Listado de la etiqueta: Veracruz

Por qué visitar Pueblo Mágico Coscomatepec

Visitar Pueblo Mágico Coscomatepec es ideal para los viajeros que disfrutan la naturaleza, la montaña, el senderismo, la historia y la cultura tradicional veracruzana. Es un destino ideal para familias, amantes de la aventura, viajeros fotográficos y quienes buscan autenticidad y paisajes espectaculares con vista al Pico de Orizaba.


Historia de Pueblo Mágico Coscomatepec

Coscomatepec, cuyo nombre significa “en el lugar de los coscomates” (graneros de madera) en náhuatl, fue un importante enclave totonaca y posteriormente zona estratégica para la ruta comercial entre Veracruz y el altiplano central. Durante la época colonial, la región floreció por su producción agrícola y como paso obligado de arrieros y comerciantes.
A lo largo de su historia, Coscomatepec ha mantenido un fuerte vínculo con sus raíces indígenas, visibles en su arquitectura, sus ferias y su vibrante vida comunitaria. La riqueza natural y la cercanía al volcán Citlaltépetl han convertido al pueblo en un punto de partida para exploradores y montañistas. Hoy, visitar Pueblo Mágico Coscomatepec es disfrutar de historia, paisajes y tradiciones vivas al pie de las montañas veracruzanas.


Leyendas y relatos de Coscomatepec

Se dice que las cuevas del Cerro de Tetlalpan esconden tesoros protegidos por duendes y espíritus guardianes. Otra leyenda narra que el Pico de Orizaba es la tumba de un gigante prehispánico, y que en las noches claras pueden escucharse susurros en el viento de la montaña.


Cómo llegar a Pueblo Mágico Coscomatepec

  • Desde Xalapa: 70 km al sur (1 h 30 min en auto por la carretera federal 140).

  • Desde Orizaba: 37 km al norte (50 min en auto por la carretera federal 143).

  • Coordenadas GPS: 19.0681° N, -97.0425° O


Qué hacer en Coscomatepec

  1. Parroquia de San Juan Bautista – 19.0677° N, -97.0429° O – Templo de estilo neoclásico y arte sacro.

  2. Calle Real y Centro Histórico – 19.0681° N, -97.0425° O – Paseo entre portales, tiendas y cafés tradicionales.

  3. Cerro de Tetlalpan – 19.0812° N, -97.0451° O – Senderismo, cuevas y miradores naturales.

  4. Ex Hacienda de Guadalupe – 19.0608° N, -97.0601° O – Historia agrícola y arquitectura del siglo XIX.

  5. Museo Comunitario Tetlalpan – 19.0683° N, -97.0431° O – Colección de objetos antiguos y tradiciones.

  6. Mercado Municipal – 19.0690° N, -97.0422° O – Gastronomía local, dulces y artesanías.

  7. Ruta ciclista Coscomatepec–Calcahualco – 19.0736° N, -97.0335° O – Paisajes rurales y vistas al volcán.

  8. Talleres de alfarería y textiles – 19.0686° N, -97.0428° O – Oficios tradicionales y souvenirs.

  9. Mirador del Pico de Orizaba – 19.0810° N, -97.0438° O – Fotografía y contacto con la naturaleza.

  10. Parque Hidalgo – 19.0689° N, -97.0426° O – Espacio verde y convivencia local.


YouTube video

powered by Advanced iFrame

  1. l.


Dónde comer en Pueblo Mágico Coscomatepec

  • Restaurante La Casona – Cocina regional y antojitos típicos.

  • Fonda El Mirador – Comida casera y vista panorámica.

  • Café Coscomatepec – Café de altura y pan dulce artesanal.

  • La Esquina del Sabor – Gorditas, tamales y comida rápida.

  • Antojitos Doña Mary – Desayunos, sopas y guisos.


En dónde hospedarse en Pueblo Mágico Coscomatepec

  • Hotel Pico de Orizaba – 19.0712° N, -97.0437° O – Familiar, vistas a la montaña y céntrico.

  • Hotel Colonial Coscomatepec – 19.0691° N, -97.0425° O – Tradicional, práctico y accesible.

  • Cabañas Tetlalpan – 19.0812° N, -97.0451° O – Naturaleza, privacidad y aventura.

  • Posada Los Portales – 19.0685° N, -97.0428° O – Económica y cálida.

  • Hotel San Juan – 19.0677° N, -97.0429° O – Servicios básicos y excelente ubicación.


Fiestas y eventos en Coscomatepec

Nombre del eventoMesDescripción atractiva
Feria de San Juan BautistaJunioFestividad patronal, danzas, música y feria popular.
Festival del Volcán CitlaltépetlFebreroCarrera de montaña, actividades culturales y gastronómicas.
Semana SantaMarzo/AbrilProcesiones, viacrucis y arte religioso en el centro.
Fiesta del MaízSeptiembreExposiciones agrícolas, gastronomía y tradiciones del campo veracruzano.
Día de MuertosNoviembreAltares, ofrendas y tapetes multicolores en calles y panteones.

Tips de viaje para visitar Pueblo Mágico Coscomatepec con seguridadPueblo Magico Coscomatepec Viajar por mexico

  1. Usa ropa cómoda y abrigo, el clima de montaña es fresco.

  2. Lleva impermeable, pueden presentarse lluvias repentinas.

  3. Reserva hospedaje con anticipación en temporada de ferias.

  4. Prueba el café local y los dulces de leche.

  5. Respeta los senderos y no dejes basura en zonas naturales.


Sitios cercanos para visitar desde Pueblo Mágico Coscomatepec

  • Calcahualco – 11 km – 19.0898° N, -97.0381° O – Naturaleza, rutas de senderismo y paisaje rural.

  • Chocamán – 16 km – 19.0302° N, -97.0339° O – Cafetales y tradiciones.

  • Orizaba – 37 km – 18.8500° N, -97.0994° O – Ciudad colonial, museos y teleférico.

  • Huatusco – 23 km – 19.1511° N, -96.9693° O – Floricultura y mercado tradicional.

  • Zongolica – 58 km – 18.6783° N, -96.9596° O – Cultura indígena y cascadas.


Otros Pueblos Mágicos Cercanos

1. Pueblo Mágico Orizaba, Veracruz.

    • Ciudad de arquitectura europea, museos y paisajes al pie del Citlaltépetl.

    • Distancia: ~29 km

    • Coordenadas: 18.8515, -97.0996

2. Pueblo Mágico Xico, Veracruz.

    • Pueblo rodeado de cañones y cascadas, célebre por su mole y café.

    • Distancia: ~61 km

    • Coordenadas: 19.4215, -96.9801

3. Pueblo Mágico Coatepec, Veracruz.

    • Capital del café de Veracruz, entre neblina, orquídeas y arquitectura colonial.

    • Distancia: ~66 km

    • Coordenadas: 19.4586, -96.9618

4. Pueblo Mágico Huamantla, Tlaxcala.

    • Famoso por su Feria de las Flores y sus tradicionales alfombras de aserrín.

    • Distancia: ~120 km

    • Coordenadas: 19.3156, -97.9247

5. Pueblo Mágico Tlatlauquitepec, Puebla.

    • Pueblo poblano de montañas, tirolesas, niebla y leyendas serranas.

    • Distancia: ~124 km

    • Coordenadas: 19.8557, -97.5011


Itinerario para conocer Pueblo Mágico Coscomatepec en 2 días

Día 1

  • Mañana: Recorrido por la parroquia, centro histórico y mercado municipal.

  • Tarde: Subida al Cerro de Tetlalpan y visita al museo comunitario.

  • Noche: Cena típica y paseo por la plaza.

Día 2

  • Mañana: Tour de talleres de alfarería y textiles, desayuno local.

  • Tarde: Paseo por la ex hacienda de Guadalupe y mirador del volcán.

  • Noche: Café en el centro y convivencia con locales.


Descubre la montaña, cultura y sabor de Coscomatepec

Visitar Pueblo Mágico Coscomatepec es asomarse al corazón de la montaña veracruzana, vivir tradiciones ancestrales y conectar con la naturaleza en un entorno único. ¡Disfruta la experiencia y déjate sorprender!

Por qué visitar Pueblo Mágico Xico

Visitar Pueblo Mágico Xico es ideal para parejas, familias, amantes del ecoturismo, la gastronomía y la cultura. Entre montañas, niebla y cafetales, Xico regala cascadas espectaculares, calles empedradas, moles deliciosos y tradiciones vibrantes. Perfecto para explorar la naturaleza y la hospitalidad veracruzana.


️ Historia de XicoCEntro Xico viajar por mexico

Xico fue habitado desde tiempos prehispánicos y su nombre significa “Lugar de panales de abeja” en náhuatl. En la época colonial floreció como ruta de comercio entre Xalapa y Veracruz, y hoy mantiene vivas sus raíces indígenas y españolas a través de fiestas, música y gastronomía.

Básicamente, la historia de Xico comienza cuando las totonacas decidieron levantar el mismo. Pero, con la llegada de los aztecas para quitarles el territorio, las totonacas se rindieron fácilmente, pero algunos se quedaron viviendo allí. No fue hasta que llegaron los españoles que Xico empezó realmente a ser una ciudad bastante acomodada. Este pueblo mágico cae en el olvido después de que los españoles deciden no pelear tanto por él como muestra de agradecimiento por todos los territorios anteriores.

Con el tiempo, el mismo comenzó a tener importancia cuando la naranja y el café comenzaron a tener relevancia. De hecho, muchos negocios internacionales fue lo que ayudó a mejorar la economía y estabilidad de este pueblo mágico. En la actualidad, luego de muchas calificaciones negativas como pueblo mágico, el mismo es considerado como tal debido a su gastronomía y a sus grandes y hermosas estructuras.


Leyendas y relatos de Xico

Cuentan los xiqueños que en la Cascada de Texolo vive una sirena que protege el río y a los viajeros. Otra leyenda afirma que la imagen de Santa María Magdalena apareció milagrosamente en una cueva, bendiciendo al pueblo con lluvias y cosechas abundantes.


Cómo llegar a Pueblo Mágico XicoCascada Xico viajar por mexico

  • Desde Xalapa: 25 km al sur (40 min en auto).

