Listado de la etiqueta: cultura maya

Por qué visitar Pueblo Mágico Maní

Visitar Pueblo Mágico Maní es ideal para quienes buscan sumergirse en la cultura maya, conocer la historia colonial de Yucatán y disfrutar de una gastronomía tradicional reconocida mundialmente. Es perfecto para amantes de la historia, la cultura, el turismo gastronómico, las familias y quienes disfrutan de destinos auténticos y poco masificados.


Historia de Maní

Maní es uno de los asentamientos mayas más antiguos de la península, habitado desde el periodo posclásico. Su nombre significa “Lugar donde todo pasó”. En 1562, el fraile Diego de Landa realizó aquí el famoso auto de fe, donde fueron destruidos códices y objetos mayas, lo que marcó la historia colonial de la región. El Convento de San Miguel Arcángel, construido sobre una pirámide maya, es uno de los más importantes del estado y del país. Maní fue un centro religioso, cultural y comercial durante la Colonia. Actualmente, conserva tradiciones ancestrales, artesanía y una de las cocinas más auténticas de Yucatán, declarada Patrimonio Cultural Intangible del Estado.


Leyendas, mitos y relatos de Maní

Maní conserva la leyenda de “La Virgen de la Candelaria”, que apareció a una niña maya en la ceiba del convento, trayendo milagros al pueblo. Se dice que en los túneles subterráneos del convento se esconden tesoros mayas y secretos de la época de la evangelización. La gente cuenta que las ceibas del pueblo están habitadas por aluxes (duendes mayas) que protegen a quienes respetan la tierra y la tradición.


Cómo llegar a Pueblo Mágico Maní

  • Desde Mérida: 100 km (1 h 25 min en auto por la carretera a Muna y desvío a Maní).

  • Desde Uxmal: 42 km (40 min en auto).

  • Autobuses desde Mérida (Terminal Noreste) y colectivos desde Ticul.

  • Coordenadas GPS: 20.3866° N, -89.3925° O


Qué hacer en Maní

  1. Convento de San Miguel Arcángel – 0 km – GPS: 20.3866° N, -89.3925° O
    Templo y exconvento franciscano del siglo XVI, frescos, capillas y amplios atrios.

  2. Centro Histórico de Maní – 0 km – GPS: 20.3866° N, -89.3925° O
    Plaza, portales y coloridas casonas mayas.

  3. Museo Comunitario – 0.2 km – GPS: 20.3867° N, -89.3928° O
    Historia, cultura y arte maya de la región.

  4. Parque Principal – 0.1 km – GPS: 20.3866° N, -89.3927° O
    Lugar para convivir, disfrutar helados y observar la vida local.

  5. Talleres de Bordado y Artesanía Maya – 0.2 km – GPS: 20.3865° N, -89.3924° O
    Aprende técnicas ancestrales y compra textiles auténticos.

  6. Ruta de los Hornos Mayas – 0.3 km – GPS: 20.3868° N, -89.3926° O
    Conoce la elaboración tradicional de pan, pib y cochinita pibil.

  7. Cenote Xcabachen – 1 km – GPS: 20.3839° N, -89.3950° O
    Nado, snorkel y contacto con la naturaleza.

  8. Capilla de la Virgen de la Candelaria – 0.4 km – GPS: 20.3863° N, -89.3929° O
    Pequeño templo venerado, fiestas religiosas y milagros atribuidos.

  9. Mercado Municipal – 0.2 km – GPS: 20.3864° N, -89.3926° O
    Cocina típica, frutas frescas, antojitos yucatecos.

  10. Senderismo por campos mayas – 1 km – GPS: 20.3845° N, -89.3952° O
    Recorridos en bici o a pie entre milpas, ceibas y flora local.


Dónde comer en el Pueblo Mágico ManíPueblo Mágico Maní

  • Restaurante Kinich – 0.3 km – GPS: 20.3867° N, -89.3928° O – Cocina tradicional yucateca y platillos a la leña.

  • Fonda Yax Ha – 0.2 km – GPS: 20.3866° N, -89.3925° O – Poc chuc, papadzules y panuchos.

  • El Portal de Maní – 0.1 km – GPS: 20.3865° N, -89.3927° O – Menú casero, antojitos yucatecos.

  • La Mestiza – 0.4 km – GPS: 20.3863° N, -89.3929° O – Cochinita pibil y horchata fresca.

  • Tortillería Juquilita – 0.2 km – GPS: 20.3868° N, -89.3926° O – Tortillas, tacos y tamales.

  • Antojitos Doña Mary – 0.3 km – GPS: 20.3869° N, -89.3924° O – Empanadas y postres regionales.

  • Café San Miguel – 0.3 km – GPS: 20.3866° N, -89.3928° O – Café de olla y pan dulce.


En dónde hospedarse en Maní

  • Hotel San Miguel Maní – Calle 26 s/n, Centro – GPS: 20.3866° N, -89.3925° O

  • Posada Las Ceibas – Calle 27, Centro – GPS: 20.3868° N, -89.3926° O

  • Casa Kinich – A un costado del convento – GPS: 20.3867° N, -89.3927° O

  • Cabañas La Mestiza – Calle 28, Centro – GPS: 20.3869° N, -89.3924° O

  • Hostal Maní Tradicional – Calle 25, Centro – GPS: 20.3865° N, -89.3927° O

  • Hotel El Portal – Calle 24, Centro – GPS: 20.3864° N, -89.3926° O


Fiestas y eventos en Maní

Nombre del eventoMesDescripción atractiva
Fiesta de la Virgen de la CandelariaFebreroProcesiones, bailes y gastronomía tradicional.
Festival del PibNoviembreElaboración comunitaria de pib (pan maya) y convivencia local.
Semana SantaMarzo/AbrilVía crucis viviente y celebraciones religiosas.
Fiesta de San Miguel ArcángelSeptiembreMúsica, danzas, feria y eventos culturales.
Día de MuertosNoviembreAltares, flores y rituales ancestrales.

Tips de viaje para visitar Maní con seguridad

  1. Usa sombrero, bloqueador solar y ropa ligera.

  2. Lleva efectivo, algunos comercios no aceptan tarjeta.

  3. Reserva hospedaje y restaurantes en temporadas festivas.

  4. Respeta las costumbres mayas y participa en talleres culturales.

  5. Prueba la cochinita pibil y el poc chuc.

  6. Camina o renta bici para explorar calles y campos.

  7. Consulta horarios de convento, cenotes y museos antes de ir.

  8. Apoya el comercio local comprando artesanía y textiles mayas.

  9. Sé respetuoso al fotografiar personas y espacios sagrados.

  10. Disfruta la paz y autenticidad de este rincón de Yucatán.


Sitios cercanos para visitar desde Maní

  1. Ticul
    Pueblo zapatero, cerámica y gastronomía local.
    17 km (~18 min en auto) – GPS: 20.3943° N, -89.5331° O

  2. Uxmal (zona arqueológica)
    Pirámides, historia maya y espectáculo de luz y sonido.
    42 km (~40 min en auto) – GPS: 20.3592° N, -89.7714° O

  3. Muna
    Miradores, cenotes y cocina yucateca.
    24 km (~25 min en auto) – GPS: 20.3826° N, -89.6945° O

  4. Oxkutzcab
    Mercado de frutas, convento y arquitectura colonial.
    34 km (~35 min en auto) – GPS: 20.3017° N, -89.4223° O

  5. Tekax
    Grutas, senderos y aventura en la selva baja.
    38 km (~40 min en auto) – GPS: 20.1973° N, -89.2854° O


Otros Pueblos Mágicos Cercanos

1. Pueblo Mágico Izamal, Yucatán.

    • “Ciudad Amarilla” de Yucatán, mezcla de cultura maya y colonial.

    • Distancia: ~80 km

    • Coordenadas: 20.9286, -89.0174

2. Pueblo Mágico Sisal, Yucatán.

    • Puerto yucateco de playas tranquilas, malecón y faro histórico.

    • Distancia: ~149 km

    • Coordenadas: 21.3462, -90.0473

3. Pueblo Mágico Valladolid, Yucatán.

    • Pueblo colonial lleno de color, cenotes y acceso a la zona maya.

    • Distancia: ~144 km

    • Coordenadas: 20.6896, -88.2012

4. Pueblo Mágico Bacalar, Quintana Roo.

    • Famoso por su laguna de los Siete Colores y su fortaleza colonial.

    • Distancia: ~227 km

    • Coordenadas: 18.6731, -88.4018

5. Pueblo Mágico Tulum, Quintana Roo.

    • Zona arqueológica maya junto al Caribe y playas de ensueño.

    • Distancia: ~205 km

    • Coordenadas: 20.2110, -87.4654


Redescubre la herencia maya y la mejor gastronomía yucateca en Maní

Explora sus conventos, prueba la cocina local y vive la cultura viva de un pueblo legendario en el corazón de Yucatán.

Por qué visitar Pueblo Mágico Comitán

Visitar Pueblo Mágico Comitán es ideal para quienes buscan historia, cultura, naturaleza y aventura. Este destino es perfecto para familias, parejas y viajeros solitarios interesados en explorar sitios mayas, lagunas, arquitectura colonial y tradiciones vivas de Chiapas.


️ Historia de Pueblo Mágico Comitán

Comitán, conocido originalmente como Balún Canán (lugar de las nueve estrellas), fue fundado por los mayas totonics y posteriormente conquistado por los chiapanecas. En 1528, los españoles establecieron la villa de Comitán de las Flores, marcando el inicio de la época colonial.
Durante el periodo independentista, Comitán se convirtió en un centro político clave; fue cuna de Belisario Domínguez, médico y mártir de la libertad de expresión. A lo largo de los siglos, Comitán prosperó gracias a su ubicación estratégica y su papel como puente cultural entre la zona maya y el altiplano.
Hoy, visitar Pueblo Mágico Comitán es recorrer plazas históricas, admirar iglesias centenarias y descubrir la fusión de raíces indígenas, coloniales y modernas, todo enmarcado por el espíritu hospitalario de su gente.


Leyendas y relatos de Comitán

Se cuenta que en la Laguna de Montebello habita un antiguo guardián maya, que protege sus aguas cristalinas. Otra leyenda local narra que la iglesia de Santo Domingo fue construida con la ayuda de ángeles para proteger la ciudad de antiguas amenazas.


Cómo llegar a Pueblo Mágico Comitán

  • Desde Tuxtla Gutiérrez: 150 km al sureste (2 h 15 min en auto por carretera federal 190).

  • Desde San Cristóbal de las Casas: 80 km al sur (1 h 30 min en auto).

