Listado de la etiqueta: Morelos

zona arqueologica Xochicalco viajarpormexico

Xochicalco. A esta zona arqueológica se le declaró como “Patrimonio de la Humanidad” durante el año 1999 por la Unesco. Por ende, es muy reconocida. Pero, solo muy pocos saben todo acerca de ella. Por ello, te traemos este magnífico post para que te informes al máximo sobre Xochicalco.

TOP 3 de los mejores lugares de interés en Xochicalco

Si quieres visitar los mejores lugares de interés en esta zona arqueológica, aquí te traemos un TOP 3:

  • El museo: Este increíble lugar es uno de los mejores de la zona arqueológica mexicana. Está muy bien conservado y si entras allí, te darás cuenta que es una experiencia imperdible. Puedes hacer visitas guiadas y el máximo de tiempo que te podría llevar sería de 150 minutos. Posee piezas memorables que no encontrarás en ningún lugar de otras zonas arqueológicas.
  • Laguna coatetelco: En este lugar se puede respirar una naturaleza pura. Puedes visitarlo en bicicleta o a pie. Se encuentra muy cerca del pueblo y hay poco tráfico vehicular. Si quieres distraerte o relajarte, puedes optar por ir a esta laguna. Muchos turistas optan por la pesca cuando van a este lugar, así que puedes realizar muchas cosas divertidas.
  • Acrópolis: Este maravilloso lugar cuenta con una gran arquitectura y una gran historia que no te podrás perder. Es una de los mejores templos con lo que cuenta esta maravillosa zona arqueológica. Por lo tanto, debes tenerlo muy en cuenta en tu recorrido.

Te aseguramos que si vas a cualquiera de estos 3 lugares, podrás disfrutar de una maravillosa experiencia.

Ubicación de la zona arqueológica de Xochicalco

Se encuentra ubicada en el Municipio de Miacatlán, dentro del estado de Morelos México. Aproximadamente a 38 kilómetros hacia el suroeste de la ciudad de Cuernavaca.

¿Cómo llegar a la zona arqueológica Xochicalco?

Se accede por la carretera 95 (Entre México DF y Acapulco), hasta llegar a la entrada de la desviación hacia Alpuyeca. Luego de transitar casi 20 kilometros con rumbo hacia Miacatlán se encuentra la desviación que luego de 4 kilómetros desemboca en aquella zona arqueológica codiciada. Los visitantes pueden acceder hasta este lugar utilizando el transporte público.

The maximum number of views of this element is reached.
Please contact the webmaster to enable unlimited views.

Museos de Xochicalco

El Museo de Xochicalco es el primer museo ecológico de todo el mundo. Su proyecto fue iniciado durante el año 1993 y se desarrolló por Rolando J. Dada y Lemus, un arquitecto mexicano.  

La obra se acabó el día 30 de noviembre del año 1994, pero no se inauguró el museo sino hasta abril de 1996. El museo se encuentra asentado dentro de un terreno de 12,676 metros cuadrados, no cuenta con servicios urbanos de drenaje, agua potable ni de electricidad, por esto, debió ser concebido como un edificio completamente autosuficiente en lo que respecta a climatización y servicios.

El museo puede recibir de forma simultánea un total de 600 personas, 70 automóviles y también 14 autobuses. Además de esto, todo el museo en su totalidad, desde los estacionamientos hasta la salida a la zona arqueológica, se encuentra condicionado también para las personas minusválidas, una condición que no era demasiado común en México para el período en el que se fundó este museo.

Un aspecto de suma importancia acerca de Xochicalco es que cuenta con una amplia serie de drenajes pluviales que se emplean para almacenar el agua en cisternas, además de ser utilizada en el momento que fuera requerida por escasez de lluvia, lo cual es aproximadamente 7 meses por año. Todos estos drenajes se encontraban hechos utilizando tubos pre-construidos, los cuales se encontraban ensamblados de forma muy parecida a las de hoy en día.

Monumentos de la zona arqueológica Xochicalco

zona arqueologica Xochicalco viajarpormexico

Se estima que Xochicalco debe haber contado con una comunidad de artistas que provenían de todas partes de Mesoamérica. Son de interés especial los relieves que se esculpieron en los lados de ciertos edificios. El templo de la Serpiente Emplumada cuenta con estilizadas y finas representaciones de la deidad, un estilo que demuestra una influencia teotihuacana y maya.

El atractivo principal de este Sitio Arqueológico es la denominada pirámide de la serpiente emplumada. Además, también capta mucha atención el observatorio dentro de una cueva antes mencionado, dentro del cual se iluminan los rayos solares formando un haz de luz sumamente brillante durante el Equinoccio.

