado y vistas al jardín.

  7. Comprar souvenirs en la tienda del museo – 0 km –
    Lleva un recuerdo artístico o libros especializados.

  8. Sesión de fotos en patios y jardines – 0 km –
    Espacios ideales para fotografías familiares, artísticas o románticas.

  9. Explorar el mural interactivo y QR – 0 km –
    Accede a información multimedia y detalles de cada mural a través de códigos QR.

  10. Leer en la biblioteca y área de descanso – 0 km –
    Espacio tranquilo para estudiantes, investigadores o visitantes curiosos.


Personajes y arte destacados del Hospicio

  • José Clemente Orozco: Creador de los murales principales.

  • Juan Ruiz de Cabañas: Filántropo, fundador y benefactor del Hospicio.

  • Manuel Tolsá: Arquitecto y urbanista, símbolo del neoclásico mexicano.

  • Artistas contemporáneos invitados: Checa exposiciones itinerantes de fotografía, escultura y multimedia.


Arquitectura, símbolos y detalles ocultos

El edificio, inspirado en los hospitales renacentistas europeos, integra patios, pasillos y bóvedas para propiciar la reflexión y la convivencia. La cúpula del salón principal fue diseñada para que la luz natural ilumine el mural “El Hombre de Fuego” de manera dramática, según la hora del día. Observa los vitrales originales y las leyendas esculpidas en piedra.


Experiencia inclusiva y accesible para todos

El Hospicio Cabañas es accesible para personas con movilidad reducida, con rampas, elevadores y baños adaptados. Hay material educativo en braille y visitas guiadas inclusivas para todo público, con programación especial en festivales de diversidad y cultura.


Actividades para familias y niños en el recinto

  • Talleres de pintura y manualidades.

  • Visitas teatralizadas y cuentacuentos.

  • Juegos de búsqueda de símbolos y personajes en los murales.

  • Espacios para picnic y descanso en los jardines interiores.


Lugares y servicios cercanos recomendados

  1. Café Cabañas – 0 km – Café, repostería y snacks en el mismo recinto.

  2. Mercado San Juan de Dios – 0.5 km – Comida típica, dulces, artesanías.

  3. Restaurante La Gorda – 0.4 km – Gastronomía tradicional jalisciense.

  4. Museo de Cera Guadalajara – 0.6 km – Diversión familiar e interactiva.

  5. Plaza Tapatía – 0.2 km – Espacio abierto para paseos y fotografía.

  6. Teatro Degollado – 0.7 km – Espectáculos culturales.

  7. Tienda del museo – 0 km – Libros, artesanías, recuerdos.

  8. Estacionamiento público Plaza Tapatía – 0.2 km – Comodidad para automovilistas.


Consejos y tips para tu visitahospicio cabañas viajar por mexico

  1. Horario ideal: Mañanas o tardes para aprovechar la luz y evitar aglomeraciones.

  2. Fotografía: No uses flash dentro de las salas de murales.

  3. Entradas: Los domingos la entrada es gratuita para mexicanos.

  4. Accesibilidad: Pregunta por las rutas para personas con movilidad limitada.

  5. Familias: Participa en talleres y visita las áreas de descanso.

  6. Cultura: Tómate tiempo para leer las cédulas y conocer la historia detrás de cada mural.

  7. Clima: El interior es fresco, pero los patios pueden ser soleados.

  8. Respeto: No toques los murales ni te recargues en vitrales o mobiliario histórico.

  9. Cuidado ambiental: Usa los botes de basura y cuida los jardines.


Otras atracciones cerca de este lugar

  1. Teatro Degollado – 0.7 km – 20.676051, -103.345792

  2. Mercado San Juan de Dios – 0.5 km – 20.673484, -103.339362

  3. Museo de Cera Guadalajara – 0.6 km – 20.675910, -103.348025

  4. Catedral de Guadalajara – 1.2 km – 20.677300, -103.347035

  5. Plaza de la Liberación – 1.0 km – 20.676720, -103.347240

  6. Instituto Cultural Cabañas – 0 km – en el mismo recinto, con actividades paralelas.


Eventos y festividades en el Hospicio

  • Noche de Museos – Último sábado de cada mes – Visitas nocturnas con actividades culturales.