  • Coordenadas GPS: 16.2526° N, -92.1362° O


Qué hacer en Comitán

  1. Centro Histórico de Comitán – 16.2526° N, -92.1362° O – Plazas, portales y arquitectura colonial.

  2. Iglesia de Santo Domingo – 16.2527° N, -92.1366° O – Majestuosa fachada barroca y arte sacro.

  3. Museo Belisario Domínguez – 16.2540° N, -92.1371° O – Historia, cultura y exposiciones interactivas.

  4. Lagunas de Montebello – 35 km – 16.1024° N, -91.8001° O – Paisajes multicolores, senderismo y paseos en balsa.

  5. Zona Arqueológica de Chinkultic – 36 km – 16.0981° N, -91.8513° O – Ruinas mayas y vistas panorámicas.

  6. Parque Central Benito Juárez – 16.2528° N, -92.1368° O – Eventos, música y vida local.

  7. Museo Rosario Castellanos – 16.2513° N, -92.1348° O – Homenaje a la escritora y cultura comiteca.

  8. Cañón Río La Venta – 60 km – 16.5617° N, -93.3367° O – Aventura, kayak y paisajes.

  9. Paseo en bicicleta por barrios tradicionales – 16.2530° N, -92.1375° O – Descubre rincones auténticos.

  10. Mercado Municipal de Comitán – 16.2516° N, -92.1358° O – Artesanías, dulces y gastronomía local.


️Dónde comer en Pueblo Mágico Comitán

  • Restaurante Los Cántaros – Cocina chiapaneca y ambiente familiar.

  • Doña Mary Antojitos – Tamales, empanadas y cocina tradicional.

  • Café-Bar 500 Noches – Tapas, café local y platillos contemporáneos.

  • Fonda Las Delicias – Menú regional, desayunos y postres típicos.

  • La Esquina del Sabor – Pozol, quesadillas y antojitos mexicanos.


En dónde hospedarse en Pueblo Mágico Comitán

turismo en Comitán de Domínguez Chiapas

  • Hotel Hacienda de los Ángeles – 16.2517° N, -92.1370° O – Colonial, céntrico y elegante.

  • Hotel Lirice Colonial – 16.2533° N, -92.1363° O – Amigable y tradicional.

  • Casa Delina Hotel Boutique – 16.2520° N, -92.1355° O – Arte, diseño y confort.

  • Cabañas El Edén – 16.2462° N, -92.1341° O – Naturaleza, tranquilidad y privacidad.

  • Posada Real de Comitán – 16.2505° N, -92.1368° O – Económica y hospitalaria.


Fiestas y eventos en Pueblo Mágico Comitán

Nombre del eventoMesDescripción atractiva
Feria de Santo Domingo en Pueblo Mágico ComitánAgostoProcesiones, danzas, feria comercial y fuegos artificiales.
Fiesta de la Virgen de la Candelaria en Pueblo Mágico ComitánFebreroMisas, conciertos y venta de artesanías y flores.
Semana Santa en Pueblo Mágico ComitánMarzo/AbrilViacrucis, procesiones y tradiciones vivas.
Festival Internacional Rosario Castellanos en Pueblo Mágico ComitánMayoLiteratura, arte, talleres y conciertos.
Día de Muertos en ComitánNoviembreAltares, comparsas y tapetes multicolores.

Tips de viaje para visitar Pueblo Mágico Comitán con seguridad

  1. Lleva ropa ligera y abrigo, el clima es templado y variable.

  2. Usa protector solar y repelente para excursiones en lagunas.

  3. Prueba el tascalate y los tamales chiapanecos.

  4. Reserva hospedaje con anticipación en festividades.

  5. Respeta las zonas arqueológicas y la naturaleza local.


️ Sitios cercanos para visitar desde Pueblo Mágico Comitán

  • Cascadas El Chiflón – 40 km – 16.1462° N, -92.2826° O – Cascadas, senderismo y tirolesa.

  • Montebello (Ciudad Cuauhtémoc) – 35 km – 16.1100° N, -91.8000° O – Frontera y naturaleza.

  • Las Nubes (Maravilla Tenejapa) – 110 km – 16.0705° N, -91.4441° O – Rápidos, balnearios y selva.

  • San Cristóbal de las Casas – 80 km – 16.7370° N, -92.6376° O – Cultura, artesanías y gastronomía.

  • La Trinitaria – 22 km – 16.1448° N, -92.0798° O – Pueblos lacandones y paisajes rurales.


Otros Pueblos Mágicos Cercanos

1. Pueblo Mágico San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

    • Ciudad mágica, llena de color, cultura y ambiente bohemio en los Altos de Chiapas.

    • Distancia: ~94 km

    • Coordenadas: 16.7370, -92.6376

2. Pueblo Mágico Chiapa de Corzo, Chiapas.

    • Pueblo colonial a orillas del río Grijalva, famoso por su fiesta y arquitectura mudéjar.

    • Distancia: ~120 km

    • Coordenadas: 16.7072, -93.0073

3. Pueblo Mágico Palenque, Chiapas.

    • Mítica ciudad maya rodeada de selva y cascadas, ideal para aventureros.

    • Distancia: ~291 km

    • Coordenadas: 17.5092, -91.9811

4. Pueblo Mágico Tapijulapa, Tabasco.

    • Pueblo pintoresco tabasqueño entre montañas y ríos cristalinos.

    • Distancia: ~276 km

    • Coordenadas: 17.4741, -92.7492

5. Pueblo Mágico Palizada, Campeche.

    • Colorido pueblo ribereño en Campeche, con casas de tejas y ambiente tropical.

    • Distancia: ~397 km

    • Coordenadas: 18.2578, -92.0947


️ Itinerario para conocer Pueblo Mágico Comitán en 2 días

Día 1

  • Mañana: Recorrido por el centro histórico e iglesia de Santo Domingo.

  • Tarde: Museo Belisario Domínguez y mercado local.

  • Noche: Cena típica y paseo por el parque central.

Día 2

  • Mañana: Excursión a Lagunas de Montebello y Chinkultic.

  • Tarde: Visita a cascadas cercanas y comida regional.

  • Noche: Café en el centro y convivencia local.


Atrévete a explorar la historia, naturaleza y tradiciones de Comitán

Visitar Pueblo Mágico Comitán es adentrarse en una tierra de cultura maya, paisajes de ensueño y tradiciones auténticas. ¡Déjate sorprender por el encanto de Chiapas en cada rincón!

 

 

Por qué visitar Pueblo Mágico Isla Mujeres

Visitar Pueblo Mágico Isla Mujeres es ideal para viajeros de aventura, familias, parejas, fotógrafos y amantes del mar. Perfecta para quienes buscan playas de arena blanca, aguas cristalinas, deportes acuáticos, gastronomía caribeña y una vibrante cultura local, todo con un ambiente relajado y vistas espectaculares del Caribe mexicano.


️ Historia de Pueblo Mágico Isla Mujeres

Isla Mujeres, llamada así por los conquistadores españoles al encontrar numerosas figuras femeninas dedicadas a la diosa maya Ixchel, ha sido desde tiempos prehispánicos un importante centro religioso y comercial. Las mujeres mayas viajaban aquí para pedir fertilidad y buena fortuna.
Durante la época colonial, la isla fue refugio de piratas y corsarios, quienes aprovechaban su ubicación estratégica. En el siglo XIX, se estableció una pequeña comunidad de pescadores y se convirtió en punto clave para el comercio del Caribe.
Hoy, Isla Mujeres ha evolucionado como un destino turístico de clase mundial, manteniendo su esencia caribeña, la hospitalidad de su gente y la belleza natural de sus playas y arrecifes. Visitar Pueblo Mágico Isla Mujeres es disfrutar de historia, cultura maya y actividades acuáticas en un solo lugar.


Leyendas y relatos de Isla Mujeres

Se cuenta que Ixchel, la diosa maya de la luna y el amor, aún protege a los viajeros que llegan a la isla. Otra leyenda local habla de piratas y tesoros ocultos bajo las aguas turquesas, guardados por sirenas y guardianes marinos.


Cómo llegar a Pueblo Mágico Isla Mujeres

  • Desde Cancún: Tomar ferry desde Puerto Juárez (20 min de travesía, cada 30 min).

  • Desde Playa del Carmen: Traslado a Cancún (1 h en auto) y ferry a la isla.

  • Coordenadas GPS: 21.2320° N, -86.7317° O


Qué hacer en Isla Mujeres

  1. Playa Norte – 21.2362° N, -86.7394° O – Arena blanca, aguas tranquilas y ambiente familiar.

  2. Punta Sur y acantilados – 21.1985° N, -86.7130° O – Vista panorámica y templo maya a Ixchel.

  3. Parque Garrafón – 21.2108° N, -86.7336° O – Snorkel, kayak y tirolesas sobre el mar.

  4. Museo Subacuático de Arte (MUSA) – 21.2281° N, -86.7315° O – Esculturas submarinas, buceo y snorkel.

  5. Avenida Hidalgo – 21.2328° N, -86.7421° O – Vida nocturna, bares y tiendas artesanales.

  6. Tortugranja – 21.2240° N, -86.7363° O – Santuario de tortugas y educación ambiental.

  7. Iglesia de la Inmaculada Concepción – 21.2337° N, -86.7403° O – Centro histórico y arte religioso.

  8. Alquiler de carritos de golf – 21.2320° N, -86.7317° O – Recorrido divertido y vistas de la isla.

  9. Mercado Municipal de Isla Mujeres – 21.2335° N, -86.7407° O – Gastronomía caribeña y artesanías.

  10. Mirador de Punta Sur – 21.1987° N, -86.7128° O – Amaneceres y fotos espectaculares.


YouTube video


Dónde comer en Pueblo Mágico Isla Mujeres

  • Mar Bella Restaurante – Mariscos frescos y vista al mar.

  • Lola Valentina – Cocina fusión caribeña y mexicana.

  • Café Mogagua – Desayunos, café y ambiente relajado.

  • El Varadero – Platillos cubanos, mojitos y ambiente náutico.

  • Mango Café – Menú internacional, panadería y servicio amigable.


En dónde hospedarse en Pueblo Mágico Isla Mujeres

  • Hotel Privilege Aluxes – 21.2367° N, -86.7406° O – Frente al mar y servicios premium.

  • Hotel Bahia Chac Chi – 21.2331° N, -86.7422° O – Céntrico y cómodo.

  • Na Balam Hotel – 21.2364° N, -86.7397° O – Eco-chic, playa privada y tranquilidad.

  • Mia Reef Isla Mujeres – 21.2401° N, -86.7436° O – Resort en islote y todo incluido.

  • Casa de los Sueños – 21.2096° N, -86.7339° O – Boutique, alberca y vistas.


Fiestas y eventos en Pueblo Mágico Isla Mujeres

Nombre del eventoMesDescripción atractiva
Carnaval de Isla Mujeres en Pueblo Mágico Isla MujeresFebreroDesfiles, comparsas y fiestas caribeñas en las calles principales.
Festival de la Tortuga Marina en Pueblo Mágico Isla MujeresOctubreLiberación de tortugas, talleres y conciencia ambiental.
Día de la Virgen de la Inmaculada Concepción en Pueblo Mágico Isla MujeresDiciembreMisas, procesiones marítimas y fiestas religiosas.
Regata Internacional Sol al Sol en Pueblo Mágico Isla MujeresAbrilArribo de veleros, música y convivencia internacional.
Fiesta de la Fundación de Isla MujeresAgostoEventos culturales, exposiciones y tradiciones locales.