  • Desde Veracruz Puerto: 123 km al oeste (2 h 10 min en auto).

  • Coordenadas GPS: 19.4225° N, -96.9767° O


Qué hacer en Xico

  1. Recorrido por el Centro Histórico de Xico – 19.4225° N, -96.9767° O – Calles empedradas y casas coloridas.

  2. Visitar la Parroquia de Santa María Magdalena en Pueblo Mágico Xico – 19.4224° N, -96.9768° O – Centro espiritual y arquitectónico. ⛪️

  3. Cascada de Texolo en Pueblo Mágico Xico – 19.4212° N, -96.9858° O – Majestuosa caída de agua y miradores.

  4. Museo del Danzante Xiqueño – 19.4231° N, -96.9769° O – Trajes, máscaras y cultura.

  5. Tour de cafetales y haciendas – 19.4235° N, -96.9762° O – Café, historia y paisajes. ☕️

  6. Paseo al Puente Viejo y Río Xico – 19.4200° N, -96.9795° O – Caminatas y naturaleza.

  7. Ruta gastronómica del mole xiqueño en Pueblo Mágico Xico – 19.4225° N, -96.9767° O – Degusta moles y antojitos.

  8. Mercado municipal de Xico – 19.4227° N, -96.9769° O – Dulces, flores y artesanías. ️

  9. Senderismo en los alrededores montañosos – 19.4250° N, -96.9730° O – Vistas, cascadas y rutas ecológicas.

  10. Tour de pulque y licores regionales – 19.4240° N, -96.9755° O – Tradición y sabor.


YouTube video

  1. r.


️ Dónde comer en Xico

  • Restaurante El Mesón Xiqueño – Mole tradicional y ambiente familiar.

  • Fonda Santa Rosa – Cocina veracruzana y dulces típicos.

  • Café de La Parroquia Xico – Desayunos, café y pan artesanal.

  • Restaurante El Puente Viejo – Platillos regionales y vista al río.

  • Antojitos Mary – Tamales, mole y atole de maíz.


️ En dónde hospedarse en Pueblo Mágico XicoPueblo Mágico Xico viajarpormexico.com

  • Hotel Agua Bendita – 19.4210° N, -96.9840° O – Frente a la cascada, ecológico y tranquilo.

  • Posada Xico Inn – 19.4235° N, -96.9762° O – Económico y céntrico.

  • Hotel Hacienda Xico – 19.4215° N, -96.9800° O – Colonial, alberca y jardín.

  • Cabañas El Mirador – 19.4212° N, -96.9858° O – Vistas y contacto con la naturaleza.

  • Hostal Casa de Campo – 19.4240° N, -96.9755° O – Para grupos y familias.


Fiestas y eventos en Xico

Nombre del eventoMesDescripción atractiva
Fiesta de Santa María Magdalena en Pueblo Mágico XicoJulioProcesiones, danzas, música y alfombras florales por todo el pueblo.
Carnaval de XicoFebreroDesfiles de carros alegóricos, disfraces y alegría popular.
Semana Santa en Pueblo Mágico XicoMarzo/AbrilCelebraciones religiosas, viacrucis y rituales ancestrales. ✝️
Feria del Mole Xiqueño en Pueblo Mágico XicoNoviembreDegustación de moles, concursos y gastronomía.
Día de Muertos en XicoNoviembreAltares, velas, comparsas y flores de cempasúchil.

Tips de viaje para visitar Xico con seguridad

  1. Lleva paraguas y suéter, el clima es fresco y lluvioso. ☔️

  2. Prueba el mole xiqueño en diferentes restaurantes para saborear sus variantes.

  3. Reserva hospedaje con anticipación en temporada de fiestas.

  4. Usa calzado cómodo para recorrer calles empedradas y senderos.

  5. Contrata guías locales para tours de naturaleza y cultura.


️ Sitios cercanos para visitar desde XicoPueblo Mágico Xico viajar por mexico

  • Coatepec – 9 km – 19.4577° N, -96.9615° O – Pueblo Mágico, café y orquídeas.

  • Xalapa – 25 km – 19.5333° N, -96.9136° O – Museos, parques y cultura.

  • Cascada La Monja – 8 km – 19.4307° N, -96.9976° O – Naturaleza y fotografía.

  • Teocelo – 13 km – 19.3495° N, -96.9788° O – Café y rutas ecológicas.

  • Naolinco – 40 km – 19.6631° N, -96.8485° O – Dulces, flores y artesanías.


Otros Pueblos Mágicos Cercanos

1. Pueblo Mágico Coatepec, Veracruz.

    • Pueblo cafetalero con neblina constante y arquitectura colonial bien conservada.

    • Distancia aproximada: ~10 km

    • Coordenadas: 19.4550, -96.9639

2. Pueblo Mágico Coscomatepec, Veracruz.

    • Ambiente montañoso con tradiciones indígenas y paisajes ideales para senderismo.

    • Distancia aproximada: ~55 km

    • Coordenadas: 19.0704, -97.0525

3. Pueblo Mágico Tlatlauquitepec, Puebla.

    • Rincón serrano poblano con cuevas, ríos y casas entre neblina.

    • Distancia aproximada: ~90 km

    • Coordenadas: 19.9099, -97.4815

4. Pueblo Mágico Orizaba, Veracruz.

    • Ciudad de arquitectura afrancesada con teleférico, ríos y cultura cafetalera.

    • Distancia aproximada: ~80 km

    • Coordenadas: 18.8514, -97.0996

5. Pueblo Mágico Cuetzalan del Progreso, Puebla.

    • Pueblo indígena entre montañas con rituales ancestrales y calles empedradas.

    • Distancia aproximada: ~120 km

    • Coordenadas: 20.0166, -97.5537


️ Itinerario para conocer Pueblo Mágico Xico en 2 días

Día 1

  • Mañana: Recorrido por el centro, parroquia y museo del danzante.

  • Tarde: Visita al mercado, tour de café y caminata por el Puente Viejo.

  • Noche: Cena típica y paseo por plazas iluminadas.

Día 2

  • Mañana: Excursión a la Cascada de Texolo y senderismo.

  • Tarde: Ruta gastronómica, compras y descanso en cabaña ecológica.

  • Noche: Descanso y fogata campestre.


¡Visita Pueblo Mágico Xico y déjate enamorar por sus cascadas, sabores y la calidez de su gente! Tu próxima aventura en las montañas de Veracruz te espera.

 

 

Pueblo Mágico Xico viajar por mexico

Por qué visitar Pueblo Mágico Papantla

Visitar Pueblo Mágico Papantla es ideal para familias, viajeros culturales, fotógrafos y amantes de la naturaleza y la historia. Aquí, los colores, los aromas de la vainilla, la hospitalidad totonaca y los espectaculares “Voladores de Papantla” crean una experiencia mágica para todos los sentidos.


Historia de Papantla

Papantla fue fundada por los totonacas hace más de mil años. Su historia se entrelaza con la del Tajín, una de las ciudades prehispánicas más importantes de Mesoamérica. Con la llegada de los españoles, el cultivo de la vainilla transformó la economía y el paisaje de la región, marcando su identidad hasta la actualidad.

Aunque no se crea, la historia de este maravilloso pueblo mágico comienza a mediados del año siglo XIII, cuando fue fundada por la civilización totonaca. Luego, empezaron a construir grandes arquitecturas que lo llevaron a ser el pueblo mágico más poblado de todos en su tiempo.

Posteriormente, en el año 2009, el mismo pierde su título de pueblo mágico, pero sin mucho esfuerzo, en el año 2012 lo vuelve a recuperar. Actualmente, es uno de los pueblos mágicos más codiciados por todas las personas debido a su gran belleza y su extensa arquitectura.


️ Leyendas y relatos de PapantlaPueblo Mágico Papantla Viajar por mexico

Cuenta la leyenda que los Voladores de Papantla surgieron para pedir lluvia a los dioses y salvar a los pueblos de la sequía. Otra historia dice que la vainilla nació del amor imposible entre una princesa totonaca y un joven común, transformados por la naturaleza en una flor aromática y un árbol frondoso.


Cómo llegar a Pueblo Mágico Papantla

  • Desde Poza Rica, Veracruz: 19 km al noreste (30 min en auto).

  • Desde Veracruz puerto: 224 km al norte (4 h en auto).

  • Coordenadas GPS: 20.4432° N, -97.3172° O


Qué hacer en Papantla

  1. Recorrido por el Centro Histórico de Papantla – 20.4432° N, -97.3172° O – Plazas, murales y vida cultural.

  2. Ver el ritual de Voladores de Papantla – 20.4431° N, -97.3169° O – Patrimonio cultural de la humanidad.

  3. Visitar la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción – 20.4427° N, -97.3181° O – Icono de la fe local. ⛪️

  4. Zona arqueológica El Tajín cerca de Pueblo Mágico Papantla – 20.4746° N, -97.3821° O – Pirámides, historia y misticismo. ️

  5. Museo Teodoro Cano en Pueblo Mágico Papantla – 20.4436° N, -97.3168° O – Arte totonaca y exposiciones. ️

  6. Parque Takilhsukut – 20.4725° N, -97.3816° O – Centro de la cultura totonaca, talleres y danzas.

  7. Fábricas de vainilla artesanal – 20.4450° N, -97.3189° O – Degustaciones y talleres.

  8. Paseo por el Mural a la Cultura Totonaca – 20.4422° N, -97.3165° O – Arte y fotografía.

  9. Mercado Municipal de Papantla – 20.4437° N, -97.3160° O – Sabores, colores y productos locales. ️

  10. Tour gastronómico de Pueblo Mágico Papantla – 20.4435° N, -97.3170° O – Mole, vainilla, zacahuil y dulces típicos.


YouTube video


️ Dónde comer en Papantla

  • El Zócalo Restaurante – Cocina regional, vainilla y platillos tradicionales.

  • Café del Tajín – Desayunos y café de altura.

  • Fonda Doña Lore – Zacahuil y antojitos típicos.

  • Café La Parroquia – Pan dulce, vainilla y ambiente acogedor.

  • Antojitos Totonacos – Tamales, molotes y guisos regionales.


️ En dónde hospedarse en Pueblo Mágico Papantla

Tajin Papantla Viajar por mexico

  • Hotel Tajín – 20.4441° N, -97.3175° O – Tradicional y céntrico.

