Listado de la etiqueta: pueblos con encanto

Por qué visitar Pueblo Mágico Villa del Carbón

Visitar Pueblo Mágico Villa del Carbón es ideal para quienes buscan tranquilidad, naturaleza y una escapada de fin de semana cerca de la CDMX. Su ambiente rústico, bosques, presas y tradiciones lo hacen perfecto para familias, parejas, excursionistas y amantes del turismo rural.


Historia de Villa del Carbón

Villa del Carbón tiene orígenes prehispánicos, pero se consolidó como villa en el siglo XVII gracias a la explotación de carbón vegetal, recurso que le dio nombre. Durante la Colonia fue punto de paso para comerciantes y arrieros entre el Valle de México y el norte del país. A lo largo de los siglos, la región se distinguió por su producción artesanal en piel y textiles, tradición que sigue viva en el pueblo. Hoy, Villa del Carbón es reconocida como uno de los destinos rurales más atractivos del Estado de México, rodeada de bosques de pino, encino y presas ideales para actividades ecoturísticas.


Leyendas, mitos y relatos de Villa del Carbón

Cuentan que en los bosques cercanos aparece el “Charro de la Presa”, un jinete fantasmal que recorre los caminos en noches de neblina, protegiendo a los viajeros extraviados. Otra leyenda habla de la “Cruz de la Misión”, que según la tradición, concede deseos a quien la encuentra durante la Semana Santa. Los habitantes también narran historias de tesoros ocultos en las antiguas minas de carbón.


Cómo llegar a Pueblo Mágico Villa del Carbón

  • Desde CDMX: 70 km (1 h 40 min en auto por autopista México–Querétaro y desviación a Villa del Carbón).

  • Desde Toluca: 90 km (1 h 50 min en auto).

  • Autobuses desde Terminal del Norte (CDMX) a Villa del Carbón.

  • Coordenadas GPS: 19.7325° N, -99.4642° O


Qué hacer en Villa del Carbón

  1. Centro Histórico – 0 km – GPS: 19.7325° N, -99.4642° O
    Recorre la plaza, portales y tiendas artesanales.

  2. Iglesia de la Virgen de la Peña de Francia – 0.2 km – GPS: 19.7326° N, -99.4643° O
    Templo colonial y sitio de fiestas patronales.

  3. Presa Taxhimay – 15 km – GPS: 19.7962° N, -99.4387° O
    Paseos en lancha y vistas a la iglesia sumergida.

  4. Presa del Llano – 7 km – GPS: 19.7421° N, -99.4902° O
    Zona para pesca, picnic y deportes acuáticos.

  5. Bosque de Villa del Carbón – 1 km – GPS: 19.7331° N, -99.4661° O
    Senderismo, ciclismo de montaña y avistamiento de aves.

  6. Casa de la Cultura – 0.3 km – GPS: 19.7327° N, -99.4641° O
    Exposiciones de arte y talleres tradicionales.

  7. Mercado Municipal – 0.4 km – GPS: 19.7329° N, -99.4645° O
    Gastronomía local y dulces típicos.

  8. Tiendas de artículos de piel – 0.2 km – GPS: 19.7328° N, -99.4640° O
    Botas, chamarras y bolsos artesanales.

  9. Ruta de ciclismo de montaña – 3 km – GPS: 19.7405° N, -99.4722° O
    Rutas para todos los niveles y paisajes boscosos.

  10. Mirador Cerro La Bufa – 4 km – GPS: 19.7498° N, -99.4897° O
    Vista panorámica del pueblo y la sierra.


Dónde comer en Villa del CarbónPueblo Mágico Villa del Carbón, Estado de México

  • Restaurante Los Portales – 0.2 km – GPS: 19.7326° N, -99.4643° O – Carnes, antojitos y comida casera.

  • La Cabaña de Don Filemón – 0.5 km – GPS: 19.7328° N, -99.4641° O – Platillos tradicionales y truchas.

  • Antojitos Doña Mary – 0.3 km – GPS: 19.7327° N, -99.4642° O – Enchiladas, sopes y tamales.

  • El Rincón del Bosque – 1 km – GPS: 19.7332° N, -99.4661° O – Asados y desayunos típicos.

  • Café Peña de Francia – 0.2 km – GPS: 19.7325° N, -99.4642° O – Café, pan y postres.

  • Restaurante La Presa – 15 km – GPS: 19.7963° N, -99.4388° O – Pescados y mariscos junto al agua.