Tips de viaje para visitar Pueblo Mágico Isla Mujeres con seguridad

  1. Usa bloqueador solar y gorra, el sol es intenso.

  2. Reserva hospedaje en temporada alta con anticipación.

  3. Disfruta actividades acuáticas con operadores certificados.

  4. Respeta la flora y fauna marina, no dejes basura.

  5. Lleva efectivo, algunos comercios no aceptan tarjetas.


️ Sitios cercanos para visitar desde Pueblo Mágico Isla Mujeres

  • Cancún – 13 km – 21.1619° N, -86.8515° O – Playas, vida nocturna y centros comerciales.

  • Isla Contoy – 30 km – 21.4821° N, -86.7972° O – Reserva natural y observación de aves.

  • Puerto Juárez – 8 km – 21.1733° N, -86.8218° O – Embarcadero, restaurantes y parques.

  • Playa Mujeres – 15 km – 21.2451° N, -86.8433° O – Resorts y campo de golf.

  • Punta Sam – 9 km – 21.2248° N, -86.8032° O – Terminal de ferris y playa tranquila.


Otros Pueblos Mágicos Cercanos

1. Pueblo Mágico Tulum, Quintana Roo.

    • Zona arqueológica frente al mar, playas paradisíacas y ambiente ecológico chic.

    • Distancia: ~127 km

    • Coordenadas: 20.2110, -87.4654

2. Pueblo Mágico Valladolid, Yucatan.

    • Ciudad colonial de coloridas calles, cenotes y cercanía a Chichén Itzá.

    • Distancia: ~146 km

    • Coordenadas: 20.6896, -88.2012

3. Pueblo Mágico Izamal, Yucatán.

    • La “Ciudad Amarilla” yucateca, mezcla de vestigios mayas y arquitectura colonial.

    • Distancia: ~245 km

    • Coordenadas: 20.9286, -89.0174

4. Pueblo Mágico Maní, Yucatán.

    • Pueblo histórico yucateco, reconocido por su convento y gastronomía ancestral.

    • Distancia: ~292 km

    • Coordenadas: 20.3865, -89.3965

5. Pueblo Mágico Bacalar, Quintana Roo.

    • Célebre por su laguna de los Siete Colores y fortalezas mayas.

    • Distancia: ~350 km

    • Coordenadas: 18.6731, -88.4018


️ Itinerario para conocer Pueblo Mágico Isla Mujeres en 2 días

Día 1

  • Mañana: Playa Norte y recorrido en carrito de golf.

  • Tarde: Parque Garrafón, snorkel y comida en el centro.

  • Noche: Paseo por Avenida Hidalgo y cena caribeña.

Día 2

  • Mañana: Punta Sur, templo de Ixchel y mirador.

  • Tarde: Tortugranja y mercado municipal.

  • Noche: Atardecer en Playa Norte y convivencia local.


Atrévete a vivir el Caribe y la cultura en Isla Mujeres

Visitar Pueblo Mágico Isla Mujeres es descubrir playas idílicas, aventura, sabor y hospitalidad en un entorno mágico del Caribe mexicano. ¡Haz de tu viaje una experiencia inolvidable!

Pueblo Magico Isla Mujeres Viajar por mexico

Por qué visitar Pueblo Mágico Palenque

Visitar Pueblo Mágico Palenque es una experiencia ideal para amantes de la arqueología, naturaleza, cultura e historia. Es perfecto para familias, aventureros, viajeros culturales y amantes de la fotografía, que buscan selva, cascadas, gastronomía auténtica y el misterio de la civilización maya.


Historia de Pueblo Mágico PalenquePueblo Magico Palenque Viajar por mexico

Palenque tiene su origen en la cultura maya, y es hogar de una de las zonas arqueológicas más impresionantes de Mesoamérica. Fundada en el siglo III d.C., la ciudad maya de Palenque floreció como centro religioso y político, famosa por sus inscripciones jeroglíficas, el Templo de las Inscripciones y la tumba del rey Pakal.
Con la llegada de los españoles en el siglo XVI, se fundó la actual ciudad cerca de las antiguas ruinas. A lo largo de la colonia y la independencia, Palenque mantuvo su carácter rural, pero su fama mundial creció a partir del siglo XX, con la protección del sitio arqueológico y el auge del ecoturismo. Hoy, visitar Pueblo Mágico Palenque es vivir la fusión de cultura, historia viva y el esplendor de la selva chiapaneca.


Leyendas y relatos de Palenque

Se cuenta que el río Otulum, que cruza la zona arqueológica, es custodiado por el espíritu del rey Pakal, quien protege los secretos del inframundo maya. Otra leyenda narra que las noches de luna llena, las pirámides de Palenque se iluminan con la presencia de antiguos sacerdotes mayas en vigilia eterna.


Cómo llegar a Pueblo Mágico Palenquecultura Palenque Viajar por mexico

  • Desde Tuxtla Gutiérrez: 215 km al noreste (5 h en auto por la federal 199).

  • Desde Villahermosa, Tabasco: 145 km al sur (2 h en auto por la federal 186).

  • Coordenadas GPS: 17.5094° N, -91.9830° O


Qué hacer en Palenque

  1. Zona Arqueológica de Palenque – 17.4849° N, -92.0451° O – Templos, tumbas y museo de sitio.

  2. Museo de Sitio Palenque “Alberto Ruz Lhuillier” – 17.4825° N, -92.0463° O – Artefactos mayas y exposiciones.

  3. Parque Nacional Palenque – 17.4849° N, -92.0451° O – Selva, senderos y biodiversidad.

  4. Cascada Misol-Ha – 17.3954° N, -92.6343° O – Impresionante caída de agua y nado.

  5. Cascadas de Agua Azul – 17.2651° N, -92.0557° O – Aguas turquesas y senderismo.

  6. Centro Eco-Turístico Aluxes – 17.4926° N, -92.0339° O – Conservación, fauna y recorridos guiados.

  7. Iglesia Santo Domingo de Guzmán – 17.5126° N, -91.9881° O – Arquitectura colonial y arte sacro.

  8. Mercado Municipal de Palenque – 17.5098° N, -91.9825° O – Gastronomía local y artesanías.

  9. Palenque Pueblo Antiguo – 17.5121° N, -91.9850° O – Calles tradicionales y ambiente local.

  10. Río Chacamax – 17.5000° N, -91.9900° O – Balnearios, kayak y contacto con la naturaleza.


YouTube video


Dónde comer en Pueblo Mágico Palenque

  • Restaurante Maya Cañada – Cocina chiapaneca y platos regionales.

  • Café de Yara – Café local y pan artesanal.

  • Comedor Tere – Mole, tamales y comida casera.

  • La Selva Restaurante – Menú internacional y ambiente natural.

  • El Huachinango Feliz – Pescados, mariscos y especialidades chiapanecas.


En dónde hospedarse en Pueblo Mágico Palenquecentro Palenque Viajar por mexico

  • Hotel Ciudad Real Palenque – 17.5142° N, -91.9865° O – Familiar, alberca y servicios completos.

  • Hotel Maya Tulipanes – 17.5102° N, -91.9848° O – Céntrico y moderno.

  • Cabañas Kin Balam – 17.4900° N, -92.0351° O – Naturaleza y tranquilidad.

  • Hotel Chablis Palenque – 17.5091° N, -91.9834° O – Confort y excelente ubicación.

  • Eco Hotel El Panchán – 17.4851° N, -92.0413° O – Opciones ecológicas y económicas.


Fiestas y eventos en Palenque

Nombre del eventoMesDescripción atractiva
Fiesta de Santo Domingo de GuzmánAgostoProcesiones, danzas tradicionales y feria popular.
Festival del Mundo MayaNoviembreConferencias, arte, música y cultura maya contemporánea.
Feria Regional de PalenqueMayoExposiciones, gastronomía y concursos.
Semana SantaMarzo/AbrilProcesiones y actividades religiosas en todo el pueblo.
Festival Agua AzulOctubreEcoturismo, deportes acuáticos y eventos culturales junto a las cascadas.

Tips de viaje para visitar Pueblo Mágico Palenque con seguridadPalenque Viajar por mexico

  1. Usa repelente de insectos y ropa ligera para clima húmedo.

  2. Reserva hospedaje en temporada alta y festividades.

  3. Prueba el pozol, tamales y platillos mayas.

  4. Respeta las zonas protegidas y la selva, no dejes basura.

  5. Consulta horarios y tarifas para acceso a zonas arqueológicas y cascadas.


Sitios cercanos para visitar desde Pueblo Mágico Palenque

  • Misol-Ha – 21 km – 17.3954° N, -92.6343° O – Cascada y balneario natural.

  • Agua Azul – 60 km – 17.2651° N, -92.0557° O – Cascadas y senderos.

  • Bonampak – 130 km – 16.7041° N, -91.0614° O – Murales y ruinas mayas.

  • Yaxchilán – 160 km – 16.9072° N, -90.9741° O – Ruinas a orillas del río Usumacinta.

  • Centro Ecoturístico Lacanjá – 140 km – 16.8150° N, -91.0870° O – Selva, ríos y cultura lacandona.


Otros Pueblos Mágicos Cercanos

1. Pueblo Mágico Palizada, Campeche.

    • Pueblo campechano de casas coloridas junto al río Palizada y ambiente fluvial.

    • Distancia aproximada: ~160 km

    • Coordenadas: 18.2596, -92.0867

2. Pueblo Mágico Tapijulapa, Tabasco.

    • Pueblo tabasqueño de calles empedradas, casas blancas y naturaleza tropical.

    • Distancia aproximada: ~136 km

    • Coordenadas: 17.5265, -92.7987

3. Pueblo Mágico San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

    • Capital cultural chiapaneca, llena de historia, arquitectura colonial y ambiente cosmopolita.

    • Distancia aproximada: ~211 km

    • Coordenadas: 16.7377, -92.6376

4. Pueblo Mágico Comitán, Chiapas.

    • Pueblo mágico de lagos, iglesias coloniales y ambiente relajado en la meseta chiapaneca.

    • Distancia aproximada: ~263 km

    • Coordenadas: 16.2515, -92.1293

5. Pueblo Mágico Isla Aguada, Campeche.

    • Isla campechana de ambiente pesquero, delfines y tranquilidad tropical.

    • Distancia aproximada: ~185 km

    • Coordenadas: 18.6648, -91.5895


Itinerario para conocer Pueblo Mágico Palenque en 2 díasPueblo Magico Palenque Viajarpormexico

Día 1

  • Mañana: Zona arqueológica de Palenque y museo de sitio.

  • Tarde: Recorrido por el mercado municipal y centro histórico.

  • Noche: Cena típica chiapaneca y paseo por el pueblo.

Día 2

  • Mañana: Cascada Misol-Ha y desayuno local.