  • Posada Familiar Papantla – 20.4446° N, -97.3182° O – Económico y familiar.

  • Hotel Esmeralda – 20.4461° N, -97.3189° O – Cómodo y cerca del centro.

  • Hostal Casa Papantla – 20.4438° N, -97.3178° O – Para viajeros jóvenes.

  • Cabañas El Remanso – 20.4820° N, -97.3780° O – Naturaleza y tranquilidad cerca de El Tajín.


Fiestas y eventos en Papantla

Nombre del eventoMesDescripción atractiva
Cumbre Tajín en Pueblo Mágico PapantlaMarzoFestival internacional de música, cultura y espiritualidad totonaca.
Semana Santa en Pueblo Mágico PapantlaMarzo/AbrilProcesiones, viacrucis y representaciones religiosas en calles y plazas. ✝️
Feria de Corpus Christi en Pueblo Mágico PapantlaJunioAlfombras de aserrín, danzas, voladores y fiesta patronal.
Día de Muertos en PapantlaNoviembreAltares, velas, música y rituales indígenas.
Festival de la Vainilla en Pueblo Mágico PapantlaDiciembreExhibición, venta y talleres de vainilla.

Tips de viaje para visitar Papantla con seguridadMonumento Papantla Viajar por mexico

  1. Lleva sombrero y protector solar; el clima puede ser cálido y húmedo.

  2. Disfruta los rituales totonacas con respeto y silencio.

  3. Prueba la vainilla natural y los dulces típicos en mercados y tiendas.

  4. Planea tu visita a El Tajín temprano para evitar aglomeraciones. ⏰

  5. Reserva hospedaje con anticipación en temporada de festivales.


️ Sitios cercanos para visitar desde Pueblo Mágico Papantla

  • El Tajín – 8 km – 20.4746° N, -97.3821° O – Zona arqueológica y eventos culturales.

  • Poza Rica – 19 km – 20.5318° N, -97.4608° O – Ciudad comercial, vida urbana y restaurantes.

  • Papantla Viejo – 15 km – 20.4200° N, -97.2800° O – Comunidad totonaca y senderismo.

  • Costa Esmeralda – 65 km – 20.3357° N, -96.8337° O – Playas y balnearios.

  • Tecolutla – 60 km – 20.4813° N, -97.0185° O – Manglares y mariscos frescos.


Otros Pueblos Mágicos Cercanos

1. Pueblo Mágico Zozocolco de Hidalgo, Veracruz.

    • Pueblo veracruzano de arquitectura colorida y tradiciones totonacas.

    • Distancia aproximada: ~40 km

    • Coordenadas: 20.1527, -97.5665

2. Pueblo Mágico Cuetzalan del Progreso, Puebla.

    • Pueblo poblano entre neblina, cascadas y mercados indígenas.

    • Distancia aproximada: ~77 km

    • Coordenadas: 20.0290, -97.5154

3. Pueblo Mágico Tlatlauquitepec, Puebla.

    • Pueblo serrano poblano de paisajes montañosos y aventura.

    • Distancia aproximada: ~92 km

    • Coordenadas: 19.8557, -97.5011

4. Pueblo Mágico Xicotepec, Puebla.

    • Pueblo entre neblina y cafetales, con clima fresco y vistas panorámicas.

    • Distancia aproximada: ~105 km

    • Coordenadas: 20.2880, -97.9644

5. Pueblo Mágico Huauchinango, Puebla.

    • Pueblo de flores, presas y tradición serrana en Puebla.

    • Distancia aproximada: ~107 km

    • Coordenadas: 20.1742, -98.0592


️ Itinerario para conocer Pueblo Mágico Papantla en 2 díasPapantla Viajar por mexico

Día 1

  • Mañana: Recorrido por el centro, ritual de Voladores y mercado de vainilla.

  • Tarde: Visita a la catedral, museo y mural cultural.

  • Noche: Cena típica y paseo nocturno por la plaza.

Día 2

  • Mañana: Excursión a El Tajín y talleres artesanales.

  • Tarde: Ruta de fábricas de vainilla y compras de recuerdos.

  • Noche: Descanso en cabaña o hotel céntrico.


¡Atrévete a visitar Pueblo Mágico Papantla y vive la magia de los Voladores, la vainilla y la hospitalidad totonaca! Tu próxima aventura cultural y gastronómica te espera en 2025.

Pueblo Mágico Papantla Viajar por mexico

☕️ Por qué visitar Pueblo Mágico Coatepec

Visitar Pueblo Mágico Coatepec es ideal para viajeros en pareja, amantes del café, familias que buscan tranquilidad y aventureros en busca de naturaleza y cultura. Disfruta de su niebla romántica, cafetales centenarios, arquitectura colonial y hospitalidad veracruzana. ¡Un destino para saborear y explorar!


Historia de Coatepec

Coatepec fue habitado desde tiempos prehispánicos por pueblos totonacas y nahuas. Su auge llegó en el siglo XIX con el cultivo del café, transformando el paisaje y la economía local. El centro histórico, sus casonas y templos son reflejo de su riqueza cultural y cafetera, hoy reconocida a nivel mundial.

Todo comienza en 1560, cuando unos religiosos decidieron fundar la primera iglesia en este territorio, pero, nunca tuvo tanta relevancia. De hecho, los españoles nunca pasaron por él. Ahora bien, luego de un largo tiempo (más de 100 años), se le fue otorgado un título a los habitantes para combatir el ejército de Estados Unidos y ahí fue donde el mismo se dio a conocer.

Posteriormente, con los años solo fueron perfeccionando su café y se convirtió en el pueblo más importante para la exportación de café,


Leyendas y relatos de CoatepecPueblo Mágico Coatepec viajar por mexico

En las noches de niebla, los coatepecanos cuentan que se aparecen “las ánimas” en el Callejón del Beso. Otra leyenda habla del “Tesoro de la Casona”, donde un antiguo hacendado esconde su fortuna entre muros, esperando a quien demuestre valor y buen corazón.


️ Cómo llegar a Pueblo Mágico Coatepec

  • Desde Xalapa, Veracruz: 8 km al sur (15 minutos en auto o taxi).

  • Desde Veracruz puerto: 117 km al oeste (2 h en auto).

  • Coordenadas GPS: 19.4577° N, -96.9615° O


Qué hacer en Coatepec

  1. Recorrido por el Centro Histórico de Coatepec – 19.4577° N, -96.9615° O – Portales, iglesias y cafés antiguos. ️

  2. Visitar la Parroquia de San Jerónimo – 19.4590° N, -96.9612° O – Templo emblemático con hermosa fachada. ⛪️

  3. Tour cafetalero por Pueblo Mágico Coatepec – 19.4620° N, -96.9695° O – Visita fincas, aprende y degusta café. ☕️

  4. Museo Jardín de las Orquídeas – 19.4557° N, -96.9655° O – Descubre cientos de especies de orquídeas.

  5. Paseo al Parque Hidalgo – 19.4579° N, -96.9621° O – Plaza central y ambiente relajado.

  6. Cascada de La Granada en Pueblo Mágico Coatepec – 19.4814° N, -96.9956° O – Naturaleza y fotografía.

  7. Mercado de artesanías y dulces – 19.4574° N, -96.9618° O – Sabores, colores y recuerdos.

  8. Ruta de haciendas cafetaleras – 19.4621° N, -96.9662° O – Historia, arquitectura y tradición.

  9. Senderismo en el cerro de las Culebras – 19.4647° N, -96.9620° O – Aventura, vistas y naturaleza.

  10. Degustar gastronomía veracruzana en Pueblo Mágico Coatepec – 19.4577° N, -96.9615° O – Tamales, moles y platillos regionales. ️


YouTube video


️ Dónde comer en Coatepec

  • Café La Estancia – Cafés especiales y repostería.

  • Restaurante La Traviesa – Cocina tradicional veracruzana.

  • Café La Finca – Panadería y desayunos con café local.

  • Antojitos Doña Mary – Tamales y antojitos regionales.

  • La Casona del Cafetal – Ambiente familiar, platillos y café artesanal.


️ En dónde hospedarse en Pueblo Mágico CoatepecPueblo Mágico Coatepec viajar por mexico

  • Hotel Casa Real del Café – 19.4570° N, -96.9624° O – Boutique, céntrico y acogedor.

  • Hotel Mesón del Alférez – 19.4582° N, -96.9621° O – Colonial, ideal para parejas.

  • Cabañas Las Truchas – 19.4795° N, -96.9962° O – Naturaleza y tranquilidad junto a la cascada.

  • Posada Coatepec – 19.4558° N, -96.9611° O – Económico y familiar.

  • Hotel Hacienda Xico Inn – 19.3935° N, -96.9773° O – Cerca de Xico, experiencia rural.


Fiestas y eventos en Coatepec

Nombre del eventoMesDescripción atractiva
Feria Internacional del Café en CoatepecMayoDegustaciones, talleres, música y concursos en torno al café. ☕️
Festival de las Orquídeas en Pueblo Mágico CoatepecAbrilExposición, venta y talleres de orquídeas.
Semana Santa en Pueblo Mágico CoatepecMarzo/AbrilProcesiones, viacrucis y tapetes de flores. ✝️
Día de Muertos en CoatepecNoviembreAltares, desfiles, catrinas y dulces típicos.
Fiestas Patronales de San JerónimoSeptiembreFerias, danzas, juegos y música popular.

Tips de viaje para visitar Coatepec con seguridadPueblo Mágico Coatepec viajar por mexico

  1. Lleva paraguas o impermeable, la niebla y lloviznas son comunes. ☔️

  2. Prefiere tours guiados en fincas cafetaleras para aprovechar al máximo la experiencia.

  3. Disfruta los dulces típicos y prueba el café en diferentes cafeterías locales. ☕️

  4. Si viajas en temporada de feria, reserva tu hospedaje con anticipación.

  5. Usa calzado cómodo para caminar por calles empedradas y senderos.


️ Sitios cercanos para visitar desde Pueblo Mágico Coatepec

  • Xico – 9 km – 19.4225° N, -96.9767° O – Pueblo Mágico, cascada de Texolo y cocina tradicional.