Los demás monumentos dentro de este sitio son: los palacios, templos piramidales, temazcales, tres juegos de pelota, una fila inusual de altares circulares. Además de esto, también existen unas cuantas estelas esculpidas con algunos nombres y también con escenas de tres distintos reyes de Xochicalco. Más de una estela fue removida de sus sitios originales, para actualmente exhibirse en el Museo de Antropología y de Historia del INAH dentro de la Ciudad de México o también en el museo del lugar.

Historia de la zona arqueológica de Xochicalco

El apogeo de Xochicalco tuvo lugar durante el período que se denomina Epiclásico (650-900). Entre este lapso fue construida la mayor parte de arquitectura monumental que es visible hoy en día; su surgimiento y desarrollo debe entenderse a partir de la relación que tenía con la zona arqueológica de Teotihuacán, el asentamiento que dominaba en Mesoamérica durante el período clásico.

Importancia cultural de la zona arqueológica Xochicalco

Este período se caracterizó por una secuencia de eventos que abrían paso hasta la fundación de Tula, luego de una serie de migraciones por parte de grupos habitantes del centro de México. Hecho que concuerda con el abandono de las zonas del norte de Mesoamérica y con el colapso de las ciudades mayas en las tierras bajas del sur y del centro.

Se sugirió que estos eventos propiciaron en Xochicalco el arribo de varios grupos que provenían de distintos lugares de la región de Mesoamérica. Los relieves de las serpientes con plumas dentro del templo con el mismo nombre, muestran claras influencias Mayas y Teotihuacanas.

Por otra parte, su posición en la cima de una montaña, en conjunto con demás centros poblacionales de aquella época, sugieren que hubo un período de conflictos bélicos entre algunas ciudades de territorios pequeños, en frente a la ausencia de una urbe hegemónica, a pesar de esto, la interpretación fue refutada hace poco a favor a los elementos territoriales y simbólicos cerro, agua, asentamiento. Uno de los espacios principales de mayor interés en este sitio es un observatorio astronómico dentro de una cueva, a la cual se accede por medio de una escalinata que se encuentra esculpida en roca. En esta, en un período total de 150 días al año, luego del 30 de abril, se puede ver el sol ingresar por un ducto vertical de dimensiones reducidas, horadado en la roca.

En conclusión, Xochicalco es una zona arqueológica que debes visitar si te encuentras en México.

Tepoztlán Pueblo Mágico Viajar por Mexico

Historia de la ciudad de Tepoztlán Pueblo Mágico

Esta hermosa ciudad está localizada en las faldas del Tepozteco, donde se entrelazan tradiciones, costumbres de la época prehispánica, colonial y lo actual. Su arquitectura es impresionante ya que podemos conseguir calles empedradas, sus casas pintadas de colores muy brillantes, su clima espectacular que te hará olvidar el estrés de las grandes ciudades.

Es un patrimonio del norte del Estado de Morelos. Es un Pueblo Mágico ya que lo puedes visitar porque queda relativamente cerca de la cuidad de México, es muy famoso por su arquitectura antigua pues que se encuentran restos de pirámides localizadas en la cima del cerro Tepoztlán.

Puedes visitarlo durante todo el año ya que continuamente se encuentra en festividades, es un pueblo muy místico, lleno de tradiciones que hoy en día los lugareños las aplican. Una de las festividades más esperadas en la Fiesta a los Muertos.Pueblo Mágico Tepoztlán Viajar por Mexico

Este magnífico pueblo no debes de dejar de visitarlo ya que posee unos hostales muy hermosos, también hoteles con unos costos muy asequibles. Posee restaurantes que con menús internacionales, así como platillos prehispánicos.

 

Lugares Turísticos en Tepoztlán Pueblo Mágico

1.-Piramide del Tepozteco, si te encuentras en buena condición física entonces lo puedes hacer, si te gusta la naturaleza, será toda una experiencia,  subir este hermoso cerro y visitar estas ruinas de pirámide. En este cerro cuentan los pobladores que han visualizado ovnis, también guarda un tesoro incalculable de los mexicanos, el adoratorio dedicado a los dioses guerreros de la antigua cultura.Pueblo Mágico Tepoztlán Viajar por Mexico

2.-Visitar el Museo Carlos Pellicer, está ubicado a espaldas del Ex Convento de la Natividad, allí encontraras una gran variedad de piezas de la antigüedad arqueológicas, en definitiva tienes que conocerlo. Fue  inaugurado el 24 de Julio de 1965, lleva el nombre del reconocido poeta y museógrafo. Se encuentra donde era antiguamente el granero de la iglesia de Nuestra Señora de la Natividad. También se le conoce como el museo de “México por la Paz”.