  • Tarde: Excursión a Agua Azul y Centro Eco-Turístico Aluxes.

  • Noche: Café local y convivencia con artesanos.


Selva, cultura maya y aventura en Palenque

Visitar Pueblo Mágico Palenque es adentrarse en el misterio de los mayas, recorrer la selva y vivir la riqueza cultural de Chiapas. ¡Conoce sus secretos y déjate maravillar!

Por qué visitar Pueblo Mágico Valladolid

Visitar Pueblo Mágico Valladolid es ideal para familias, parejas, aventureros, foodies y viajeros culturales. Sus cenotes de aguas cristalinas, calles coloridas, historia maya y sabores típicos lo convierten en un punto clave del sureste mexicano. ¡Un destino imperdible para conectar con la esencia de Yucatán!


️ Historia de Valladolid

Fundada en 1543, Valladolid ha sido testigo de la fusión maya y española. Su arquitectura colonial, templos, casonas y plazas cuentan historias de resistencia y mestizaje. Fue clave en la Guerra de Castas y hoy es la puerta de entrada a los cenotes y ruinas del oriente yucateco.

Todo comienza en mayo del año 1543, cuando esta ciudad fue fundada. Los españoles le dieron este nombre a la ciudad para rendirle honores a la ciudad española existente. Años después, cuando ya se había trasladado dicha localidad, se fueron implantando nuevas fábricas para darle un mayor aspecto al pueblo mágico.Después de esto, Valladolid vuelve a ser recuperada por un grupo de tropas armadas que estaban dispuestos a morir para recuperar la misma. Con el tiempo, la misma fue subiendo su nivel hasta convertirse en lo que es hoy, un maravilloso pueblo mágico.


Leyendas y relatos de ValladolidPueblo Mágico Valladolid viajarpormexico.com

Dicen que bajo el Convento de San Bernardino existen túneles secretos que conectan con cenotes antiguos, resguardando tesoros mayas. Otra leyenda relata cómo la campana de la catedral repica sola en las noches de tormenta para guiar a los viajeros perdidos.


Cómo llegar a Pueblo Mágico Valladolid

  • Desde Mérida: 160 km al este (2 h en auto).

  • Desde Cancún: 155 km al oeste (2 h en auto).

  • Coordenadas GPS: 20.6892° N, -88.2016° O


Qué hacer en ValladolidPueblo Mágico Valladolid viajar por mexico

  1. Recorrido por el Centro Histórico de Valladolid – 20.6892° N, -88.2016° O – Plazas, portales y casas de colores. ️

  2. Visitar el Convento de San Bernardino de Siena en Pueblo Mágico Valladolid – 20.6782° N, -88.2048° O – Atrio, historia y espectáculos nocturnos. ⛪️

  3. Cenote Zací en Pueblo Mágico Valladolid – 20.6908° N, -88.2023° O – Nadar en aguas turquesa en pleno centro.

  4. Calle de los Frailes – 20.6836° N, -88.2027° O – Artesanías, galerías y ambiente bohemio.

  5. Mercado Municipal Donato Bates – 20.6902° N, -88.2026° O – Gastronomía y productos locales.

  6. Museo San Roque – 20.6889° N, -88.2022° O – Historia y cultura yucateca.

  7. Tour de cenotes cercanos: Xkekén, Samulá, Suytun – Diversas ubicaciones – Aventura y naturaleza. ️

  8. Paseo en bicicleta por Valladolid – 20.6892° N, -88.2016° O – Explora barrios y cenotes. ‍♂️

  9. Ruta de los conventos – 20.6768° N, -88.2025° O – Historia religiosa y arquitectura.

  10. Sabores yucatecos: marquesitas, lomitos, longaniza de Valladolid – 20.6902° N, -88.2026° O – Delicias locales en mercados y restaurantes.


YouTube video

  1. .


️ Dónde comer en Valladolid

  • Restaurante El Atrio del Mayab – Cocina yucateca y ambiente colonial.

  • La Casona de Valladolid – Buffet y platillos típicos en casona histórica.

  • Taberna de los Frailes – Especialidades regionales y terraza con vista.

  • El Mesón del Marqués – Tradición yucateca y menú gourmet.

  • Lonchería El Amigo Casiano – Sabor auténtico y precios accesibles.


️ En dónde hospedarse en Pueblo Mágico Valladolidinterior cenote Valladolid viajar por mexico

  • Hotel Zentik Project – 20.7002° N, -88.2072° O – Cueva de aguas termales y arte.

  • Casa Quetzal Hotel Boutique – 20.6830° N, -88.2040° O – Tranquilo, familiar y elegante.

  • Hotel Colonial Zaci – 20.6907° N, -88.2012° O – Económico y céntrico.

  • Posada San Juan – 20.6931° N, -88.2015° O – Boutique y sustentable.

  • Hotel Mesón del Marqués – 20.6894° N, -88.2019° O – Tradición y excelente ubicación.


Fiestas y eventos en Valladolid

Nombre del eventoMesDescripción atractiva
Fiesta de la Virgen de la Candelaria en Pueblo Mágico ValladolidFebreroProcesiones, bailes, corridas de toros y alegría popular.
Semana Santa en Pueblo Mágico ValladolidMarzo/AbrilDramatizaciones, procesiones y alfombras florales. ✝️
Festival de los Cenotes en Pueblo Mágico ValladolidJulioTours, actividades acuáticas y cultura maya.
Hanal Pixán ValladolidNoviembreAltares mayas, comida tradicional y concurso de catrinas.
Feria de ValladolidOctubreMúsica, muestras gastronómicas y juegos mecánicos.

Tips de viaje para visitar Valladolid con seguridad

  1. Usa ropa fresca, sombrero y protector solar; el clima es caluroso y húmedo.

  2. Prueba los platillos yucatecos en mercados y fondas locales.

  3. Reserva tours a cenotes con guías certificados.

  4. Aprovecha las noches para pasear por la plaza y la Calle de los Frailes.

  5. Si viajas en fiestas, reserva hospedaje con anticipación.


️ Sitios cercanos para visitar desde Pueblo Mágico ValladolidPueblo Mágico Valladolid viajar por mexico

  • Chichén Itzá – 45 km – 20.6843° N, -88.5678° O – Maravilla del mundo maya.

  • Ek Balam – 28 km – 20.8923° N, -88.1462° O – Zona arqueológica y cenote X’Canche.

  • Cenote Xkekén y Samulá – 7 km – 20.7018° N, -88.2055° O – Nadar en aguas cristalinas.

  • Cenote Suytun – 8 km – 20.6781° N, -88.1401° O – Fotografía y aventura.

  • Temozón – 17 km – 20.8498° N, -88.2216° O – Longaniza artesanal y pueblo tradicional.


Otros Pueblos Mágicos Cercanos

1. Pueblo Mágico Tulum, Quintana Roo.

    • Paraíso costero con ruinas mayas frente al mar Caribe.

    • Distancia aproximada: ~99 km

    • Coordenadas: 20.2110, -87.4652

2. Pueblo Mágico Izamal, Yucatán.

    • Conocido como el “pueblo amarillo”, lleno de historia prehispánica y colonial.

    • Distancia aproximada: ~142 km

    • Coordenadas: 20.9282, -89.0179

3. Pueblo Mágico Maní, Yucatán.

    • Tradición culinaria y religiosa yucateca en un ambiente apacible.

    • Distancia aproximada: ~132 km

    • Coordenadas: 20.3871, -89.3925

4. Pueblo Mágico Isla Mujeres, Quintana Roo.

    • Isla ideal para el descanso, el snorkel y vistas espectaculares.

    • Distancia aproximada: ~190 km (carretera y ferry)

    • Coordenadas: 21.2329, -86.7310

5. Pueblo Mágico Sisal, Yucatán.

    • Pueblo costero de pescadores con tranquilidad y paisajes naturales.

    • Distancia aproximada: ~190 km

    • Coordenadas: 21.1660, -90.0346


️ Itinerario para conocer Valladolid en 2 días

Día 1

  • Mañana: Recorrido por el centro histórico y Convento de San Bernardino.

  • Tarde: Nado en cenote Zací, paseo por la Calle de los Frailes y mercado.

  • Noche: Cena típica y espectáculo nocturno en el convento.

Día 2

  • Mañana: Tour a cenotes cercanos (Xkekén, Samulá, Suytun).

  • Tarde: Visita a Ek Balam o Chichén Itzá, compras de artesanía.

  • Noche: Descanso en hotel boutique o caminata por la plaza principal.


¡Visita Pueblo Mágico Valladolid y descubre el corazón del oriente yucateco! Conecta con cenotes, sabores, historia y cultura en un viaje inolvidable. ️

 


Cenote Valladolid viajar por mexico

Por qué visitar Pueblo Mágico Comitán

Visitar Pueblo Mágico Comitán es ideal para familias, parejas, amantes de la historia y viajeros de naturaleza. Ofrece lagunas color turquesa, sitios arqueológicos, arquitectura colonial y una atmósfera relajada llena de sabor y tradición. ¡Un destino esencial para conocer el sur de Chiapas!


️ Historia de Comitán

Fundado en 1528 sobre antiguos asentamientos mayas, Comitán fue un importante punto comercial y cultural durante la colonia. Aquí nació Belisario Domínguez, héroe nacional. Sus templos, plazas y calles empedradas conservan la esencia de un Chiapas tradicional y hospitalario.

Toda la historia de este pueblo mágico comienza cuando los dueños eran un grupo de mayas. Luego, a finales del año 1400, el mismo fue sometido por los aztecas y le cambiaron su nombre. Después de varios siglos, el pueblo de Comitán se declaró independiente. Luego, en 1915 se convierte en un municipio como tal.


Leyendas y relatos de Comitán

Se dice que en el lago de Montebello vive el espíritu de una princesa maya que cuida a los viajeros. Otra leyenda cuenta que en la iglesia de Santo Domingo, cada 24 de junio, se escuchan cánticos misteriosos que anuncian buena fortuna para quienes los escuchan.


Cómo llegar a Pueblo Mágico Comitán

Pueblo Mágico Comitan viajar por mexico

  • Desde Tuxtla Gutiérrez: 155 km al sureste (2 h 40 min en auto).

  • Desde San Cristóbal de las Casas: 90 km al sur (1 h 30 min en auto).

  • Coordenadas GPS: 16.2512° N, -92.1354° O


Qué hacer en Comitán

  1. Recorrido por el Centro Histórico de Comitán – 16.2512° N, -92.1354° O – Plazas, portales y sabor colonial. ️

  2. Visitar la Iglesia de Santo Domingo – 16.2518° N, -92.1349° O – Emblema barroco y corazón de la ciudad. ⛪️

  3. Paseo por el Parque Central de Comitán – 16.2513° N, -92.1348° O – Cafés, cultura y vida local.

  4. Museo de Arte Hermila Domínguez de Castellanos – 16.2506° N, -92.1335° O – Arte regional y exposiciones.

  5. Zona arqueológica de Tenam Puente cerca de Pueblo Mágico Comitán – 16.1900° N, -92.1258° O – Pirámides y vistas increíbles.