  • Xalapa – 8 km – 19.5333° N, -96.9136° O – Capital, museos y parques.

  • Cascada de Texolo – 12 km – 19.4212° N, -96.9858° O – Naturaleza y fotografía.

  • Teocelo – 13 km – 19.3495° N, -96.9788° O – Puente colgante y tradiciones rurales.

  • Naolinco – 31 km – 19.6631° N, -96.8485° O – Artesanía en piel y dulces típicos.


Otros Pueblos Mágicos Cercanos

1. Pueblo Mágico Xico, Veracruz.

    • Comentario: Encantador pueblo entre cañones y cascadas, célebre por su mole y café.

    • Distancia: ~8 km

    • Coordenadas: 19.4215, -96.9801

2. Pueblo Mágico Coscomatepec, Veracruz.

    • Comentario: Pueblo agrícola al pie del Pico de Orizaba, con historia y tradiciones veracruzanas.

    • Distancia: ~46 km

    • Coordenadas: 19.0708, -97.0462

3. Pueblo Mágico Orizaba, Veracurz.

    • Comentario: Ciudad rodeada de montañas, con arquitectura francesa y teleférico panorámico.

    • Distancia: ~93 km

    • Coordenadas: 18.8515, -97.0996

4. Pueblo Mágico Tlatlauquitepec, Puebla.

    • Comentario: Pueblo serrano poblano de paisajes, niebla, tirolesas y cuevas.

    • Distancia: ~140 km

    • Coordenadas: 19.8557, -97.5011

5. Pueblo Mágico Cuetzalan del Progreso, Puebla.

    • Comentario: Pueblo de niebla, voladores, mercados indígenas y cascadas en la Sierra Norte de Puebla.

    • Distancia: ~170 km

    • Coordenadas: 20.0290, -97.5235

 

 


️ Itinerario para conocer Pueblo Mágico Coatepec en 2 días

Día 1Pueblo Mágico Coatepec viajar por mexico

  • Mañana: Recorrido por el centro histórico y Parroquia de San Jerónimo.

  • Tarde: Tour cafetalero y visita al Museo de las Orquídeas.

  • Noche: Cena y café en el centro, paseo nocturno.

Día 2

  • Mañana: Senderismo en cerro de las Culebras y cascada de La Granada.

  • Tarde: Visita a Xico o degustación de platillos regionales.

  • Noche: Descanso en cabaña o hotel boutique.


¡Atrévete a visitar Pueblo Mágico Coatepec! Saborea su café, déjate envolver por su niebla y cultura, y vive la hospitalidad veracruzana en 2025. ¡Tu aventura inicia aquí! ☕️

YouTube video

Por qué visitar Zona Arqueológica El Tajín

Visitar Zona Arqueológica El Tajín es una experiencia imprescindible para amantes de la historia, cultura y arqueología. Este destino es ideal para familias, estudiantes, turistas culturales, y apasionados de la civilización totonaca. El Tajín ofrece pirámides, arte, leyendas y paisajes que te transportan al México ancestral. Si buscas conocer uno de los mayores patrimonios arqueológicos del país, este sitio es para ti.


Historia de Zona Arqueológica El Tajín

El Tajín fue la capital de la cultura totonaca entre los siglos IX y XIII. Alcanzó su esplendor por su estratégica ubicación y avanzada arquitectura. Su nombre significa “Ciudad del Trueno”, reflejo del poder mítico que tuvo en la región. El sitio alberga la famosa Pirámide de los Nichos y más de 150 edificios descubiertos, convirtiéndose en Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1992.


Leyendas, mitos y relatos localesZona Arqueologica Tajin viajarpormexico

Una de las leyendas más famosas cuenta que El Tajín fue construido por los dioses y que cada nicho de la pirámide representa un día del calendario ritual totonaca. Se dice que en ciertas noches, la zona es visitada por luces danzantes y el eco de los antiguos sacerdotes, conectando el presente con el misticismo ancestral de la ciudad.


Cómo llegar a Zona Arqueológica El Tajín

  • Desde Papantla, Veracruz: 9 km al noroeste (15 minutos en auto).

  • Desde Poza Rica, Veracruz: 24 km al sur (30 minutos en auto).

  • Coordenadas GPS: 20.4735° N, -97.3782° O


Qué hacer en El Tajín

  1. Pirámide de los Nichos – Centro – 20.4735° N, -97.3782° O – Emblema del sitio y ejemplo de precisión arquitectónica.

  2. Plaza del Arroyo – 300 m – 20.4738° N, -97.3772° O – Juego de pelota y relieves únicos.

  3. Edificio de las Columnas – 350 m – 20.4736° N, -97.3770° O – Arte totonaca en columnas esculpidas.

  4. Museo de Sitio El Tajín – Entrada – 20.4739° N, -97.3784° O – Piezas originales y contexto histórico.

  5. Conocer el Juego de Pelota – Varias ubicaciones – 20.4737° N, -97.3775° O – Impresionantes canchas decoradas.

  6. Explanada de los Voladores – Exterior – 20.4731° N, -97.3791° O – Observa el ritual totonaca (voladores de Papantla).

  7. Recorrido guiado arqueológico – Todo el sitio – Explicaciones profesionales sobre arquitectura y cultura.

  8. Fotografía de paisajes y relieves – Todo el recinto – Ideal para fotógrafos y amantes del arte prehispánico.

  9. Mercado artesanal Tajín – Entrada – Artesanías y gastronomía local.

  10. Senderismo y observación de aves – Alrededores – Naturaleza y ambiente selvático.


Dónde comer en Zona Arqueológica El Tajín

  • Restaurante El Tajín – Cocina veracruzana y platos típicos regionales, ubicado en la zona de acceso.

  • Antojitos Doña Queta – Comida tradicional, a minutos de la entrada.

  • Fonda Nichos – Sopes, enchiladas y antojitos mexicanos en ambiente familiar.

  • Mercado artesanal – Variedad de antojitos, tamales y bebidas locales.

  • Café Papanteco – Degusta café totonaca y postres regionales.


YouTube video


En dónde hospedarse en Zona Arqueológica El Tajín

  • Hotel Tajín – Papantla – Ideal para familias y grupos culturales.

  • Eco Cabañas El Remolino – A 10 minutos – Experiencia rústica para amantes de la naturaleza.

  • Hotel Esmeralda – Poza Rica – Opción cómoda y cercana.

  • Posada Totonacapan – Papantla – Atención personalizada y ambiente tradicional.

  • Hotel María Otilia – Papantla – Económico y céntrico.


Fiestas y eventos en El Tajín

  • Cumbre Tajín – Marzo – Festival internacional que celebra la cultura totonaca, incluye conciertos, talleres, danzas y rituales ancestrales; atrae a miles de visitantes y promueve la identidad indígena.

  • Ritual de los Voladores – Todo el año – Espectáculo de danza aérea totonaca, declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

  • Fiesta de Corpus Christi – Junio – Procesiones y actividades religiosas tradicionales en Papantla.

  • Día de Muertos Totonaca – Noviembre – Altares, danzas y ofrendas únicas de la región.

  • Aniversario de la Declaratoria UNESCO – Diciembre – Actividades culturales y académicas en el sitio.


Tips de viaje para El TajínZona Arqueologica Tajin viajarpormexico

  1. Lleva protector solar, sombrero y agua; el clima suele ser cálido y húmedo.

  2. Contrata guía oficial para una experiencia enriquecedora.

  3. Respeta las señalizaciones y no subas a las pirámides no permitidas.

  4. Visita temprano para evitar el calor intenso y multitudes.

  5. Si viajas con niños, mantén vigilancia constante; la zona es extensa.


Sitios cercanos para visitar desde Zona Arqueológica El Tajín

  • Papantla – 9 km – 20.4446° N, -97.3201° O – Pueblo mágico, vainilla y danzas.

  • Poza Rica – 24 km – 20.5357° N, -97.4594° O – Ciudad moderna, gastronomía y comercio.

  • Cascada El Remolino – 15 km – 20.4922° N, -97.2840° O – Naturaleza y senderismo.

  • Playa Cazones – 35 km – 20.7080° N, -97.3158° O – Costa y mar veracruzano.

  • Parque Takilhsukut – 3 km – 20.4775° N, -97.3820° O – Talleres y actividades culturales.


Otras ciudades y destinos cercanosEl Tajín

  • Papantla – 9 km – Pueblo mágico, cultura y gastronomía.

  • Poza Rica – 24 km – Servicios y alojamiento.

  • Cazones de Herrera – 35 km – Playas y pesca deportiva.


Itinerario para conocer El Tajín en 2 días

Día 1

  • Mañana: Llegada, recorrido por la Pirámide de los Nichos y Plaza del Arroyo.

  • Tarde: Museo de Sitio y mercado artesanal.

  • Noche: Hospedaje en Papantla y paseo por el zócalo.

Día 2

  • Mañana: Ritual de los Voladores, recorrido guiado por juegos de pelota.

  • Tarde: Visita a Parque Takilhsukut y compra de artesanías.

  • Noche: Cena típica y regreso.


Zona Arqueologica Tajin viajarpormexico

La construcción de los edificios ceremoniales en El Tajín probablemente se inició durante el siglo l. En medio del Período Clásico mesoamericano temprano, El Tajín llegó a mostrar mucha influencia de la zona Teotihuacán, tal como puede ser observado en el urbanismo, la pintura, la arquitectura, la cerámica y la escultura, mientras que por otro lado, en el Posclásico se vio influencia tolteca. El sitio se encontraba despoblado en su totalidad al momento de la llegada de los conquistadores españoles durante el siglo XVI, por lo cual no fue destruida, además, se mantuvo como un secreto su existencia durante unos cuantos siglos.

Por qué visitar La Piedra del Gigante

Si buscas aventura, paisajes asombrosos y una conexión única con la naturaleza, visitar La Piedra del Gigante en Orizaba es una experiencia imprescindible. Este sitio es ideal para amantes del senderismo, viajeros de aventura, grupos de amigos, parejas que buscan una escapada natural y familias que disfrutan del aire libre. Además de su impresionante mirador, ofrece una atmósfera llena de misticismo y tradiciones locales, convirtiéndolo en un destino perfecto tanto para fotógrafos, viajeros LGBT+, como para quienes buscan turismo sostenible y experiencias auténticas.