  • Taquería El Caballito – 0.4 km – GPS: 19.7329° N, -99.4646° O – Tacos al carbón y aguas frescas.


En dónde hospedarse en el Pueblo Mágico Villa del Carbón

  • Hotel El Portal – Calle Juárez 18, Centro – GPS: 19.7326° N, -99.4643° O

  • Hotel Villa del Carbón – Avenida Reforma 10 – GPS: 19.7325° N, -99.4644° O

  • Cabañas Presa del Llano – Camino a la Presa km 7 – GPS: 19.7420° N, -99.4903° O

  • Posada Peña de Francia – Calle Hidalgo 15 – GPS: 19.7327° N, -99.4642° O

  • Cabañas Los Pinos – Camino al Bosque S/N – GPS: 19.7331° N, -99.4662° O

  • Hotel La Bufa – Carretera Cerro La Bufa – GPS: 19.7497° N, -99.4898° O


Fiestas y eventos en Villa del Carbón

Nombre del eventoMesDescripción atractiva
Feria de la Virgen de la PeñaOctubreProcesiones, danzas, feria y eventos religiosos.
Festival del BosqueAgostoCaminatas, talleres y exhibiciones de naturaleza.
Feria del Artículo de PielNoviembreExposición, venta y talleres de artículos artesanales.
Semana SantaMarzo/AbrilProcesiones y representación de la pasión de Cristo.
Festival Cultural de Villa del CarbónJulioMúsica, danza y muestras gastronómicas.

Tips de viaje para visitar Villa del Carbón con seguridad

  1. Usa ropa cómoda y zapatos para caminatas en bosque.

  2. Lleva abrigo, el clima puede ser fresco por las noches.

  3. Reserva hospedaje si planeas visitar en temporada alta o feria.

  4. Prueba los platillos locales y los dulces de leche.

  5. Compra artesanías de piel hechas a mano.

  6. Sigue rutas señalizadas para senderismo y ciclismo.

  7. Respeta las áreas naturales y no dejes basura en presas o bosques.

  8. Consulta horarios de actividades y eventos antes de tu viaje.

  9. Usa efectivo para compras en el mercado y puestos pequeños.

  10. Disfruta el ambiente tranquilo y la hospitalidad local.


Sitios cercanos para visitar desde el Pueblo Mágico Villa del Carbón

  1. Presa Taxhimay
    Lago artificial, iglesia sumergida y paseos en lancha.
    15 km (~20 min en auto) – GPS: 19.7962° N, -99.4387° O

  2. Jilotepec
    Centro histórico y mercado de quesos y pulque.
    22 km (~25 min en auto) – GPS: 19.9572° N, -99.5289° O

  3. Chapa de Mota
    Montañas, tirolesa y rutas de ecoturismo.
    27 km (~30 min en auto) – GPS: 19.8922° N, -99.5290° O

  4. Ixtapan del Oro
    Balnearios y pozas naturales.
    38 km (~40 min en auto) – GPS: 19.2079° N, -100.2228° O

  5. Temascalcingo
    Cultura otomí y fiestas patronales.
    43 km (~45 min en auto) – GPS: 19.9106° N, -100.0033° O


Otros Pueblos Mágicos Cercanos

1. Pueblo Mágico Tepotzotlán, Estado de México.

    • Pueblo barroco con historia virreinal y el impresionante Museo del Virreinato.

    • Distancia aproximada: ~40 km

    • Coordenadas: 19.7167, -99.2225

2. Pueblo Mágico Metepec, Estado de México.

    • Artesanías únicas, colores vivos y ambiente tradicional del Valle de Toluca.

    • Distancia aproximada: ~85 km

    • Coordenadas: 19.2526, -99.6032

3. Pueblo Mágico Aculco, Estado de México.

    • Cascadas, acueductos y arquitectura colonial en un entorno rural pintoresco.

    • Distancia aproximada: ~70 km

    • Coordenadas: 20.0983, -99.8275

4. Pueblo Mágico San Juan Teotihuacán, Estado de México.

    • Zona arqueológica emblemática con pueblos tradicionales a su alrededor.

    • Distancia aproximada: ~95 km

    • Coordenadas: 19.6912, -98.8435

5. Pueblo Mágico El Oro, Estado de México.

    • Ex pueblo minero con teatro, tren y arquitectura europea encantadora.

    • Distancia aproximada: ~90 km

    • Coordenadas: 19.8004, -100.1220


Descubre los bosques, la tradición y la hospitalidad de Villa del Carbón

Vive la naturaleza, la cultura y una experiencia auténtica en el corazón del Estado de México.