  6. Tour gastronómico en Pueblo Mágico Comitán – 16.2515° N, -92.1350° O – Tamales de bola, cochito y dulces tradicionales.

  7. Ruta de las lagunas de Montebello desde Pueblo Mágico Comitán – 16.1040° N, -91.6482° O – Lagos multicolores, senderismo y picnic. ️

  8. Paseo por el mercado municipal – 16.2518° N, -92.1332° O – Frutas, flores y artesanía chiapaneca. ️

  9. Casa Museo Belisario Domínguez – 16.2510° N, -92.1358° O – Historia y legado nacional.

  10. Visitar el barrio de Guadalupe en Pueblo Mágico Comitán – 16.2550° N, -92.1320° O – Iglesias, fiestas y música.


Pueblo Mágico Comitan viajar por mexico



    ️ Dónde comer en Comitán

    • Café Bar 500 Noches – Café, cocteles y menú chiapaneco.

    • Restaurante La Fonda de Doña Evita – Tradición, tamales y platillos regionales.

    • La Trattoría – Pastas y pizzas con toque local.

    • La Palapa de Don Toño – Carnes, mariscos y ambiente familiar.

    • Antojitos Mary – Dulces y comida típica de Comitán.


    ️ En dónde hospedarse en Pueblo Mágico Comitánvista aerea Comitan viajar por mexico

    • Hotel Casa Delina – 16.2519° N, -92.1345° O – Boutique, céntrico y con arte.

    • Hotel Nak’An Secreto Maya – 16.2498° N, -92.1362° O – Diseño maya y naturaleza.

    • Hotel Hacienda de los Ángeles – 16.2524° N, -92.1347° O – Estilo colonial y familiar.

    • Hostal La Casa de Mamá – 16.2507° N, -92.1341° O – Económico y acogedor.

    • Cabañas Montebello – 16.1040° N, -91.6482° O – Junto a las lagunas, para los amantes de la naturaleza.


    Fiestas y eventos en Comitán

    Nombre del eventoMesDescripción atractiva
    Fiesta de Santo Domingo en Pueblo Mágico ComitánAgostoProcesiones, ferias, danzas y juegos en honor al santo patrono.
    Carnaval de ComitánFebreroDesfiles de disfraces, comparsas, música y alegría por las calles.
    Semana Santa en Pueblo Mágico ComitánMarzo/AbrilCelebraciones religiosas, alfombras y viacrucis en templos históricos. ✝️
    Feria de la Primavera y la PazMayoDesfiles, flores y eventos culturales en plazas y jardines.
    Día de Muertos en ComitánNoviembreAltares, veladas y desfiles de calaveritas.

    Tips de viaje para visitar Comitán con seguridad

    1. Lleva suéter, las noches pueden ser frías incluso en verano.

    2. Prueba los tamales de chipilín y el cochito en restaurantes locales.

    3. Usa transporte confiable para visitar las lagunas de Montebello y Tenam Puente.

    4. Reserva hospedaje en temporada de fiestas, la ocupación sube rápido.

    5. Camina por los barrios y pregunta a los locales sobre eventos y leyendas.


    ️ Sitios cercanos para visitar desde el Pueblo Mágico Comitán

    • Lagunas de Montebello – 38 km – 16.1040° N, -91.6482° O – Lagos de colores y naturaleza única.

    • Zona arqueológica de Chinkultic – 45 km – 16.1263° N, -91.7201° O – Ruinas mayas y vistas panorámicas.

    • El Chiflón (Cascada) – 36 km – 16.1778° N, -92.3018° O – Cascadas turquesa y senderos selváticos.

    • Tzimol – 18 km – 16.1900° N, -92.1377° O – Tradiciones y fiesta.

    • La Trinitaria – 15 km – 16.1258° N, -92.0314° O – Puerta de entrada a las lagunas.


    Otros Pueblos Mágicos CercanosPueblo Mágico Comitan viajar por mexico

    • San Cristóbal de las Casas – 95 km – 16.7376° N, -92.6376° O – Historia, colores y vida cultural.

    • Chiapa de Corzo – 141 km – 16.7074° N, -93.0177° O – Parachicos, río y tradición.

    • Palenque – 200 km – 17.4849° N, -92.0453° O – Zona arqueológica maya y selva.


    ️ Itinerario para conocer Pueblo Mágico Comitán en 2 días

    Día 1

    • Mañana: Recorrido por el centro, iglesia de Santo Domingo y Parque Central.

    • Tarde: Visita a museos y mercado municipal.

    • Noche: Cena típica y paseo nocturno por las plazas.

    Día 2

    • Mañana: Tour a Tenam Puente y barrio de Guadalupe.

    • Tarde: Excursión a las lagunas de Montebello o cascada El Chiflón.

    • Noche: Descanso en cabaña junto a la naturaleza.


    ¡Anímate a visitar Pueblo Mágico Comitán y descubre su historia, naturaleza y la calidez de su gente en el corazón de Chiapas! ⛲️

Comitan viajarpormexico.com

Por qué visitar Zona Arqueológica Cobá

Visitar Zona Arqueológica Cobá es ideal para aventureros, amantes de la cultura maya, familias, parejas y quienes buscan experiencias auténticas en la selva de Quintana Roo. El sitio sorprende con sus pirámides, calzadas ancestrales, paisajes lacustres y posibilidades de recorrerlo a pie, en bici o en triciclo, rodeado de naturaleza y misterio.


Historia de Zona Arqueológica CobáZona Arqueologica Coba viajar por mexico

Cobá fue uno de los centros urbanos mayas más importantes de la península de Yucatán entre los siglos VI y XI d.C. Su nombre significa “agua agitada por el viento”, en referencia a las lagunas que la rodean. El sitio destaca por sus monumentales pirámides, como Nohoch Mul, la más alta del norte de Yucatán, y por su extensa red de sacbés (caminos blancos) que la conectan con otros asentamientos.
Durante su apogeo, Cobá fue un centro político, económico y religioso que controló rutas comerciales entre el Caribe y el interior de la península. Con el paso de los siglos, la selva cubrió sus templos hasta su redescubrimiento y apertura al turismo. Visitar Zona Arqueológica Cobá es explorar la vida de la antigua civilización maya, desde sus templos hasta sus juegos de pelota y observatorios astronómicos.


Leyendas y relatos de Cobá

Según la leyenda, la laguna Cobá está protegida por el espíritu de una sacerdotisa que impide que las aguas sean perturbadas por intrusos. Los lugareños cuentan que, en ciertas noches, los dioses mayas se aparecen en la cima de Nohoch Mul para velar por la selva y sus habitantes.


Cómo llegar a Zona Arqueológica Cobá

  • Desde Tulum: 47 km al noroeste (45 minutos en auto por la carretera 109).

  • Desde Valladolid: 61 km al sureste (1 h 15 min en auto por la federal 180 y 109).

  • Coordenadas GPS: 20.4922° N, -87.7386° O


Qué hacer en CobáMapa Coba viajarpormexico.com

  1. Subir la Pirámide Nohoch Mul – 20.4931° N, -87.7376° O – Panorámica de la selva desde la estructura maya más alta de Quintana Roo.

  2. Recorrer los sacbés ancestrales – 20.4925° N, -87.7383° O – Caminos de piedra blanca que conectan el sitio.

  3. Visitar el Grupo de las Pinturas – 20.4920° N, -87.7381° O – Templo decorado con murales prehispánicos.

  4. Jugar en el Juego de Pelota – 20.4917° N, -87.7382° O – Conocer las reglas y simbolismo maya.

  5. Mirador de la laguna Cobá – 20.4862° N, -87.7298° O – Observa aves y paisajes lacustres.

  6. Explorar el Grupo Macanxoc – 20.4984° N, -87.7242° O – Estelas y altares rodeados de selva.

  7. Visitar el Observatorio Astronómico – 20.4919° N, -87.7377° O – Antigua estructura para el estudio de los cielos.

  8. Recorrido en bicicleta o triciclo – 20.4925° N, -87.7383° O – Forma ecológica y divertida de visitar todo el sitio.

  9. Museo Comunitario de Cobá – 20.4869° N, -87.7301° O – Historia y vida cotidiana maya.

  10. Fotografía de flora y fauna silvestre – 20.4922° N, -87.7386° O – Selva, aves y mariposas en su entorno natural.


YouTube video


Dónde comer en Zona Arqueológica Cobá

  • Restaurante El Bocadito – Cocina yucateca y platillos regionales.

  • Comedor Doña Lety – Guisados caseros y tortillas hechas a mano.

  • Restaurante Ki’Bok Cobá – Menú variado y opciones vegetarianas.

  • La Pirámide Restaurante – Vista a la laguna y comida tradicional.

  • Antojitos Mayas Cobá – Tacos, salbutes y panuchos.


En dónde hospedarse en Zona Arqueológica Cobá

  • Hotel Sacbé – 20.4864° N, -87.7305° O – Económico y cerca del sitio arqueológico.

  • Cabañas Huaya Camp – 20.4858° N, -87.7297° O – Hospedaje ecológico en medio de la naturaleza.

  • Hotel Aldea Cobá – 20.4912° N, -87.7382° O – Comodidad y diseño rústico-maya.

  • Coqui Coqui Cobá – 20.4897° N, -87.7302° O – Lujo boutique junto a la laguna.

  • Hotel Maya Cobá – 20.4879° N, -87.7312° O – Céntrico, familiar y confortable.


Fiestas y eventos en Cobá

Nombre del eventoMesDescripción atractiva
Festival del Equinoccio de PrimaveraMarzoCeremonias mayas, danzas y actividades culturales.
Feria Tradicional de CobáOctubreGastronomía, juegos, bailes y artesanías locales.
Día de los MuertosNoviembreAltares, ofrendas y recorridos nocturnos en la zona arqueológica.
Festival de la LagunaJulioCompetencias de canoas, talleres y música junto a la laguna.
Fiesta de San Juan BautistaJunioCelebración religiosa, procesiones y música regional.

Tips de viaje para visitar Zona Arqueológica Cobá con seguridadZona Arqueologica Coba viajar por mexico

  1. Lleva suficiente agua, repelente y bloqueador solar.

  2. Usa ropa fresca y calzado cómodo para caminar o pedalear.

  3. Llega temprano para evitar multitudes y aprovechar la luz suave.

  4. Respeta las zonas restringidas y no subas a estructuras cerradas.

  5. Contrata guías certificados para conocer mejor la historia y detalles del sitio.


Sitios cercanos para visitar desde Zona Arqueológica Cobá

  • Laguna Cobá – 1 km – 20.4862° N, -87.7298° O – Paseo en kayak, observación de aves.

  • Cenote Multum-Ha – 7 km – 20.4941° N, -87.7447° O – Nado en caverna y aguas cristalinas.

  • Pueblo de Tulum – 47 km – 20.2110° N, -87.4656° O – Playas, restaurantes y vida nocturna.