Perfil de visitante recomendado:
La Piedra del Gigante es recomendada para viajeros activos, amantes del ecoturismo, familias con hijos mayores, grupos de amigos y parejas aventureras. Los amantes de la fotografía y quienes buscan espacios tranquilos al aire libre encontrarán aquí su lugar ideal. No es muy adecuado para personas con movilidad limitada debido al sendero rocoso.


Historia y contexto del lugar

La Piedra del Gigante ha sido, durante siglos, uno de los puntos más emblemáticos de Orizaba. Este enorme bloque de roca, ubicado en las faldas del cerro del Borrego, ha servido como referencia natural para antiguos pobladores y como escenario de leyendas indígenas. Su formación geológica milenaria y su cercanía con el río Orizaba le han dado relevancia como sitio de encuentro y contemplación para la comunidad.


Leyendas o relatos sobre el lugar al visitar La Piedra del Gigante

Piedra del Gigante Orizaba Veracruz viajar por mexico 06

Una de las leyendas más conocidas cuenta que la Piedra del Gigante es el resultado de un titán que, enfadado con la ciudad, arrojó una roca gigante desde la cima del cerro. Otros relatos indígenas hablan de la piedra como un guardián silencioso, protegiendo el valle y atrayendo buena fortuna a quienes logran llegar hasta su base. Los habitantes locales aún cuentan historias de luces misteriosas y apariciones al anochecer.


Cómo llegar a La Piedra del Gigante

  • Desde el centro de Orizaba:
    Dirígete hacia el Parque del Río Orizaba y toma la ruta hacia el cerro del Borrego. Desde el puente La Concordia, camina 2.3 km por el sendero marcado hasta llegar a la Piedra del Gigante.
    Coordenadas GPS: 18.851934, -97.102385

  • Desde Córdoba, Veracruz:
    Toma la carretera federal 150D hacia Orizaba. Al llegar, sigue las señales hacia el parque ecológico y toma el acceso al cerro del Borrego. Hay estacionamiento y desde ahí se puede caminar hasta la piedra.


Este monumento o enorme piedra, es mucho más antigua que el panteón, así como la ciudad misma de Orizaba, se calculó que ha existido desde el año 1300 D.C.

Esta piedra se trata de un monolito que fue expulsado por la última erupción volcánica del «Pico de Orizaba«, que está muy erosionado.

YouTube video

La «Piedra del Gigante» tiene las siguientes dimensiones, 6 mts por 8 mts y 1.5 mts de altura y con casi 60 toneladas de peso, se cree que fue seleccionada por los antiguos habitantes de Ahuilizapan para conmemorar un hecho del siglo XVI, el cual fue el ascenso del Tlatoani azteca Moctezuma Xocoyotzin, en esta piedra esta grabada la representación de un sacrificio de un hombre de cinco metros de estatura, por lo cual se le conoce como el gigante.

Imagen de la piedra del gigante

Este gran hombre presenta rasgos como; un rostro descarnado, con el cuero cabelludo arrancado, los brazos extendidos o abiertos en forma de cruz, con los intestinos de fuera de su cuerpo y con la pierna izquierda amarrada, lo cual nos muestra que está relacionado con el sacrificio, en honor del dios de la fertilidad Xipe Totec.

Alrededor de la Piedra del Gigante se han llegado a crear muchas leyendas en Orizaba Veracruz, alguna de las cuales dicen que Hernán Cortés y la Malinche, posiblemente hayan estado presentes físicamente en este lugar.


Qué hacer en La visita a la Piedra del Gigante

  1. Senderismo hasta la Piedra – 2.3 km del centro – 18.851934, -97.102385
    Recorrido de dificultad media entre vegetación y vistas al valle. Perfecto para grupos de amigos y amantes de la aventura.

  2. Mirador panorámico natural – 0 km – 18.851934, -97.102385
    Desde la cima, disfruta de vistas inigualables de Orizaba y el Pico de Orizaba. Ideal para fotógrafos y parejas.

  3. Picnic al aire libre – Zona plana junto a la piedra –
    Espacio ideal para familias y quienes buscan una experiencia relajada en la naturaleza.

  4. Fotografía de paisajes y naturaleza – 0 km –
    Amaneceres y atardeceres espectaculares, recomendados para instagramers y fotógrafos profesionales.

  5. Escalada amateur en roca – Base de la piedra –
    Para aventureros y quienes deseen iniciarse en la escalada con precaución.

  6. Observación de flora y fauna – Sendero y alrededores –
    Excelente para naturalistas y turismo educativo.

  7. Explorar otras formaciones rocosas – 0.5 km –
    Pequeños monolitos y senderos laterales para caminantes curiosos.

  8. Relajación y meditación – Al pie de la piedra –
    Lugar energético, ideal para yoga o meditación al amanecer.


Lugares y servicios cercanos recomendados

  1. Restaurante El Sabor de Orizaba – 2.8 km – Comida tradicional y desayunos.

  2. Café del Río – 2.1 km – Café artesanal con terraza y vistas.

  3. Aguas Termales Ojo de Agua – 3 km – Relájate en pozas termales después de la caminata.

  4. Mercado de Artesanías Orizaba – 2.5 km – Souvenirs y productos locales.

  5. Museo del Ferrocarril – 3.2 km – Historia y cultura para toda la familia.

  6. Tiendas de conveniencia (OXXO, 7-Eleven) – A 2 km, para comprar snacks y bebidas.

  7. Centro de información turística – 2.4 km – Mapas y recomendaciones personalizadas.

  8. Zona de taxis – 2.2 km – Para regresar cómodamente al centro.


Consejos y tips para tu visita

  1. Mejor horario: Visitar La Piedra del Gigante por la mañana o antes del atardecer para evitar el calor y disfrutar mejores vistas.

  2. Ropa y calzado: Usa zapatos cómodos y antideslizantes, especialmente en temporada de lluvias.

  3. Seguridad: No subas solo(a) si no conoces la zona. Lleva agua y un snack.

  4. Accesibilidad: El sendero es rocoso y con pendientes, no apto para personas con movilidad reducida o coches de bebé.

  5. Clima: Consulta el clima antes de tu visita, ya que la neblina puede reducir la visibilidad.

  6. Familias: Lleva bloqueador solar y gorra para niños. Supervisa en zonas de riesgo.

  7. Fotografía: Lleva cámara o celular con buena batería; el lugar es ideal para panorámicas.

  8. Respetar el entorno: No dejes basura, lleva una bolsa para tus residuos.


Otras atracciones cerca al visitar La Piedra del Gigante

  1. Teleférico de Orizaba – 2.9 km – 18.851680, -97.099995
    Súbete para vistas panorámicas y acceso al cerro del Borrego.

  2. Paseo del Río Orizaba – 1.8 km – 18.849997, -97.098223
    Senderos y parques a lo largo del río, ideal para familias.

  3. Poliforum Mier y Pesado – 3.5 km – 18.861211, -97.093225
    Centro cultural y jardín histórico.

  4. Cañón del Río Blanco – 10 km – 18.870405, -97.138958
    Aventura en cascadas y rutas de senderismo.

  5. Museo de Arte del Estado – 2.6 km – 18.849383, -97.099187
    Arte regional y exposiciones temporales.


Itinerario breve de visita ideal

Mañana:

  • Llega temprano a Orizaba, desayuna en el centro.

  • Comienza la caminata hacia La Piedra del Gigante.

  • Sube al mirador, disfruta vistas y fotografía.

Mediodía:

  • Haz un picnic en la zona.

  • Explora senderos y formaciones rocosas cercanas.

Tarde:

  • Regresa caminando, detente en el Café del Río.

  • Visita el Mercado de Artesanías o el Museo del Ferrocarril.

Noche:

  • Cena típica en El Sabor de Orizaba o disfruta del centro histórico.


Panteón Municipal Orizaba Veracruz

Dentro del panteón municipal

En donde esta ubicada esta gran «Piedra del Gigante», también están enterrados hombres y mujeres ilustres que aportaron durante su tiempo:

  • Rafael Delgado. Era un escritor Cordobés que radicaba en Orizaba durante el Siglo XIX. Era un autor de novelas de trascendencia como «Angelina y La Calandria».
  • Valentín González Suárez. Trabajador originario de la ciudad de Asturias que vivió muchos años en Orizaba siendo este el precursor del Instituto Mexicano del Seguro Social (I.M.S.S.).
  • General Ignacio de la Llave. Existen los restos de este ilustre personaje veracruzano, aun que no se encuentra su cuerpo completo, estos restos están en el centro exacto del panteón, y lo pueds ubicar, en donde se levantó una columna con el águila republicana en su cúspide.Piedra del Gigante Orizaba Veracruz viajar por mexico 03
  • Melitón Guzmán y Romero. Fue un Ilustre profesor, originario de la ciudad de Acultzingo, ademas era cronista e historiador en su tiempo, quien vivió en el Siglo XIX y fue el fundador de importantes centros educativos.
  • Leonor Sánchez López. Fue una Mártir orizabeña de la persecución religiosa de 1937. Sus restos estaban en el panteón desde que murio, hasta el año 2013, en el que fueron exhumados sus restos, a la Catedral de Orizaba, para iniciar oficialmente un proceso de canonización.
  • Coronel José Antonio Soler. Fue un Militar Español que llegó a Orizaba durante la Triple intervención (EU, Francia, España) de las Potencias a México en 1862 el se quedó a vivir en Orizaba y se casó con la orizabeña Emilia Fernández Flores siendo abuelos del mas reconocido compositor de musica infantil Don Francisco Gabilondo Soler quien en su canción «El Ropero» inmortaliza al coronel con la frase: «Hay que bonita espada de mi abuelito el coronel»

La niña del Ángel del cementerio de Orizaba

YouTube video

Por qué visitar Alameda Francisco Gabilondo Soler

Visitar Alameda Francisco Gabilondo Soler en Orizaba es la mejor opción para quienes buscan un espacio verde, seguro y lleno de diversión familiar dentro de la ciudad. Este parque es ideal para familias con niños, grupos de amigos, parejas, personas mayores y turistas culturales. Destaca por sus amplias áreas recreativas, juegos temáticos inspirados en “Cri Cri”, espacios para picnic y un ambiente vibrante que mezcla naturaleza, cultura y arte. Es un destino accesible, inclusivo y perfecto para pasar horas inolvidables en cualquier temporada.