Pueblos Mágicos de México: Tesoros Culturales y Naturales en Cada Rincón

 

¿Qué son los Pueblos Mágicos de México?


Los Pueblos Mágicos son localidades de México reconocidas por la Secretaría de Turismo por su riqueza cultural, histórica, tradiciones y belleza paisajística. Este programa, iniciado en 2001, busca impulsar el desarrollo económico y social a través del turismo sostenible.

Se seleccionan pueblos que ofrecen experiencias auténticas: arquitectura colonial, festividades únicas, artesanías propias de la región, gastronomía tradicional y entornos naturales sobresalientes. Al ser nombrados “Mágicos”, reciben apoyo para mejorar infraestructura, señalización y promoción nacional e internacional.

Actualmente existen más de 170 Pueblos Mágicos distribuidos en 32 estados de la República. Cada uno conserva su identidad y aporta al visitante un sentido de descubrimiento y conexión con el México profundo.

Además, el reconocimiento incentiva a la comunidad a preservar su patrimonio y tradiciones, generando empleo local y protegiendo el entorno.


¿Cómo planear tu visita a un Pueblo Mágico?


Para organizar tu viaje a un Pueblo Mágico, sigue tres pasos clave:

  1. Investigación previa: revisa la ubicación, clima y mejores épocas para viajar. Consulta la página oficial de Pueblos Mágicos o guías regionales para conocer atractivos imperdibles, festividades y rutas de acceso.

  2. Logística y transporte: define si llegarás en coche, autobús o avión (si hay aeropuerto cercano). Reserva con anticipación hospedaje en hoteles boutique, posadas familiares o zonas de glamping según tus gustos y presupuesto. Verifica opciones de transporte local (taxis, renta de bicicletas o colectivos).

  3. Itinerario realista: considera días suficientes para explorar sin prisas (mínimo 2 noches). Incluye recorridos a pie por el centro histórico, visitas a museos, talleres de artesanía y excursiones a cercanas cascadas, grutas o miradores. Deja espacios libres para degustar la gastronomía local y para imprevistos (clima o cierres temporales). Así maximizarás tu experiencia y apoyarás a la comunidad.


¿Qué llevar en tu viaje a los Pueblos Mágicos de México?


Al empacar para un Pueblo Mágico, prioriza comodidad y respeto al entorno:

  • Ropa versátil: capas ligeras (camisetas de algodón, sudaderas) ideales para mañanas frescas y tardes cálidas. Incluye pantalones cómodos, calzado cerrado para caminatas y sandalias para descansar.

  • Protección solar: gorra o sombrero, lentes UV, bloqueador y bálsamo labial con SPF para altitudes elevadas.

  • Botiquín básico: analgésicos, vendas, desinfectante, repelente de insectos y medicinas personales.

  • Accesorios útiles: mochila pequeña para excursiones diarias, botella reutilizable (para reducir plásticos), cargador portátil, cámara o smartphone con suficiente memoria y baterías extra.

  • Documentos y efectivo: identificación oficial, tarjeta de seguro médico y efectivo en moneda local, ya que en muchos Pueblos Mágicos no hay cajeros automáticos cercanos.
    Con estos elementos asegurarás una visita cómoda y preparada para disfrutar cada rincón con tranquilidad.


Turismo responsable en los Pueblos Mágicos de México


Practicar turismo responsable en un Pueblo Mágico implica cuidar el entorno natural y social:

  • Apoyo a la economía local: consume en comercios y restaurantes familiares, adquiere artesanías directamente de los artesanos y contrata guías comunitarios.

  • Respeto cultural: infórmate sobre costumbres, festividades y normas de cada lugar. Pide permiso antes de fotografiar a personas y evita ruidos excesivos en zonas residenciales.

  • Cuidado ambiental: no arrojes basura; separa y deposítala en lugares señalizados. Opta por productos sin empaque innecesario y utiliza tu botella reusable. Mantén los senderos y monumentos intactos: no dañes rocas, pintes muros ni extraigas plantas o especies locales.

  • Movilidad suave: siempre que sea posible, recorre las calles a pie, en bicicleta o transporte compartido. Esto disminuye emisiones y permite una experiencia más auténtica.