  • Zona Arqueológica de Ek Balam – 70 km – 20.8921° N, -88.1381° O – Pirámides y frescos mayas.

  • Pueblo de Valladolid – 61 km – 20.6892° N, -88.2011° O – Centro histórico y cenotes cercanos.


Otros Pueblos Mágicos CercanosCoba viajarpormexico.com

  • Valladolid – 61 km – 20.6892° N, -88.2011° O – Arquitectura colonial y tradiciones.

  • Izamal – 110 km – 20.9336° N, -89.0171° O – Pueblo amarillo y convento franciscano.

  • Tulum – 47 km – 20.2110° N, -87.4656° O – Playas turquesa y zona arqueológica costera.


Itinerario para conocer Zona Arqueológica Cobá en 2 días

Día 1

  • Mañana: Recorrido por la zona arqueológica y subida a Nohoch Mul.

  • Tarde: Paseo en bicicleta por los sacbés y visita al Grupo Macanxoc.

  • Noche: Cena regional y paseo junto a la laguna.

Día 2

  • Mañana: Visita al cenote Multum-Ha y desayuno típico.

  • Tarde: Museo comunitario y recorrido por el pueblo de Cobá.

  • Noche: Observación de aves y descanso en cabaña ecológica.


Aventúrate entre pirámides y selva en Cobá

Visitar Zona Arqueológica Cobá es explorar caminos milenarios, ascender pirámides mayas y convivir con la naturaleza y cultura viva de Quintana Roo. ¡Hazlo tu próximo destino!

Zona Arqueologica Coba viajar por mexico

Por qué visitar Zona Arqueológica Tulum

Visitar Zona Arqueológica Tulum es perfecto para viajeros de todas las edades que buscan combinar playa, historia y naturaleza en un solo lugar. Este destino es ideal para familias, parejas, amantes de la cultura, exploradores y fotógrafos que desean disfrutar ruinas mayas frente al mar Caribe, paisajes únicos y experiencias inolvidables.


Historia de Zona Arqueológica TulumZona Arqueologica Tulum viajar por mexico

La Zona Arqueológica Tulum fue uno de los puertos comerciales más importantes de la civilización maya entre los siglos XIII y XV d.C. Su nombre original, Zamá (“amanecer”), refleja su privilegiada ubicación frente al mar Caribe. Tulum se distingue por sus murallas defensivas, su arquitectura de inspiración posclásica y su icónico Castillo, que servía como faro y punto de vigilancia.
Durante la época prehispánica, Tulum conectaba las rutas de comercio marítimo y terrestre de toda la península, exportando jade, obsidiana y plumas. Tras la llegada de los españoles, la ciudad fue abandonada y redescubierta siglos después. Hoy, visitar Zona Arqueológica Tulum es caminar entre templos, acantilados y playas de aguas turquesa, reviviendo la grandeza del mundo maya.


Leyendas y relatos de Tulum

Se cuenta que los dioses mayas protegían la bahía de Tulum con brisas sagradas y que, en noches de luna llena, el espíritu del primer sacerdote de Zamá aparece entre los templos para guiar a los viajeros perdidos. Otras leyendas relatan que el Castillo de Tulum guarda un tesoro oculto bajo las aguas del Caribe.


Cómo llegar a Zona Arqueológica Tulum

  • Desde Cancún: 130 km al sur (1 h 45 min en auto por la carretera federal 307).

  • Desde Playa del Carmen: 65 km al sur (1 h en auto por la misma carretera).

  • Coordenadas GPS: 20.2150° N, -87.4316° O


Qué hacer en Tulum

Mapa Tulum viajarpormexico.com

  1. Subir al Castillo de Tulum – 20.2131° N, -87.4298° O – Emblema de la zona y vista espectacular al mar.

  2. Recorrer el Templo del Dios Descendente – 20.2142° N, -87.4296° O – Relieve sagrado y arte maya.

  3. Fotografiar la Playa Tulum – 20.2133° N, -87.4307° O – Arena blanca y aguas cristalinas bajo las ruinas.

  4. Explorar el Templo de los Frescos – 20.2152° N, -87.4301° O – Murales coloridos y símbolos astronómicos.

  5. Caminar sobre las murallas mayas – 20.2148° N, -87.4302° O – Defensa histórica y miradores naturales.

  6. Avistamiento de iguanas y aves – 20.2150° N, -87.4316° O – Fauna local entre ruinas y vegetación costera.

  7. Tour guiado de historia maya – 20.2150° N, -87.4316° O – Explicaciones sobre rituales, vida cotidiana y arquitectura.

  8. Paseo en bicicleta por la Riviera – 20.2110° N, -87.4656° O – Rutas escénicas desde la zona arqueológica hasta el pueblo.

  9. Visitar el Museo de Tulum – 20.2155° N, -87.4320° O – Objetos originales y contexto histórico.

  10. Fotografía al amanecer y atardecer – 20.2150° N, -87.4316° O – Colores espectaculares para fotógrafos y viajeros.


YouTube video

  1. .


Dónde comer en Zona Arqueológica Tulum

  • Restaurante Villa Pescadores – Pescados frescos y vista al mar.

  • Antojitos El Templo – Comida yucateca, panuchos y salbutes.

  • Comedor Playa Maya – Cocina regional junto a la playa.

  • Restaurante El Castillo – Mariscos y ambiente tradicional.

  • Café Ruinas Tulum – Café de especialidad y repostería artesanal.


En dónde hospedarse en Zona Arqueológica TulumEstactitasa Tulum viajar por mexico

  • Hotel Maya Tulum – 20.2125° N, -87.4301° O – Frente al mar, servicios holísticos.

  • Cabañas Ruinas Tulum – 20.2148° N, -87.4312° O – Hospedaje rústico ecológico.

  • Hotel Zazil Kin – 20.2160° N, -87.4308° O – Económico y cerca del sitio arqueológico.

  • Hotel Posada 06 Tulum – 20.2095° N, -87.4654° O – Moderno, céntrico y familiar.

  • Cabañas El Mirador – 20.2137° N, -87.4309° O – Vistas panorámicas y ambiente relajado.


Fiestas y eventos en Tulum

Nombre del eventoMesDescripción atractiva
Equinoccio de Primavera en TulumMarzoCeremonias mayas, rituales y recorridos guiados.
Festival de la Tortuga MarinaOctubreLiberación de tortugas, talleres y actividades ambientales.
Festival del Mar CaribeJunioMúsica, danza, gastronomía y cultura costera.
Fiesta de San Juan BautistaJunioCelebración religiosa y festividades tradicionales en el pueblo.
Día de los Muertos en TulumNoviembreAltares, concursos y recorridos nocturnos en la zona arqueológica.

Tips de viaje para visitar Zona Arqueológica Tulum con seguridadZona Arqueológica Tulum

  1. Lleva agua, sombrero y bloqueador solar para el clima cálido.

  2. Usa calzado cómodo, ya que caminarás en zonas rocosas y de arena.

  3. Llega temprano para evitar aglomeraciones y el calor intenso.

  4. No toques ni subas a estructuras cerradas por restauración.

  5. Respeta las áreas naturales y la fauna local, especialmente las tortugas y aves.


Sitios cercanos para visitar desde Zona Arqueológica Tulum

  • Playa Paraíso – 3 km – 20.2024° N, -87.4351° O – Una de las mejores playas de México.

  • Gran Cenote – 5 km – 20.2375° N, -87.4636° O – Nado, snorkel y cuevas cristalinas.

  • Reserva de Sian Ka’an – 12 km – 19.3204° N, -87.4891° O – Ecoturismo, recorridos en lancha y fauna silvestre.

  • Cobá – 47 km – 20.4922° N, -87.7386° O – Otra zona arqueológica maya en la selva.

  • Akumal – 27 km – 20.4012° N, -87.3167° O – Snorkel con tortugas y playa tranquila.


Otros Pueblos Mágicos CercanosZona Arqueológica Tulum

  • Valladolid – 97 km – 20.6892° N, -88.2011° O – Colonial, cenotes y gastronomía yucateca.

  • Isla Mujeres – 135 km – 21.2322° N, -86.7317° O – Playas y tradición caribeña.

  • Bacalar – 215 km – 18.6731° N, -88.3913° O – Laguna de los Siete Colores y fortaleza.


Itinerario para conocer Zona Arqueológica Tulum en 2 días

Día 1

  • Mañana: Recorrido por el Castillo, Templo del Dios Descendente y Playa Tulum.

  • Tarde: Caminata por las murallas, fotografía y almuerzo típico.

  • Noche: Cena frente al mar y paseo por el pueblo de Tulum.

Día 2

  • Mañana: Visita al Gran Cenote y snorkel.

  • Tarde: Excursión a la Reserva de Sian Ka’an o paseo en bicicleta.

  • Noche: Relax en hotel/cabaña y degustación de mariscos.


Vive la magia maya y el Caribe en Tulum

Visitar Zona Arqueológica Tulum es admirar templos ancestrales con el mar de fondo, disfrutar playas paradisíacas y sumergirse en la esencia de la Riviera Maya. ¡Haz de Tulum tu próxima aventura inolvidable!

YouTube video

Por qué visitar Zona Arqueológica Calakmul

Visitar Zona Arqueológica Calakmul es perfecto para viajeros apasionados de la historia, la naturaleza y la aventura. Este destino es ideal para exploradores, familias, ecoturistas y amantes de la arqueología que buscan sumergirse en la grandeza de la civilización maya y disfrutar la biodiversidad de la Reserva de la Biosfera Calakmul, uno de los pulmones verdes más extensos de México y Patrimonio Mundial.


Historia de Zona Arqueológica CalakmulZona Arqueologica Calakmul viajarpormexico.com

La Zona Arqueológica Calakmul, descubierta en 1931 en la selva campechana, fue una de las ciudades mayas más influyentes del periodo Clásico (250-900 d.C.). Rival de Tikal, Calakmul controló vastos territorios, estableciendo alianzas y conflictos que marcaron la historia política de Mesoamérica.
El sitio destaca por la monumentalidad de sus pirámides, especialmente la Estructura II, una de las más grandes del mundo maya, así como por su red de estelas, plazas y complejos habitacionales. Rodeada de una selva que resguarda jaguares, monos, tucanes y más de 2300 especies de plantas, visitar Zona Arqueológica Calakmul es adentrarse en la vida cotidiana, los rituales y la cosmovisión de una civilización milenaria, mientras se experimenta la majestuosidad de un entorno natural único.


Leyendas y relatos de Calakmul

Según la tradición, los antiguos sacerdotes de Calakmul dejaron guardianes espirituales en la selva para proteger el sitio de intrusos y saqueadores. Se dice que en las noches de luna llena, los jaguares deambulan cerca de las pirámides como encarnaciones de los dioses mayas, y que el eco de los tambores sagrados aún resuena entre las ceibas más antiguas del bosque.