  • Festival Internacional de Cine de Guadalajara – Marzo – Proyecciones y charlas.

  • Día Internacional de los Museos – Mayo – Talleres y actividades gratuitas.

  • Aniversario de la Declaratoria UNESCO – Diciembre – Homenajes, conciertos y eventos especiales.

  • Exposiciones de arte contemporáneo – Todo el año – Consulta cartelera.


Itinerario para conocer Hospicio Cabañas en 2 díashospicio cabañas viajar por mexico

  1. Día 1 – Mañana:
  2. Recorrido guiado por patios y murales principales.

  3. Visita a la exposición temporal.

  4. Día 1 – Tarde:
  5. Taller familiar o infantil.

  6. Descanso en el café y fotos en el patio.

  7. Dia 1 – Noche:
  8. Asiste a un espectáculo nocturno o proyección en la plaza.

  9. Día 2 – Mañana:
  10. Explora el Museo de Cera o Mercado San Juan de Dios.

  11. Regresa al Hospicio para ver exposiciones alternas.

  12. Día 2 – Tarde:
  13. Almuerzo en restaurante típico cercano.

  14. Participa en una charla, lectura o visita teatralizada si hay en agenda.

 

El hospicio cabañas, ha servido como asilo, barracas, prisión e incluso un orfanato.

Diseñado por el Arquitecto y Escultor Manuel Tolsá, es a él a quien se le atribuye la construcción en el año de 1805 exhibiendo su estilo Neoclásico, en ese tiempo, se encontraba el Obispo Juan Cruz Ruiz de Cabañas, quien fue el fundador, financiador y administrador.

Funciono como hospicio de niños u hogar de huérfanos durante el periodo de 1810 a 1980

La UNESCO lo declaró al Hospicio Cabañas como Patrimonio de la Humanidad durante el año de 1997 como a muchas zonas arqueológicas de México.

Uno de los primeros relojes de la ciudad de Guadalajara se ubicaba en la parte superior de la fachada del hospicio cabañas, pero se quito este reloj debido a una leyenda que se mencionaba constantemente en la ciudad y mencionaban “La Leyenda del  reloj de la muerte del Hospicio Cabañas”, la cual decía que el Reloj se paraba sin intervención de una persona, y luego volvía a funcionar, pero un día se dieron cuenta que en esa parada moría un niño del hospicio, las monjas observaron ese fenómeno y al darse cuenta de esa coincidencia, consideraron que anunciaba tenebrosamente el fallecimiento de alguien dentro del recinto.

hospicio cabañas viajar por mexico

  • .


Preguntas frecuentes sobre Hospicio Cabañas

  • ¿Cuánto cuesta la entrada?
    Generalmente $85 MXN adultos; gratuita los domingos para mexicanos y residentes.

  • ¿Puedo entrar con niños pequeños?
    Sí, hay actividades familiares y espacios para ellos.

  • ¿Se permiten fotos?
    Sí, sin flash y respetando señalización.

  • ¿Hay visitas guiadas?
    Sí, pregunta en taquilla por horarios y costos.

  • ¿El recinto es accesible para todos?
    Sí, cuenta con rampas, elevadores y baños adaptados.


Datos curiosos y detalles poco conocidos

  • El mural “El Hombre de Fuego” está considerado uno de los más impactantes del mundo.

  • En 2025 el Hospicio cumple 220 años desde su fundación.

  • José Clemente Orozco pintó los murales entre 1937 y 1939… ¡en menos de dos años!

  • Hay pequeños símbolos y mensajes ocultos en los murales: busca las figuras geométricas y las manos entrelazadas.

  • Es uno de los conjuntos arquitectónicos hospitalarios mejor conservados de América Latina.