Pueblo Mágico El Rosario, Sinaloa – Guía completa de viaje 2025
♂️ Por qué visitar El Rosario, riqueza minera y oasis cultural
El Rosario es un Pueblo Mágico de tradición minera y encanto patrimonial ubicado a 64 km al sur de Mazatlán. Fundado en 1655 tras descubrirse plata y oro, destaca por su arquitectura virreinal, museo, leyendas y una laguna mágica en el corazón del pueblo. Es ideal para amantes de la historia, la naturaleza y la autenticidad.
Historia de El Rosario, plata, fe y resiliencia minera
Fundado el 3 de agosto de 1655, El Rosario creció gracias a minas como El Tajo, que alimentaron su economía colonial. Fue uno de los centros mineros más ricos del noroeste de México y resistió a crisis y migraciones, hasta convertirse en Pueblo Mágico en 2012 .
Leyendas y mitos de El Rosario, duendes del rescate y milagros de plata
La tradición cuenta que un caporal llamado Bonifacio Rojas, tras perder su rosario en la zona que hoy es Laguna del Iguanero, encontró plata bajo las cenizas de su fogata, dando origen al poblado . Dicen que en noches de luna llena se oyen pasos y voces de los mineros originales, aun cuando las minas están abandonadas.
Cómo llegar a Pueblo Mágico El Rosario desde Mazatlán, Culiacán y CDMX
Desde Mazatlán: 64 km (1 h) por carretera federal 15
Desde Culiacán: alrededor de 200 km (~3 h)
✈️ Desde CDMX: vuelo a Mazatlán + 1 h por carretera
Coordenadas GPS del centro: 22.7500° N, –105.3711° W
️ Qué hacer en Pueblo Mágico El Rosario, minería, laguna y más
Santuario de Nuestra Señora del Rosario – 0 km – 22.7500° N, –105.3711° W
Iglesia barroca del siglo XVIII con un altar majestuoso plata y oro, símbolo espiritual del pueblo.Laguna del Iguanero – 0.2 km – 22.7490° N, –105.3715° W
Ex‑mina inundada que forma una laguna con isla y puente colgante. Hogar de iguanas, tortugas y avesMuseo de Minería El Rosario – 0.1 km – 22.7502° N, –105.3710° W
Exhibe herramientas, documentos y relatos sobre la época minera y los túneles bajo el puebloMuseo Lola Beltrán – 0.1 km – 22.7498° N, –105.3712° W
Espacio dedicado a la famosa cantante nacida en El Rosario, con vestuarios y fotografíasPanteón Español – 0.2 km – 22.7495° N, –105.3708° W
Cementerio con mausoleos del siglo XIX, monumental y lleno de historia .Minas del Tajo (exterior) – 0.3 km – 22.7492° N, –105.3720° W
Ruinas y explanada de la antigua mina a cielo abierto que dio vida al Rosario.Malecón del Río Baluarte – 0.3 km – 22.7490° N, –105.3725° W
Paseo ribereño con zonas verdes que conecta el pueblo con el río.Capilla de la Santa Cruz (Loma de Santiago) – 1 km – 22.7450° N, –105.3700° W
Enclavada en colina, ofrece vista panorámica del valle y el pueblo antiguo.Exploración de túneles mineros – varias entradas dependientes
Con guía autorizado, visita interna de pasadizos y estructuras mineras.Fotografía histórica en el centro – por todo el centro
Fachadas, kiosco y calles empedradas reflejan la grandeza colonial.
️ Dónde comer en Pueblo Mágico El Rosario, sazón sinaloense
Restaurante Mama Espinoza – 0.1 km
El Cuchupetas – 0.2 km
Panchos – 0.2 km
Crepas & Coffee – 0.1 km
Tiro San Antonio – 0.3 km
Restaurante El Minero – 0.2 km
Café del Rosario – 0.1 km
Marisquería El Caimanero – 5 km
Lonchería La Tradición – 0.2 km
Nieves refrescantes – 0.1 km
E️n dónde hospedarse en Pueblo Mágico El Rosario, descanso local auténtico
Hotel El Rosario – 0 km
Posada Mina Vieja – 0.2 km
Cabañas Loma de Santiago – 1 km
Hospedaje Beltrán – 0.1 km
Hotel Minero – 0.1 km
Casa Luna – 0.2 km
Airbnb centro histórico – varias opciones
Hostal del Panteón – 0.2 km
Hotel Río Baluarte – 0.3 km
Rancho turístico El Iguanero – 2 km
Fiestas en El Rosario que reviven siglos y tradiciones
Santa Cruz (3 de mayo) – Procesiones y fuegos florales
Virgen del Rosario (primer domingo de octubre) – Peregrinación y feria
Feria de la Primavera (1–10 mayo) – Artesanías y eventos culturalesdatatur.sectur.gob.mx