Cómo llegar a Zona Arqueológica CalakmulZona Arqueológica Calakmul

  • Desde Campeche capital: 295 km al sureste (5 h en auto por la federal 180 y desvío a Calakmul).

  • Desde Chetumal: 167 km al oeste (2 h 30 min en auto por la federal 186 y acceso a Conhuás).

  • Coordenadas GPS: 18.1042° N, -89.8100° O


Qué hacer en Calakmul

  1. Ascender la Estructura II – 18.1044° N, -89.8104° O – Pirámide monumental con vista sobre la selva.

  2. Explorar la Plaza Central – 18.1045° N, -89.8103° O – Centro ceremonial y punto de encuentro.

  3. Recorrer la Estructura I – 18.1051° N, -89.8097° O – Segunda pirámide más alta del sitio.

  4. Visitar las estelas mayas – 18.1046° N, -89.8102° O – Relieves y jeroglíficos que narran la historia de Calakmul.

  5. Mirador natural de la selva – 18.1060° N, -89.8085° O – Observación de fauna y paisajes sin fin.

  6. Sendero ecológico en la Reserva – 18.1010° N, -89.8140° O – Caminata para avistamiento de aves y monos.

  7. Museo de la Naturaleza y Cultura Maya – 18.5252° N, -89.8855° O (en Conhuás) – Exposición de piezas originales y contexto ecológico.

  8. Fotografía de flora y fauna silvestre – 18.1042° N, -89.8100° O – Monos aulladores, tucanes y orquídeas.

  9. Visitar el campamento arqueológico – 18.1043° N, -89.8101° O – Área de investigación y convivencia con expertos.

  10. Paseo en bicicleta por la entrada – 18.0970° N, -89.8200° O – Ruta escénica entre selva y ruinas.


YouTube video


Dónde comer en Zona Arqueológica Calakmul

  • Restaurante La Selva Calakmul – Cocina campechana y especialidades mayas.

  • Comedor Doña Lilia (Conhuás) – Guisos tradicionales y antojitos regionales.

  • Café El Jaguar – Café local, pan y bocadillos.

  • Restaurante Maya Ka’an – Buffet y menú regional, ambiente rústico.

  • Antojitos La Ceiba – Quesadillas, empanadas y cocina casera.


En dónde hospedarse en Zona Arqueológica CalakmulZona Arqueológica Calakmul

  • Hotel Puerta Calakmul – 18.5400° N, -89.8695° O – Ecológico, con alberca y jardín tropical.

  • Cabañas Calakmul – 18.5331° N, -89.8637° O – Hospedaje en la selva, opciones rústicas.

  • Hotel Casa Ka’an – 18.5305° N, -89.8660° O – Cómodo, familiar y cerca del acceso al parque.

  • Eco Hotel Rio Bec Dreams – 18.4613° N, -89.3890° O – Bungalows, tours y ambiente relajado.

  • Hostal El Campamento – 18.1043° N, -89.8101° O – Económico y básico junto al sitio arqueológico.


Fiestas y eventos en Calakmul

Nombre del eventoMesDescripción atractiva
Festival de la Selva MayaAbrilRecorridos nocturnos, observación de jaguares y talleres ecológicos.
Equinoccio en CalakmulMarzoCeremonias mayas, recorridos guiados y rituales tradicionales.
Fiesta de ConhuásAgostoMúsica regional, gastronomía y actividades para toda la familia.
Día del Jaguar en la ReservaNoviembreCharlas, liberación simbólica y exposición fotográfica.
Festival Cultural de CalakmulOctubreDanzas prehispánicas, conferencias y muestra de arte local.

Tips de viaje para visitar Zona Arqueológica Calakmul con seguridad

  1. Lleva agua, sombrero y repelente de insectos; el clima es húmedo y cálido.

  2. Usa ropa fresca y calzado cómodo para caminatas largas en la selva.

  3. Respeta los senderos y no alteres la flora ni la fauna.

  4. Llega temprano para evitar el calor y disfrutar el sitio con menos visitantes.

  5. Consulta horarios, lleva suficiente gasolina y dinero en efectivo, ya que la zona es remota y sin señal celular.


Sitios cercanos para visitar desde Zona Arqueológica CalakmulCalakmul viajar por mexico

  • Reserva de la Biosfera Calakmul – 0 km – 18.1042° N, -89.8100° O – Avistamiento de fauna y flora endémica.

  • Balamkú – 66 km – 18.6540° N, -89.0254° O – Zona arqueológica con relieves únicos.

  • Xpujil – 60 km – 18.5087° N, -89.3935° O – Sitio maya y servicios turísticos.

  • Chicanná – 72 km – 18.5154° N, -89.3909° O – Pirámides con decorados zoomorfos.

  • Hormiguero – 80 km – 18.5166° N, -89.4381° O – Ruinas inmersas en la selva.


Otros Pueblos Mágicos Cercanos

  • Palizada – 320 km – 18.2590° N, -92.0883° O – Tradición fluvial y arquitectura colorida.

  • Bacalar – 200 km – 18.6731° N, -88.3913° O – Laguna de los Siete Colores y fuerte histórico.

  • Isla Aguada – 290 km – 18.7800° N, -91.2392° O – Playas vírgenes y delfines.


Itinerario para conocer Zona Arqueológica Calakmul en 2 días

Día 1

  • Mañana: Llegada temprana, ascenso a la Estructura II y recorrido por la Plaza Central.

  • Tarde: Observación de flora y fauna, visita a las estelas y mirador natural.

  • Noche: Cena y descanso en hotel ecológico o campamento.

Día 2

  • Mañana: Sendero ecológico, paseo en bicicleta por el acceso y visita al museo en Conhuás.

  • Tarde: Excursión a Balamkú o Xpujil.

  • Noche: Relajación y convivencia con guías locales.


Sumérgete en la selva y la grandeza maya en Calakmul

Visitar Zona Arqueológica Calakmul es conquistar pirámides ancestrales, escuchar los sonidos de la selva y descubrir uno de los secretos mejor guardados de México. ¡Hazlo tu próxima aventura y vive la historia en plena naturaleza!

Calakmul

Por qué visitar Zona Arqueológica Comalcalco

Visitar Zona Arqueológica Comalcalco es ideal para exploradores culturales, amantes de la historia y familias que desean descubrir la única ciudad maya construida con ladrillos de barro cocido. Es un destino perfecto para quienes disfrutan la arquitectura, la gastronomía regional, el cacao y la exuberante naturaleza de Tabasco.


Historia de Zona Arqueológica ComalcalcoZona Arueologica Comalcalco viajar por mexico

La Zona Arqueológica Comalcalco, localizada en el municipio del mismo nombre, floreció entre los años 700 y 900 d.C. y fue un importante centro de la cultura maya occidental. A diferencia de otros sitios, Comalcalco destaca por la utilización de ladrillos de barro cocido y conchas como materiales constructivos, en lugar de la piedra caliza.
Este centro urbano fue clave en el comercio de cacao y otros productos, y su Templo I, conocido como la Gran Acrópolis, es uno de los ejemplos más notables de arquitectura y arte maya en el Golfo de México. Visitar Zona Arqueológica Comalcalco permite adentrarse en templos, tumbas y palacios, así como aprender sobre la vida cotidiana, rituales y creencias de sus antiguos habitantes, rodeados de vegetación tropical y plantaciones de cacao.


Leyendas y relatos de Comalcalco

Cuenta la leyenda que las antiguas sacerdotisas de Comalcalco custodian la riqueza del cacao bajo las ruinas, y que en noches lluviosas, el aroma del chocolate se mezcla con la brisa del Golfo. También se dice que las iguanas de la zona son los espíritus guardianes de los ladrillos sagrados.


Cómo llegar a Zona Arqueológica ComalcalcoZona Arueologica Comalcalco viajar por mexico

  • Desde Villahermosa: 57 km al noroeste (1 h en auto por la federal 187 y carretera a Comalcalco).

  • Desde Paraíso, Tabasco: 35 km al sureste (35 minutos en auto).

  • Coordenadas GPS: 18.2656° N, -93.2245° O


Qué hacer en Comalcalco

  1. Recorrer la Gran Acrópolis – 18.2656° N, -93.2245° O – Explora la principal estructura ceremonial y vista panorámica.

  2. Visitar el Templo I y Templo II – 18.2661° N, -93.2240° O – Arquitectura única en ladrillo y altares.

  3. Museo de Sitio de Comalcalco – 18.2645° N, -93.2248° O – Colección de piezas mayas, estelas y objetos cotidianos.

  4. Sendero ecológico y observación de fauna – 18.2652° N, -93.2253° O – Naturaleza y aves tropicales.

  5. Fotografía de relieves y ladrillos mayas – 18.2658° N, -93.2242° O – Detalles artísticos y murales.

  6. Visita a la Casa del Cacao – 18.2565° N, -93.2324° O – Proceso, degustación y talleres del chocolate tabasqueño.

  7. Explorar las tumbas y palacios – 18.2662° N, -93.2239° O – Tumbas reales y habitaciones antiguas.

  8. Tienda de recuerdos y artesanías – 18.2647° N, -93.2247° O – Souvenirs, figuras mayas y productos de cacao.

  9. Caminata por el entorno tropical – 18.2652° N, -93.2253° O – Palmetos, ceibas y vegetación exuberante.

  10. Recorrido guiado por expertos – 18.2656° N, -93.2245° O – Historia viva y relatos fascinantes.


YouTube video


Dónde comer en Zona Arqueológica Comalcalco

  • Restaurante El Almendro – Cocina regional, tamales y pescados.

  • Fonda La Ceiba – Platillos típicos tabasqueños y antojitos locales.

  • Restaurante Cacao Maya – Especialidades de chocolate y menú tradicional.

  • Comedor El Mirador – Vista al sitio y menú variado.

  • Café Museo Comalcalco – Café local y repostería de cacao.


En dónde hospedarse en Zona Arqueológica Comalcalcomuseo de sitio Comalcalco viajarpormexico.com

  • Hotel Maya Comalcalco – 18.2690° N, -93.2250° O – Cómodo, céntrico y con restaurante.

  • Cabañas del Cacao – 18.2565° N, -93.2324° O – Hospedaje ecológico junto a plantaciones.

  • Hotel Real Comalcalco – 18.2705° N, -93.2258° O – Habitaciones familiares y piscina.

  • Hostal La Pirámide – 18.2658° N, -93.2242° O – Económico y amigable.

  • Hotel Boutique Tabasco – 18.2640° N, -93.2260° O – Elegancia y atención personalizada.


Fiestas y eventos en Comalcalco

Nombre del eventoMesDescripción atractiva
Feria del Chocolate y CacaoNoviembreDegustaciones, talleres y concursos dedicados al cacao tabasqueño.
Equinoccio en ComalcalcoMarzoCeremonias mayas, visitas guiadas y rituales ancestrales.
Festival Cultural del PalmarMayoMúsica, danza, muestra artesanal y cocina regional.
Día de Muertos en ComalcalcoNoviembreAltares, ofrendas y recorridos nocturnos en la zona arqueológica.
Fiesta Patronal de San Isidro LabradorMayoProcesiones, feria popular y gastronomía tradicional.