3.- Caminar por el Trianguis, aquí podrás ver la originalidad de sus pobladores, como realizan diferentes artículos netamente artesanales, como los realizaban sus antecesores, una belleza, como elaboran con diferentes materiales como la madera, las telas, con semillas, y piedras, dan origen a las famosas casitas de pochote. No te lo puedes perder.Pueblo Mágico Tepoztlán Viajar por Mexico

4.-Degustar los Itacates, en el mercado de Tepoztlán, los itacates son unas gorditas en forma de triángulo, que las rellenan de lo que más te guste, queso, chicharrón, flor de calabaza y chapulines, muy ricos.

5.- Probar una deliciosa Nieve, si vas a Tepoztlán y no pruebas una deliciosa nieve no viniste a la ciudad mágica. Es una tradición estas famosas nieves que deleitaran tu paladar, en  su elaboración utilizan más de 130 ingredientes que seguramente te van a encantar. Te podemos recomendar la nieve del chileno, esta contiene, fresa, plátano, manzana, yogurt y miel. También la nieve Xicun, elaborada con plátano y chispas de chocolate, esta fue ofrendada al duende guardián de la cascada sagrada.

6.- La Ruta a los Conventos, este es un hermoso recorrido, aquí podrás admirar el Convento de la Natividad, construido por los tepoztecos entre los años de 1555 y 1580. Este monumento es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Es una maravilla.

7.- Su Misticismo, existen una gran cantidad de alojamientos y establecimientos donde te ofrecen ceremonias de Temazcal y masajes holísticos. Se dice que este pueblo es un centro energético, así que cuando nos visites tienes que realizarte una ceremonia.

Como llegar a Tepoztlán Pueblo MágicoPueblo Mágico Tepoztlán Viajar por Mexico

Puedes llegar por la carretera de Cuervanaca-Tepoztlan, la autopista Mexico-Cuautla, también puedes tomar la vía libre de México-Cuernavaca y en la entrada tomar la carretera libre a Tepoztlán o tomar la vía Xochimilco-Oaxtepec.

Tradiciones y Leyendas Tepoztlán Pueblo Mágico

Tradiciones, es el famoso Día de los Muertos, es muy festivo ya que sus pobladores salen con sus hijos a pedir “Calaverita”, llevando con ellos el tradicional “Chilacayote” en forma de Calavera.

El Reto al Tepozteco, es una festividad en donde se festeja con una ceremonia de velación y bautizo de sus pobladores, con el motivo de recordar el cambio de religión politeísta a católica.

Leyendas, una de la más importante para sus pobladores es la del Tepozteco, el mito extraterrestre, la leyenda de la Pirámide de Tepozteco, la Bruja del Tepozteco, la leyenda del Pájaro Rojo.

Tepoztlán Pueblo Mágico Hoteles

  • Hotel Boutique Casa Doña Juana
  • Hotel Casa Fernanda Boutique
  • Hotel El jardín de la Abundancia
  • Hotel Posada La Presa
  • Hotel Leyenda Del Tepozteco
  • Hotel Colibri
  • Hotel Areté Leisure & Wellness Villa
  • Hotel Casa Bugambilia
  • Hotel Teocalli
  • Hotel Spa Sitio Sagrado
  • Hotel Posada del Tepozteco
  • Hotel Quinta del Sol
  • Hotel Rústika
  • Hotel La Buena Vibra
  • Hotel Villas Valle Místico
  • Hotel Balcón De Santo Domingo.

Tepoztlán Pueblo Mágico Viajar por Mexico

Pueblo Mágico Tlayacapan Viajar por Mexico

Historia de la ciudad de Tlayacapan

Pueblo Mágico Tlayacapan Viajar por Mexico

Se encuentra localizado en la parte Noreste del Estado de Morelos, sus colindancias son las siguientes: al Norte con el Municipio del Estado de Morelos, sus colindancias son las siguientes: al norte con el municipio Tlalnepantla, al sur, con el municipio de Yautepec, al este con el municipio de Totolapan y Atlatlahucan.

Esta ciudad se encuentra ubicada en el Estado de Morelos, a 10 minutos de Oaxtepec. Podemos observar en esta hermosa ciudad diversas capillas con una arquitectura que te impactara, es uno de sus atractivos turísticos. Su nombre proviene del Nahualt y significa “Sobre la punta de la Tierra”, “Lugar de los límites o linderos”, “La nariz de la Tierra”.

El pueblo mágico de dolores hidalgo esta genial lee mas al respecto dando clic en el anterior enlace.

Está rodeado de varios cerros, por eso su clima es tan agradable, por eso es visitada por turistas todo el año, este hemos pueblo es muy reconocido por sus artesanías, su cerámica de barro vidriado y con gran colorido, se pueden encontrar macetas, ollas vajillas, comales, todo hecho en grandes hornos con temperaturas muy elevadas.Pueblo Mágico Tlayacapan Viajar por Mexico

También podemos observar un gran jeroglífico que lo representa, este es un icono que ejemplifica el lindero y la nariz o cerro.