Perfil de visitante recomendado:
Ideal para familias con niños, amantes de la cultura mexicana, parejas que disfrutan paseos al aire libre, personas mayores que buscan tranquilidad, y turistas LGBT+ interesados en la historia local. Los espacios son accesibles y pensados para todas las edades.


Historia y contexto del lugarAlameda Francisco Gabilondo Soler Orizaba Veracruz viajar por mexico

La Alameda Francisco Gabilondo Soler fue inaugurada para rendir homenaje al famoso compositor orizabeño conocido como “Cri Cri”, el Grillito Cantor. Se ha consolidado como uno de los parques más emblemáticos de Orizaba, fusionando áreas verdes históricas con espacios interactivos y esculturas dedicadas a la niñez y la música. Este espacio es símbolo de orgullo local y es punto de encuentro social y cultural.


Leyendas o relatos sobre el lugar

La leyenda más entrañable de la Alameda cuenta que, al caer la tarde, se puede escuchar el eco de las melodías de “Cri Cri” entre los árboles. Algunos niños aseguran haber visto al Grillito Cantor escondido entre los juegos, cuidando la alegría del parque. Además, hay quienes dicen que las estatuas cobran vida durante las noches de fiesta local.


Cómo llegar a Alameda Francisco Gabilondo Soler

  • Desde el centro de Orizaba:
    Camina por la Avenida Oriente 6 hasta llegar a Sur 36, donde está la entrada principal de la alameda, a solo 1 km del Zócalo.
    Coordenadas GPS: 18.845917, -97.089332

  • Desde la Terminal de Autobuses ADO:
    Toma un taxi o camina 1.7 km por Avenida Oriente 6 y sigue las señalizaciones hasta Alameda Francisco Gabilondo Soler.


En la zona donde esta la Alameda, se coloco la primer piedra el 27-Sept-1854, estas tierras eran ejidatarias y de las misiones de la ciudad, en esos tiempos era llamado barrio de Santa Anita, y el diseño y construcción fue hecha por el General Joaquín Colombres con el prefecto Esteban Barbero.

YouTube video

Ese 27-septiembre-1854, colocaron en una caja de plomo, reliquias que guardarían con la colocación de la primera piedra, de la futura Alameda, y la cual era considerada la mas grande del país.

Dentro de esta “caja” se guardaron, el discursos del Presidente Mpal, Sr José María Naredo, el discurso del Prefecto, Gral Esteban Barbero, así como a contestación que el Sr Gutiérrez de Villanueva dijera para conmemorar el evento; así mismo se guardaron algunas monedas de la época y otros amuletos.

La caja de plomo fue a la vez guardada dentro de otra caja que estaría esculpida en granito para luego ser colocada en los cimientos de la Puerta Norte del futuro parque de Orizaba.Alameda Franciso Gabilondo Soler Orizaba Veracruz viajar por mexico

Obras posteriores en la Alameda Francisco Gabilondo Soler

  • En un 3 de mayo del año de 1855, fue inaugurada la primera fuente en este parque recreativo.
  • En 1883 se inicia la obra para la instalación del Kiosko y
  • en el año de 1898 se coloca la estatua del Prócer de Orizaba, el General «Ignacio de la Llave».

La Alameda Francisco Gabilondo Soler mide 47,163 metros cuadrados. estos terrenos no eran del ayuntamiento, por lo que tuvieron que indemnizar a los dueños, entre ellos a la Iglesia.

 

Ubicación: 


Qué hacer en Alameda Francisco Gabilondo Soler

  1. Recorrer la ruta de Cri Cri – 0 km – 18.845917, -97.089332
    Esculturas y murales temáticos que celebran al Grillito Cantor. Ideal para fotos y turismo cultural.

  2. Disfrutar áreas de juegos infantiles – 0 km –
    Espacios seguros y coloridos para niños de todas las edades.

  3. Realizar picnic bajo los árboles – 0 km –
    Mesas y áreas verdes para familias y parejas.

  4. Asistir a eventos y espectáculos – 0 km –
    Escenario al aire libre con presentaciones culturales, especialmente en fines de semana y días festivos.

  5. Practicar deportes en canchas públicas – 0 km –
    Canchas de fútbol rápido y basquetbol para jóvenes y adultos.

  6. Pasear en bicicleta o patines – 0 km –
    Andadores amplios y seguros, recomendados para niños y adultos.

  7. Tomar fotografías en jardines floridos – 0 km –
    Rincones llenos de flores y arte urbano, ideales para instagramers.

  8. Visitar la Biblioteca Cri Cri – 0.1 km –
    Espacio cultural con libros infantiles y talleres.


Lugares y servicios cercanos recomendados

  1. Heladería Cri Cri – 0.2 km – Helados artesanales y dulces inspirados en personajes infantiles.

  2. Café Alameda – 0.1 km – Café, snacks y postres con terraza al parque.

  3. Restaurante El Grillito – 0.3 km – Cocina mexicana y menús infantiles.

  4. Parque Castillo – 0.6 km – Juegos y áreas verdes complementarias.

  5. Tienda de recuerdos Cri Cri – 0.1 km – Souvenirs y juguetes temáticos.

  6. Baños públicos y área de descanso – 0 km – Comodidad y servicios higiénicos para todos.

  7. Estacionamiento Alameda – 0.1 km – Acceso cómodo para visitantes en auto.

  8. Centro de información turística – 1 km – Orientación y mapas de Orizaba.


Consejos y tips para tu visitaAlameda Francisco Gabilondo Soler Orizaba Veracruz viajar por mexico

  1. Horario ideal: Visitar Alameda Francisco Gabilondo Soler por la mañana o tarde para aprovechar sombra y actividades.

  2. Seguridad: El parque es seguro, pero siempre supervisa a los niños en áreas de juego.

  3. Accesibilidad: Hay rampas y caminos para personas con movilidad reducida o carriolas.

  4. Clima: Lleva gorra y protector solar, sobre todo en primavera y verano.

  5. Eventos: Consulta cartelera cultural local para asistir a espectáculos gratuitos.

  6. Familias: Lleva agua y snacks, aunque hay locales cerca.

  7. Fotografía: Busca murales y esculturas para fotos originales.

  8. Cuidado ambiental: Usa los botes de basura y cuida el mobiliario.


Otras atracciones cerca de este lugar Alameda Francisco Gabilondo Soler

  1. Teleférico de Orizaba – 2.5 km – 18.851680, -97.099995
    Para vistas panorámicas de la ciudad.

  2. Paseo del Río Orizaba – 1.2 km – 18.849997, -97.098223
    Senderos y puentes sobre el río para paseos relajados.

  3. Museo Cri Cri – 0.7 km – 18.845200, -97.085500
    Espacio interactivo dedicado al famoso compositor.

  4. Parque Castillo – 0.6 km – 18.857100, -97.104800
    Más juegos y jardines para familias.

  5. Poliforum Mier y Pesado – 3.2 km – 18.861211, -97.093225
    Centro cultural y jardines históricos.


Itinerario breve de visita ideal

Mañana:

  • Llega a Alameda Francisco Gabilondo Soler, desayuna en Café Alameda.

  • Recorre la ruta de Cri Cri y deja a los niños disfrutar los juegos.

  • Lee en la Biblioteca Cri Cri o participa en algún taller.

Mediodía:

  • Haz picnic bajo los árboles o almuerza en Restaurante El Grillito.

  • Participa en actividades culturales o deportivas.

Tarde:

  • Visita la tienda de recuerdos y disfruta un helado en la Heladería Cri Cri.

  • Termina el día paseando por el Paseo del Río Orizaba o visita el Museo Cri Cri.

Noche:

  • Si coincide con algún evento, disfruta música en vivo o espectáculo en el escenario al aire libre.


Al visitarla, podrás ver juegos infantiles principalmente, en el centro hay una sección de piso liso, donde es utilizada por los niños y jóvenes para patinar, o andar en carros eléctricos o bicicletas.

Podrás rentar bicicletas o patines, comer algunos antojitos de la región, o simplemente caminar alrededor de este parque

Alameda Francisco Gabilondo Soler Orizaba Veracruz viajar por mexico

 

¿ Quien fue Francisco Gabilondo Soler ?

Es conocido como Cri-Crí, y fue el cantautor mexicano de la música infantil, famoso personaje por presentar durante muchos años, un programa de radio que estaba enfocado a niños, para ese programa creó los personajes Cri-Crí, el «Grillito Cantor».

Hijo de Don Tiburcio Gabilondo Goya y Emilia Soler Fernández,
Su nombre Francisco José Gabilondo Soler, se crió desde el 6 de octubre de 1907 hasta 1929 en la ciudad de Orizaba. Fecha de la muerte: 14 de diciembre de 1990 en la ciudad de Texcoco.

 

Era aficionado a aprender, así es que aprendió todo lo que pudo, especialmente geografía, matemática, astronomía, cuentos y música.

Por qué visitar Pico de Orizaba

Visitar Pico de Orizaba es una experiencia imperdible para amantes de la aventura, el ecoturismo, la fotografía y los retos al aire libre. El Citlaltépetl, como lo llaman en náhuatl, es la montaña más alta de México y la tercera de América del Norte. Aquí, los viajeros pueden disfrutar paisajes impresionantes, nieve todo el año en la cima, rutas de escalada y senderos, además de la cultura y hospitalidad de los pueblos cercanos.


Historia de Pico de Orizaba

El Pico de Orizaba o Citlaltépetl ha sido un referente sagrado y geográfico desde tiempos prehispánicos. Los pueblos totonacas y nahuas lo consideraban la “montaña estrella” y punto de referencia para las rutas comerciales y ceremoniales. Durante la época colonial y el siglo XIX, se convirtió en reto para exploradores y científicos. Actualmente, visitar Pico de Orizaba permite conocer la historia de las expediciones, la cultura montañesa, la biodiversidad y la importancia del nevado como fuente de agua y vida para toda la región de Veracruz y Puebla.