Todos los Pueblos Mágicos de México

Pueblos magicos de mexico viajarpormexico.com

Alamos, Son.Jalpan de Serra, Qro.Tapalpa, Jal.
Angangueo, Mich.Jerez, Zac.Tapijulapa, Tab.
Arteaga, Coah.Jiquilpan, Mich.Taxco, Gro.
Bacalar, QR.Lagos de Moreno, Jal.Tecate, BC.
Batopilas, Chih.Loreto, BCS.Tepotzotlan, Mex.
Bernal, Qro.Magdalena de Kino, Son.Tepoztlan, Mor.
Cadereyta, Qro.Malinalco, Mex.Tequila, Jal.
Calvillo, Ags.Mapimi, Dgo.Tequisquiapan, Qro.
Capulalpam, Oax.Mazamitla, Jal.Teul, Zac.
Chiapa de Corzo, Chis.Metepec, Mex.Tlalpujahua, Mich.
Chignahuapan, Pue.Mier, Tamps.Tlatlauquitepec, Pue.
Cholula, Pue.Mineral de Pozos, Gto.Tlayacapan, Mor.
Coatepec, Ver.Mineral del Chico, Hgo.Todos Santos, BCS.
Comala, Col.Nochistlan, Zac.Tula, Tamps.
Comitan, Chis.Pahuatlan, Pue.Tzintzuntzan, Mich.
Cosalá, Sin.Palizada, Camp.Valladolid, Yuc.
Creel, Chih.Papantla, Ver.Valle de Bravo, Mex.
Cuatro Cienegas, Coah.Parras, Coah.Viesca, Coah.
Cuetzalan, Pue.Patzcuaro, Mich.Xico, Ver.
Cuitzeo, Mich.Pinos, Zac.Xicotepec, Pue.
Dolores Hidalgo, Gto.Real de Asientos, Ags.Xilitla, SLP.
El Fuerte, Sin.Real de Catorce, SLP.Yuriria, Gto.
El Oro, , Mex.Real del Monte, Hgo.Zacatlan, Pue.
El Rosario, Sin.Salvatierra, Gto. 
Huamantla, Tlax.San Cristobal de las Casas, Chiapas. 
Huasca de Ocampo, Hgo.San Sebastian del Oeste, Jal. 
Huichapan, Hgo.Santa clara del Cobre, Mich. 
Izamal, Yuc.Santiago, NL. 
Jala, Nay.Sombrerete, Zac. 
Jalpa de Canovas, Gto.Tacambaro, Mich. 

Pueden existir mas Pueblos Mágicos en México, pero deberán de mantener ciertas características para que se les siga nombrando Pueblos Mágicos en México, a continuación mencionamos los puntos, tal cual lo promueve, la Secretaria de Turismo.

Criterios para declarar un Pueblo Mágico

O puedes buscar en la pagina oficial de la Secretaria de Turismo «sectur.gob.mx«, a continuación te damos un extracto de los criterios…

Aquí algunos Pueblos Mágicos de México menos conocidos pero que ofrecen experiencias extraordinarias:

  • Palizada, Campeche: Este pintoresco pueblo ribereño parece detenido en el tiempo gracias a sus casas de colores y tejas rojas junto al río Palizada. Su malecón, la parroquia de San Joaquín y el mercado municipal revelan un ambiente auténtico donde destaca una réplica de la Estatua de la Libertad que coronó el barco de Emiliano Zapata durante la Revolución

  • Casas Grandes, Chihuahua: Famoso por la antigua ciudad prehispánica de Paquimé (siglo VI), Patrimonio de la Humanidad, ofrece un recorrido arqueológico único. Además, puedes aprender la ancestral técnica cerámica y catar sotol, destilado típico de la región

  • Mier, Tamaulipas: Fundado en 1753, conserva un trazado colonial y casonas elegantes. Su plaza principal, la iglesia de San Juan Bautista y los murales de artistas locales le dan un encanto íntimo que pocos visitantes descubren

  • Tlatlauquitepec, Puebla: Rodeado de verdes montañas y cascadas, este pueblo zapoteca destaca por su gastronomía —chilacayota en tacha o mole de matuma— y su arte popular en barro bruñido. Su mirador natural regala panorámicas sobre el valle poblano

  • Comala, Colima: La “villa blanca” de Juan Rulfo ofrece calles empedradas y fachadas encaladas que remiten al México literario. Además de la casa-museo de Rulfo, encontrarás miradores hacia el volcán de Colima y cafés con pan de comala recién hecho

Cada uno de estos Pueblos Mágicos combina historia, paisajes y tradiciones que los hacen joyas por explorar lejos de las rutas más transitadas.