En este maravilloso Pueblo Mágico podrás ver el sol como se levanta en las mañanas entre los Cerros, la fragancia de sus flores que abrazan a los balcones de las hermosas casonas  te deleitaran tu estadía entre colores ocres, naranja, terracotas y el azul infinito de su cielo, así es el pueblo de Tlayacapan.

En este hermoso pueblo se detendrá el tiempo lleno de historia y te trasladara a una época única. Observarás la majestuosidad de sus casonas, los murales labrados del ex Convento de San Juan Bautista, con sus bóvedas celeste que resguardan las momias de reciente descubrimiento.

Lugares Turísticos en el Pueblo Mágico Tlayacapan

1.- Ex Convento de San juan Bautista, su arquitectura data de la época hispánica, su conservación de debe a los cuidados que los lugareños, gracias a los cuidados y a las tareas de conservación ocurrió un hecho nunca antes visto. Debajo del altar mayor se localizaron 39 sepulturas de niños momificados, de las cuales sobrevivieron 10 de ellas. Estas momias se encuentran en una de las salas del convento para su exposición.Pueblo Mágico Tlayacapan Viajar por Mexico

Son momias de niños y de adolecentes de hijos de españoles, ya que eran los únicos que podían pagar el tributo al reino de los cielos según cuentan las historias, todavía se conserva sus atuendos, su piel esta petrificada. Las muertes datan de los siglos XVII yXVIII. Los cajones donde se hallaron estas momias presentan una particularidad, por un lado estaban con una hendidura que era por donde entraba y salía el alma.

Los niños al morir eran considerados ángeles y se les cantaba al momento de morir.Pueblo Mágico Tlayacapan Viajar por Mexico

La sala que albergaba estas momias funcionaba como almacén del convento.

Cuando vengas a este Pueblo Mágico no dejes de visitar a esta edificación impresionante llena de mitos, leyendas y mucha historia.

2.- Capillas de Tlayacapan, las existencias de estas hermosas capillas es impresionante, son 26 que estimulan a este pequeño pueblo en una tradición que va de generación en generación. Existen 4 capillas principales, en la cual son importantes por su ubicación, ya que conforman una cruz donde su centro es la Iglesia de San juan Bautista. Estas son Santa Ana, Exaltación, Santiago y Rosario. Como cabeceras son el culto especial de cada barrio donde se asientan.

Esta no desmerece a las demás, cada capilla tiene su propia historia y su simbolismo. Existen algunas capillas que les dicen de “Transito”, ya que están ubicadas sobre la carretera, en la intersección de los pueblos vecinos. Cuentan los historiadores que debajo de cada capilla debió haber existido un templo pre hispánico, porque durante la evangelización sucedía eso. Por lo tanto este Pueblo Mágico todavía tiene muchos misterios por develar.Pueblo Mágico Tlayacapan Viajar por Mexico

3.- Centro Cultural La Cerería, es una edificación que se utilizaba para la fabricación de velas y ceras durante el siglo XVI, así como la casa del Encomendado de la Nueva España. En el interior se encuentra tres salas de exposición denominadas el Chileno, el Alfarero, Tradiciones y Costumbres.

También podremos observar los grandes hornos que se usaban en su época, como su impresionante aljibe circular utilizado para recolectar agua de lluvia.

No te vayas sin antes ver y leer sobre Tapalpa México.

Como llegar a el Pueblo Mágico Tlayacapan

Desde la ciudad de México, en automóvil es aproximadamente 120 kilómetros se toma la carretera Xochimilco-Oaxtepec que pasa por Tlanepantla o la carretera que se aborda desde Tlalpan con rumbo a Oacalco, pasando por Tepoztlán, Oaxtepec y finalmente Tlayacapan.

Tradiciones y Leyendas en el Pueblo Mágico Tlayacapan

Pueblo Mágico Tlayacapan Viajar por Mexico

Tradiciones, en la época del carnaval, se lleva a cabo tres días antes del miércoles de ceniza y se celebra con el tradicional Brinco del Chileno.

Leyendas, El Nuhualt de Tlayacapan, La Leyenda de Nuestra Señora del tránsito.

Hoteles en Tlayacapan

  • Hotel Posada San Juan
  • Hotel Hospedaje Familiar Tlaxcolpan
  • Hotel Loft El Rosario
  • Hotel Bio Calli
  • Hotel Villa Los Agaves
  • Hotel El Morichal
  • Hotel Posada Xamicalli
  • Hotel Mango
  • Hotel Club Dorado’s Oaxtepec