Leyendas y relatos de Pico de Orizaba

Cuenta la leyenda que el Pico de Orizaba es el guardián de los valles de México, y que bajo sus nieves reposa un antiguo guerrero enamorado de la Luna. Se dice que las noches despejadas, la cumbre brilla como un faro, y los alpinistas escuchan cantos ancestrales llevados por el viento. Otros relatos locales narran encuentros misteriosos con zorros, halcones y seres fantásticos en los bosques que rodean la montaña.


Cómo llegar a Pico de Orizabapico de orizaba veracruz viajar por mexico 08

  • Desde Orizaba (Veracruz): 35 km (1 h en auto hasta el Parque Nacional y albergues).

  • Desde Ciudad de México: 255 km (4.5 h en auto, por autopista Puebla–Veracruz).

  • Desde Puebla: 135 km (2.5 h en auto).

  • Coordenadas GPS: 19.0296° N, -97.2692° O


Qué hacer en Pico de Orizaba

  1. Ascenso al Pico de Orizaba – 19.0296° N, -97.2692° O – Escalada, expediciones guiadas a la cumbre.

  2. Senderismo por el Parque Nacional – 19.0275° N, -97.2742° O – Rutas para todos los niveles, paisajes volcánicos.

  3. Tour al Refugio Piedra Grande – 19.0382° N, -97.2753° O – Punto de partida de alpinistas.

  4. Fotografía de paisajes y flora – Vistas panorámicas, bosques y cañadas.

  5. Avistamiento de aves y fauna silvestre – Zorros, halcones, colibríes y venados.

  6. Visita a comunidades de Tlachichuca y La Perla – Cultura local, artesanías y gastronomía.

  7. Excursión a cascadas y manantiales cercanos – Ríos de deshielo y aguas cristalinas.

  8. Camping en zonas permitidas – Estrellas y tranquilidad de alta montaña.

  9. Paseo en bicicleta de montaña – Rutas técnicas y vistas espectaculares.

  10. Rutas a caballo por las faldas del volcán – Tradición y aventura para toda la familia.


Dónde comer en Pico de Orizaba

  • Posada Rural Piedra Grande – 19.0382° N, -97.2753° O – Desayunos y antojitos para montañistas.

  • Restaurante El Nevado – 19.0300° N, -97.2721° O – Cocina tradicional, café y platillos regionales.

  • Cabañas y Restaurante Ecoturístico Tlachichuca – 19.0482° N, -97.4261° O – Sopas, guisos y pan casero.

  • Café Montaña – 19.0351° N, -97.2740° O – Panadería artesanal y bebidas calientes.

  • Comedor La Perla – 18.9957° N, -97.1905° O – Cocina veracruzana, sopes y tamales.

  • Antojitos de montaña – A lo largo del parque – Quesadillas, tlacoyos y dulces regionales.

  • Restaurante Citlaltépetl – 19.0278° N, -97.2756° O – Sopas calientes y antojitos.

  • Taquería Don Goyo – 19.0296° N, -97.2692° O – Tacos y comida rápida local.

  • Mercado local de Tlachichuca – 19.0479° N, -97.4267° O – Frutas, pan y productos frescos.

  • La Cabaña del Volcán – 19.0202° N, -97.2814° O – Cocina hogareña y bebidas.


En dónde hospedarse en Pico de Orizaba

  • Refugio Piedra Grande – 19.0382° N, -97.2753° O

  • Hotel Rural Tlachichuca – 19.0482° N, -97.4261° O

  • Cabañas La Perla – 18.9957° N, -97.1905° O

  • Albergue Citlaltépetl – 19.0275° N, -97.2742° O

  • Eco Hotel Campestre Orizaba – 18.8657° N, -97.1002° O

  • Posada de la Montaña – 19.0196° N, -97.2745° O

  • Hotel Posada del Nevado – 19.0228° N, -97.2707° O

  • Hostal Refugio del Volcán – 19.0213° N, -97.2732° O

  • Hotel Colonial Orizaba – 18.8500° N, -97.1050° O

  • Hotel Ha Orizaba – 18.8513° N, -97.1025° O


Fiestas y eventos en Pico de Orizaba

Nombre del eventoMesDescripción atractiva
Festival Internacional del MontañismoEneroCharlas, expediciones y talleres para alpinistas de todo el mundo.
Carrera Vertical Pico de OrizabaNoviembreCompetencia de resistencia, escalada y senderismo de altura.
Fiesta de la CosechaAgostoMuestras gastronómicas y eventos en comunidades locales.
Día del CitlaltépetlOctubreCeremonias, danzas y rituales en honor a la montaña sagrada.
Festival de la Nieve y TradiciónMarzoExhibiciones, venta de nieve artesanal y cultura local.

Tips de viaje para visitar Pico de Orizaba con seguridadpico de orizaba veracruz viajar por mexico 04

  1. Contrata guías certificados para ascensos o rutas de montaña.

  2. Lleva ropa térmica, impermeable y equipo adecuado para clima frío y variable.

  3. Acostúmbrate a la altura antes de intentar la cumbre.

  4. Hidrátate bien y lleva snacks energéticos.

  5. Informa tu ruta y horario antes de salir al parque.

  6. Consulta el pronóstico del clima y evita subir si hay tormenta.

  7. Utiliza solo senderos marcados y respeta la señalización.

  8. No dejes basura y respeta la naturaleza local.

  9. Evita escalar solo, especialmente si eres principiante.

  10. Lleva linterna, teléfono cargado y botiquín de emergencia.


Sitios cercanos para visitar desde Pico de Orizaba

  • Ciudad de Orizaba – 35 km – 18.8516° N, -97.1028° O – Centro histórico y turismo urbano.

  • Cascada de Texmola – 28 km – 19.0250° N, -97.3255° O – Paisajes y senderismo.

  • Bosques de la Perla – 18 km – 19.0103° N, -97.1946° O – Ecoturismo y cabañas.

  • Laguna de Aljojuca – 60 km – 19.1356° N, -97.4495° O – Cráter volcánico y paseos familiares.

  • Tlachichuca – 25 km – 19.0482° N, -97.4261° O – Pueblo tradicional, punto de partida de alpinistas.


Otros Pueblos Mágicos Cercanos

  • Coscomatepec – 54 km – 19.0540° N, -97.0476° O

  • Xico – 110 km – 19.4207° N, -96.9636° O

  • Coatepec – 120 km – 19.4550° N, -96.9611° O


Itinerario para conocer Pico de Orizaba en 2 días

Día 1

  • Mañana: Llegada y aclimatación en Tlachichuca o La Perla.

  • Tarde: Visita al Refugio Piedra Grande, fotografía y avistamiento de fauna.

  • Noche: Cena local y descanso en cabaña o albergue.

Día 2

  • Mañana: Ascenso guiado al Pico de Orizaba o caminata por rutas intermedias.

  • Tarde: Descenso, paseo por cascadas cercanas y comida tradicional.

  • Noche: Regreso a Orizaba y visita breve al centro histórico.


Atrévete a conquistar la montaña más alta de México

Visitar Pico de Orizaba es desafiar tus límites, admirar paisajes únicos y conectar con la fuerza de la naturaleza. ¡Descubre el reto y la belleza del Citlaltépetl en 2025!


Albergues en el Pico de Orizaba

El albergue localizado al sur, lleva por nombre «Fausto González Gomar».

El albergue norte tiene 2 instalaciones para los montañistas.

Los albergues son refugios de alta montaña y para los montañistas, por lo que e recomienda visitar esas zonas ya que no cuenta con servicios turísticos.

Existen diversas empresas que se dedican a llevar a excursionistas por 1 día o 2, con diversos precios, los cuales oscilan por los $1200 a $1800, aplicando algunas restricciones. En estos servicios se incluye la transportación, caminata, el equipo especial para este tipo de travesías o deportes extremos, un guía o instructor y comida.

Palacio de Hierro de Orizaba: Historia de Hierro, Arte y Cultura en el Corazón de Veracruz

Una joya arquitectónica con alma europea en México

Ubicado en la ciudad de Orizaba, Veracruz, el Palacio de Hierro es una construcción única en América Latina. Diseñado por el célebre Gustave Eiffel y ensamblado completamente en hierro, este palacio no solo representa una proeza arquitectónica, sino también un centro cultural vibrante lleno de historia y tradición.

  • Dirección: Avenida Oriente 6, entre Norte 3 y 5, Centro Histórico, Orizaba, Veracruz.
  • Coordenadas GPS: 18.8500° N, -97.1000° W
  • ☀️ Clima: Cálido húmedo todo el año
  • Acceso: Abierto todos los días de 10:00 a 18:00 horas
  • Mejor temporada: Noviembre a abril (clima seco y fresco)

️ ¿Dónde se encuentra el Palacio de Hierro?

Este ícono arquitectónico está ubicado en pleno centro histórico de Orizaba, rodeado de museos, plazas y corredores turísticos. Su estructura metálica de color rojo óxido lo convierte en un punto de referencia inconfundible.
Ver mapa

¿Por qué visitar el Palacio de Hierro de Orizaba?Palacio de Hierro Orizaba Veracruz viajar por mexico

  1. ️ Único edificio de hierro en América Latina

  2. Museo interactivo y exposiciones temporales

  3. Biblioteca municipal y hemeroteca

  4. ️ Galerías de arte y fotografía regional

  5. Espacios instagrameables y recorridos guiados

Cómo llegar

  1. Desde Veracruz: 2.5 horas por la carretera federal 150D

  2. Desde CDMX: 4–5 horas en autobús ADO o AU

  3. Taxi o apps de transporte desde terminales Ver trayecto

️ Mejor temporada para visitar

La mejor época para disfrutar del recorrido cultural y arquitectónico del Palacio de Hierro es entre noviembre y abril, cuando el clima es más seco y fresco. También es ideal durante el Festival de la Laguna o celebraciones patrias.

️ Qué hacer en el Palacio de Hierro de Orizaba

  1. Visitar el museo de historia local

  2. Subir a la torre con vista panorámica de la ciudad

  3. Explorar la galería del arte municipal

  4. Participar en talleres culturales gratuitos

  5. Tomar fotos del reloj, balcones y vitrales

️ ¿Dónde hospedarte y qué comer cerca del Palacio?