Día de Muertos – Altares en panteón histórico
Festival de la Minería (agosto) – Tours, conferencias y ceremonias
Tips de viaje para recorrer El Rosario con respeto y confort
Usa bloqueador solar y sombrero bajo el sol de Sinaloa
Lleva efectivo: pocos lugares aceptan tarjeta
Contrata guías certificados para minas y túneles
Respeta señales en zonas protegidas y cementerio
Lleva cámara para capturar la laguna e iglesia
Consulta horarios de museos y capillas
Visita temprano para evitar calor y aglomeraciones
No nades en la laguna, está protegida ecológicamente
Respeta tradiciones y festividades locales
Hidratación constante y ropa fresca recomendada
️ Sitios cercanos para visitar desde El Rosario
Nombre | Distancia | Coordenadas GPS |
---|---|---|
Playa El Caimanero | 6 km | 22.7060° N, –105.4220° W |
Laguna del Iguanero | 0.2 km | 22.7490° N, –105.3715° W |
Malecón Río Baluarte | 0.3 km | 22.7490° N, –105.3725° W |
Panteón Español | 0.2 km | 22.7495° N, –105.3708° W |
Cerro de Loma de Santiago | 1 km | 22.7450° N, –105.3700° W |
️ Otros Pueblos Mágicos cerca de El Rosario
1. Pueblo Mágico Mexcaltitán, Nayarit.
Isla legendaria de canales y costumbres ancestrales, cuna mítica de Aztlán.
Distancia: ~119 km
Coordenadas: 21.9264, -105.4731
2. Pueblo Mágico Nombre de Dios, Durango.
Pueblo de aguas termales, haciendas coloniales y viñedos en Durango.
Distancia: ~174 km
Coordenadas: 23.8488, -104.2449
3. Pueblo Mágico Cosalá, Sinaloa.
Pueblo minero con arquitectura colonial, reservas naturales y ambiente tranquilo.
Distancia: ~118 km
Coordenadas: 24.4114, -106.6921
4. Pueblo Mágico Compostela, Nayarit.
Tranquilo pueblo de historia colonial, café y ambiente tradicional nayarita.
Distancia: ~163 km
Coordenadas: 21.2401, -104.8991
5. Pueblo Mágico Sombrerete, Zacatecas.
Pueblo de Zacatecas con minas históricas, arquitectura y sabor virreinal.
Distancia: ~269 km
Coordenadas: 23.6335, -103.6386
Itinerario para visitar El Rosario en 2 días
Día 1:
Mañana: Santuario + Museo de Minería
Mediodía: Comida en Mama Espinoza
Tarde: Laguna + Panteón
Noche: Cena y descanso en el centro
Día 2:
Mañana: Ruinas del Tajo + Cerro de la Loma
Mediodía: Restaurante El Minero
Tarde: Museo Lola Beltrán + Malecón
Noche: Feria o paseo nocturno
No te lo pierdas !! Conocelo en este video
La fundación Pueblo Mágico El Rosario
Fue realizada el día 3 de agosto de 1655, y durante el evento se contó una leyenda sobre el nacimiento de la ciudad; dicece que en esa fecha un caporal de nombre “Bonifacio Rojas”, miro a su ganado que vigilaba y le pudo ver que le faltaba un becerro y fue en su búsqueda.
Se encaminó hacia el río hasta llegar a la Loma de nombre “Santiago”, en ese lugar encontró a la res, que se le había escapado. Como se le hiso de noche, Bonifacio Rojas, decidió encender hacer una buena fogata y pasar la noche. Al día siguiente y después de despertarse, removió y limpio los restos dela fogata, pero se llevó una gran sorpresa, descubrió que en el lugar había una cantidad de plata fundida, pegada a una piedra.
Antes salir en camino a dar aviso de su descubrimiento a su patrón, el caporal decidió dejar un identificador del sitio que había encontrado, dejo un Rosario.
El patrón, animado por la historia que le había contado su caporal, corrió donde estaba el rosario para comprobarlo, y al ver la plata, comenzó a cortar la peña para comenzar la explotación de este metal. Eso fue el inicio y derivó en el nacimiento de la ciudad del Rosario.
Durante los siglos XVIII y XIX, el antiguo pueblo El Rosario, fue un centro minero de gran renombre. En el año de 1700 el Pueblo Mágico El Rosario, fue sede de los poderes del área de California, Sonora y Baja California por su aumento en la extracción minera. Durante un buen tiempo fue una especie de ciudad o de asilo y principalmente por la ciudad El rosario se le debe en mucho, a que Mazatlán alcanzara una alta importancia y se convirtió en puerto.
Sus Tradiciones en el Pueblo Mágico El Rosario
- La celebración más importante es la que se realiza para festejar a la Virgen del Rosario, el primer domingo de octubre.
- La Feria de la Primavera, es otro de los eventos y es uno de los de mayor antigüedad en México, la cual se realiza del 1 al 10 de mayo.
Además y como parte imperdible de tu viaje a la ciudad El Rosario, te conviene conocer las comunidades de Matatán, y Cacalotán, en las cuales se realizan notables celebraciones populares.