  1. Hotel Trueba (18.8512, -97.0998)

  2. Holiday Inn Orizaba (18.8543, -97.0979)

  3. Restaurante Casona de los 5 Patios (18.8510, -97.1002)

  4. Café El Andén (18.8499, -97.0995)

  5. Taquería El Rincón Jarocho (18.8487, -97.1011)

Tips prácticos para tu visita

  • Lleva sombrero y bloqueador (clima soleado)

  • Usa calzado cómodo para el recorrido

  • Respeta las áreas señaladas como históricas

  • Pregunta por visitas guiadas gratuitas en la entrada

♻️ Turismo responsable y sostenibilidad

  • No subas a estructuras metálicas sin autorización

  • No rayes ni toques los paneles antiguos

  • Usa botes de reciclaje en el centro histórico

  • Fomenta el turismo cultural compartiendo tu experiencia

Destinos cercanos recomendados

  • Museo de Cri-Cri – 350 m – 18.8504, -97.1012

  • Teleférico de Orizaba – 1.2 km – 18.8472, -97.1048

  • Paseo del Río Orizaba – 600 m – 18.8498, -97.1032

  • Bioparque del Río – 1.3 km – 18.8461, -97.1042

  • Iglesia de Nuestra Señora del Carmen – 450 m – 18.8507, -97.0990

Palacio de Hierro Orizaba

Este edificio es construido sus soportes y columnas con acero, consta de 2 niveles, tiene detalles de madera y forjado con hierro principalmente.

Originalmente el color del inmueble eran ocre y crema, pero después de los años 90s, se cambió por los colores verde y caqui actuales.

Durante 97 años el palacio de Hierro fue el Palacio Municipal de la ciudad, hasta que en el año de 1991 el Arquitecto Isaías Rodríguez Vivas, quien era en ese entonces el Presidente Municipal de Orizaba, realizó un decreto para mover todas las oficinas de gobierno que ahí estaban, para llevarlas al edificio del CEO (Centro Educativo Obrero)

También te puede interesar leer sobre pico de Orizaba Veracruz

.

YouTube video

Hoy en día se le ha remodelado toda su estructura, ya que por haber sido utilizado como oficinas y el trafico constante de personas requirió de mucho mantenimiento.

En su interior se albergan:

  • las Oficinas de Turismo de la ciudad.
  • dos museos:
    • Historia del Valle de Orizaba
    • Museo de la Cerveza
  • La Biblioteca Pública.
  • Algunas Salas de Conferencias.

  • Los Jardines del Palacio.
  • Una Cafetería.

Palacio de Hierro Orizaba Veracruz viajar por mexico 04

Palacio  de Hierro Orizaba

Orizaba estaba entre las ciudades más importantes de México, ademas de ser la más industrial (textil, aceitera) y rica de todo el Estado.

Considerada como la ciudad más culta del país, esto fue motivo por las cuales muchos inmigrantes extranjeros llegaron a probar fama y fortuna, principalmente, eran franceses, suecos, irlandeses, ingleses, españoles, italianos, estadounidenses, alemanes y por su puesto nacionales, la extensa variedad de culturas, atrajo una gran diversidad de tendencias europeas.

El 26-sep-1891, el Gobierno Municipal, Estatal y Federal, se realizaron las gestiones a través del Ministro de México en el Extranjero, el Orizabeño «Sebastián Antonio Duque de Mier y Celis», para encargar a la sociedad de Belgica, la Société Anonyme des Forges d’Aiseau, el diseño y construccion de un edificio único y excepcional que representara a la ciudad de Orizaba, un edificio o un palacio que pudiera representar la internacionalización al mundo de la ciudad.

La constructora Belga se dio a la tarea de buscar en Europa al mejor arquitecto y de mayor prestigio en ese entonces, el diseño fue otorgado al francés «Alexandre Gustave Eiffel», (sí, es el creador de la torre Eiffel que esta en Francia), luego de su gran triunfo con la famosa Torre, concibió y diseño un Palacio de hierro de estructura metálica (siguiendo con su muy original concepto del diseño arquitectónico), creo un edificio totalmente creado en piezas para armar.

Costo del Palacio de Hierro OrizabaPalacio de Hierro Orizaba Veracruz viajar por mexico

Con un costo fue de 71,000 pesos de oro, Don Manuel Carrillo Tablas realizó el prestamo patra poder costear la obra, y gracias a este prestamo y a que el Gobierno Municipal y del Estado de ese entonces pagara el resto del dinero, es que se pudo llevar acabo tal proyecto.

 

Se utilizaron 3 barcos de vapor para poder transportar las cargas Belgica hasta el puerto de Veracruz, en 3 viajes, los barcos transportadores fueron:

  • «París» con 880 bultos.
  • el buque de nombre «Havhre» con 2,489 bultos.
  • el buque de nombre «Vala» con dos vagones de ladrillos.

Pero, ahi no acabo todo, además había que almacenar y luego transportar todo el material, desde el  puerto de Veracruz hasta la ciudad de Orizaba, el costo extra fue de 10 mil pesos más por cada tonelada, esto por el concepto de desembarco y luego la transportación, mismas que fueron nuevamente pagadas por el Señor Castillo Tablas.

Debido a que los gastos habían sido muchos, no se pudo contratar a personal extranjero y se empleó para su ensamblaje, a constructores mexicanos para su cimentación cargo de Arturo B. Boca, pero para su ensamblaje se contrató a  Ricardo Segura.

El lugar donde quedaría el Palacio de Hierro, fue un lugar que era considerado la Plaza de Armas a un costado del entonces Palacio Municipal de Orizaba.

Debido a la solicitud de la sociedad Orizabeña, los árboles que estaban en esa Plaza de Armas, fueron trasladados a la Alameda de la ciudad.

La inauguración del edificio del Palacio de Hierro Orizaba fue el día 16-sept-1894, exactamente un año más tarde de iniciada su construcción.

Playa Chachalacas: Aventura entre Dunas y Mar en la Costa de Veracruz


Arena dorada, dunas inmensas y mar vibrante

Playa Chachalacas es uno de los tesoros costeros de Veracruz. Con su combinación única de mar cálido y dunas impresionantes, este destino es ideal para familias y parejas que desean vacacionar entre paisajes naturales, deportes extremos y cultura local.

Ubicación: Úrsulo Galván, Veracruz
Coordenadas GPS: 19.4668° N, -96.2969° W
☀️ Clima: Cálido húmedo, de 24°C a 34°C
Acceso: A 50 minutos desde el puerto de Veracruz
Mejor temporada: Febrero a junio y octubre a diciembre


️ ¿Dónde se encuentra Playa Chachalacas?

Playa Chachalacas se ubica en el municipio de Úrsulo Galván, al norte del puerto de Veracruz. Es de fácil acceso por carretera y muy popular entre los locales por su ambiente tranquilo y la cercanía con el sistema de dunas más grande del estado. 19.4668° N, -96.2969° W


¿Por qué visitar Playa Chachalacas?

Dunas extensas perfectas para sandboarding y cuatrimotos.
Playa amplia, con suave oleaje y ambiente familiar.
Paisajes naturales ideales para fotografía y caminatas.
Actividades acuáticas como moto de agua y banana.
Comida típica veracruzana a pie de playa.
Cercanía a sitios arqueológicos como Cempoala.


Cómo llegar a Playa ChachalacasPlaya Chachalacas

Desde Veracruz:

  • En coche por la carretera hacia Cardel; toma la desviación a Chachalacas.

  • Transporte público desde la terminal de ADO hasta Cardel y luego un taxi o combi.

Desde Xalapa:

  • Aproximadamente 1 hora 45 minutos en auto por la carretera federal 140.


️ Mejor temporada para visitar

La temporada seca entre febrero y junio es ideal para disfrutar de las dunas y el mar. Octubre a diciembre también ofrece buen clima y menor afluencia de visitantes. Evita septiembre por las lluvias intensas y fuerte oleaje.


️ Qué hacer en Playa Chachalacas

  • Sandboarding o recorridos en cuatrimoto en las dunas.

  • Nadar o practicar kayak en aguas tranquilas.

  • Paseo en lancha por el río Actopan.

  • Comer mariscos en palapas tradicionales.

  • Visitar la zona arqueológica de Cempoala.

  • Ver el amanecer o atardecer desde las dunas.


️ ¿Dónde hospedarte y qué comer?

  • Hotel Real Chachalacas (19.4681, -96.2982) – Familiar y con alberca.

  • Gran Palma Chachalacas (19.4676, -96.2970) – Frente al mar, cómodo y tranquilo.

  • Casa Blanca Boutique (19.4690, -96.2955) – Estilo rústico con buena ubicación.

  • Restaurante Doña Mari (19.4670, -96.2961) – Comida veracruzana y antojitos.

  • Marisquería El Pulpo Loco (19.4665, -96.2968) – Mariscos frescos a precios accesibles.


Tips prácticos para tu visita

  • Lleva lentes de sol, sombrero y agua si vas a las dunas.

  • Usa bloqueador biodegradable y ropa ligera.

  • Llega temprano para evitar el calor fuerte del mediodía.

  • Contrata guías locales para tours seguros en cuatrimoto.

  • Mantente hidratado y respeta las zonas naturales.


♻️ Turismo responsable

Chachalacas conserva ecosistemas frágiles:

  • No tires basura en la arena ni en las dunas.

  • Evita circular fuera de las rutas marcadas con vehículos.

  • Respeta a la fauna local y no retires flora.

  • Usa productos locales y apoya a prestadores de servicios sustentables.

  • No dejes fogatas ni desechos en la playa.


Destinos cercanos recomendados

LugarDistanciaCoordenadas GPS
Cempoala15 km19.5120° N, -96.3615° W
Playa Villa Rica18 km19.4829° N, -96.3541° W
Veracruz Puerto42 km19.1903° N, -96.1537° W
Río Actopan10 km19.4489° N, -96.3005° W
Zempoala Pueblo Mágico13 km19.5189° N, -96.3625° W

Chachalacas: Dunas doradas frente al azul del Golfo

Chachalacas no solo es mar: es viento, aventura y arena que se extiende hasta el horizonte. Perfecta para quienes quieren mover cuerpo y alma.

¿Te imaginas deslizarte por dunas al amanecer y luego sumergirte en el mar? En Chachalacas es posible.

YouTube video