Tips de viaje para visitar Zona Arqueológica Comalcalco con seguridad

  1. Lleva sombrero, repelente y bloqueador solar para el clima cálido y húmedo.

  2. Usa ropa ligera y calzado cómodo para caminar entre templos y senderos.

  3. Respeta las áreas delimitadas y evita tocar relieves o estructuras antiguas.

  4. Hidrátate frecuentemente y aprovecha las áreas de descanso.

  5. Consulta horarios, precios y servicios antes de tu visita.


Sitios cercanos para visitar desde Zona Arqueológica ComalcalcoZona Arueologica Comalcalco viajar por mexico

  • Cacaotales de Tabasco – 8 km – 18.2565° N, -93.2324° O – Tours, talleres y degustación de chocolate.

  • Museo del Cacao Hacienda La Luz – 6 km – 18.2800° N, -93.2290° O – Historia y cultura del cacao.

  • Paraíso, Tabasco – 35 km – 18.4046° N, -93.2068° O – Playas y gastronomía marina.

  • Villahermosa – 57 km – 17.9869° N, -92.9303° O – Museos, cultura y servicios turísticos.

  • Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla – 60 km – 18.2833° N, -92.7542° O – Ecoturismo y biodiversidad.


Otros Pueblos Mágicos Cercanos

  • Tapijulapa – 140 km – 17.5042° N, -92.7405° O – Pueblo pintoresco y naturaleza.

  • Palizada – 320 km – 18.2590° N, -92.0883° O – Tradición fluvial y arquitectura colonial.

  • Isla Aguada – 180 km – 18.7800° N, -91.2392° O – Playas, delfines y ambiente relajado.


Itinerario para conocer Zona Arqueológica Comalcalco en 2 días

Día 1

  • Mañana: Recorrido guiado por la Gran Acrópolis, Templo I y II.

  • Tarde: Museo de Sitio, sendero ecológico y fotografía de relieves.

  • Noche: Cena regional y descanso en hotel o cabaña.

Día 2

  • Mañana: Visita a la Casa del Cacao y degustación.

  • Tarde: Recorrido por los cacaotales y compras en la tienda de artesanías.

  • Noche: Paseo por el pueblo y convivencia con locales.


Descubre ladrillos mayas y cacao en Comalcalco

Visitar Zona Arqueológica Comalcalco es sumergirse en la innovación arquitectónica maya, aprender sobre el cacao ancestral y vivir la riqueza natural y cultural de Tabasco. ¡Haz de Comalcalco tu próximo destino único!mapa Comalcalco viajar por mexico

Por qué visitar Zona Arqueológica Bonampak

Visitar Zona Arqueológica Bonampak es una experiencia ideal para viajeros interesados en el arte prehispánico, la historia maya, el ecoturismo y el contacto directo con la selva Lacandona. Es perfecto para familias, amantes de la fotografía, investigadores y aventureros que buscan descubrir el color y la vida cotidiana de los antiguos mayas en uno de los paisajes más vibrantes de México.


Historia de Zona Arqueológica BonampakZona Arqueológica Bonampak viajarpormexico

Bonampak, cuyo nombre significa “muros pintados”, fue un pequeño pero importante señorío maya del periodo Clásico (siglos VI-IX d.C.), vinculado estrechamente con Yaxchilán. Su mayor relevancia radica en los extraordinarios murales de su Templo de las Pinturas, considerados los mejores conservados del mundo maya, que muestran escenas de guerra, rituales, vida cortesana y música.
Ubicada en medio de la selva Lacandona, Bonampak nunca llegó a ser una metrópoli, pero su valor artístico y documental es incomparable. El sitio fue redescubierto en 1946 por exploradores estadounidenses y Lacandones. Hoy, visitar Zona Arqueológica Bonampak significa asomarse a los colores y sonidos del México antiguo, rodeado de ríos, selva y vida silvestre.


Leyendas y relatos de Bonampak

La leyenda narra que los murales de Bonampak guardan el espíritu de los antiguos artistas y que, en noches de lluvia, las figuras pintadas cobran vida para danzar y celebrar bajo el eco de los monos aulladores y tucanes. Los Lacandones afirman que el sitio está protegido por guardianes invisibles de la selva.


Cómo llegar a Zona Arqueológica Bonampak

  • Desde Palenque: 148 km al sureste (3 h en auto por la carretera fronteriza del sur, vía Crucero San Javier).

  • Desde Yaxchilán: 27 km (combinando lancha y vehículo).

  • Coordenadas GPS: 16.7058° N, -91.0631° O


Qué hacer en Bonampak

  1. Recorrer el Templo de las Pinturas – 16.7057° N, -91.0631° O – Admira los murales originales de los tres cuartos principales.

  2. Explorar la Gran Plaza de Bonampak – 16.7056° N, -91.0632° O – Núcleo ceremonial rodeado de estelas.

  3. Visitar la Acrópolis – 16.7055° N, -91.0633° O – Plataforma elevada con vestigios de templos y vistas de la selva.

  4. Senderismo por la selva Lacandona – 16.7058° N, -91.0631° O – Caminatas guiadas para avistar aves y monos.

  5. Fotografía de la arquitectura maya – 16.7058° N, -91.0631° O – Pirámides, relieves y paisajes naturales.

  6. Convivencia con comunidades Lacandonas – 16.7061° N, -91.0630° O – Talleres, compra de artesanías y experiencia cultural.

  7. Observación de flora y fauna – 16.7058° N, -91.0631° O – Mariposas, tucanes y vegetación exuberante.

  8. Visitar el Museo Comunitario Lacanjá – 16.6820° N, -91.1185° O – Historia y cultura viva de la región.

  9. Paseo en lancha por el río Lacanjá – 16.7065° N, -91.0790° O – Navegación por la selva y cascadas.

  10. Tour guiado de murales y mitos – 16.7057° N, -91.0631° O – Interpretación de escenas históricas y leyendas locales.


YouTube video


Dónde comer en Zona Arqueológica Bonampak

  • Comedor Lacanjá Chansayab – Cocina regional yucateca y chiapaneca.

  • Restaurante Selva Bonampak – Platillos locales, tortillas a mano y menú para viajeros.

  • Fonda El Jaguar – Tacos, caldos y frutas frescas.

  • Comedor Familiar Lacandón – Sencillo y tradicional, atención comunitaria.

  • Antojitos Río Usumacinta – Mariscos y platillos del río.


En dónde hospedarse en Zona Arqueológica BonampakZona Arqueológica Bonampak viajarpormexico

  • Cabañas Lacanjá Chansayab – 16.6820° N, -91.1185° O – Ecológico, rodeado de selva y servicios básicos.

  • Eco Hotel Río Usumacinta – 16.7432° N, -91.1260° O – Habitaciones rústicas y tours guiados.

  • Hostal Bonampak – 16.7058° N, -91.0631° O – Económico y de ambiente local.

  • Campamento Comunidad Lacandona – 16.7061° N, -91.0630° O – Experiencia sustentable y contacto cultural.

  • Hotel Palenque – 17.5091° N, -91.9847° O – Opción cercana para base de excursión.


Fiestas y eventos en Bonampak

Nombre del eventoMesDescripción atractiva
Festival del Mural MayaJulioExposiciones, talleres y visitas guiadas a los murales de Bonampak.
Día de la Selva LacandonaSeptiembreCaminatas ecológicas, música y gastronomía tradicional.
Equinoccio en BonampakMarzoCeremonias, rituales y narración de leyendas en la Gran Plaza.
Festival Cultural LacanjáNoviembreMúsica, danza, gastronomía y arte comunitario.
Día de los Guardianes MayasOctubreCeremonias, talleres y convivencia con comunidades lacandonas.

Tips de viaje para visitar Zona Arqueológica Bonampak con seguridad

  1. Lleva repelente de insectos, agua, sombrero y bloqueador solar.

  2. Usa ropa ligera y calzado adecuado para senderismo en selva.

  3. Respeta los murales y evita tocar paredes o estructuras.

  4. Contrata guías locales certificados, aprovecha sus conocimientos y contribuye a la comunidad.

  5. Llega temprano, ya que el acceso tiene horario y la zona es de difícil comunicación.


Sitios cercanos para visitar desde Zona Arqueológica BonampakZona Arqueológica Bonampak viajarpormexico

  • Yaxchilán – 27 km – 16.9466° N, -90.9716° O – Ruinas mayas a orillas del río Usumacinta, accesibles en lancha.

  • Lacanjá Chansayab – 17 km – 16.6820° N, -91.1185° O – Cascadas, hospedaje ecológico y convivencia indígena.

  • Río Usumacinta – 25 km – 17.0450° N, -91.0300° O – Paseos en lancha, naturaleza y observación de aves.

  • Palenque – 148 km – 17.5091° N, -91.9847° O – Zona arqueológica, museos y servicios turísticos.

  • Reserva de la Biósfera Montes Azules – 90 km – 16.3300° N, -91.2500° O – Biodiversidad, recorridos y ecoturismo.


Otros Pueblos Mágicos Cercanos

  • Palenque – 148 km – 17.5091° N, -91.9847° O – Ruinas, cultura y naturaleza.

  • Comitán – 305 km – 16.2516° N, -92.1306° O – Centro histórico y lagos cercanos.

  • San Cristóbal de las Casas – 370 km – 16.7367° N, -92.6376° O – Ciudad colonial y ambiente cultural.


Itinerario para conocer Zona Arqueológica Bonampak en 2 días

Día 1

  • Mañana: Recorrido guiado por el Templo de las Pinturas y la Gran Plaza.

  • Tarde: Senderismo y observación de flora y fauna.

  • Noche: Cena local y descanso en cabañas ecológicas.

Día 2

  • Mañana: Tour comunitario en Lacanjá Chansayab, talleres y convivencia indígena.

  • Tarde: Paseo en lancha por el río Lacanjá o excursión a Yaxchilán.

  • Noche: Narración de leyendas y fogata.


Viaja al corazón del arte maya en Bonampak

Visitar Zona Arqueológica Bonampak es admirar el colorido de los murales ancestrales, caminar entre la selva Lacandona y vivir la hospitalidad de comunidades indígenas. ¡Descubre la historia y la naturaleza en un solo destino único!

Bonampak viajarpormexico

Por qué visitar Zona Arqueológica Chacchoben

Visitar Zona Arqueológica Chacchoben es una excelente opción para familias, parejas, amantes de la naturaleza, arqueólogos y turistas de cruceros que buscan conocer un rincón poco explorado de la cultura maya, rodeado de exuberante selva y lagunas. Es ideal para quienes desean un destino tranquilo, fotogénico y lleno de historia a solo minutos de la Costa Maya.


Historia de Zona Arqueológica Chacchoben

La Zona Arqueológica Chacchoben, cuyo nombre significa “lugar del maíz colorado” en maya, se fundó aproximadamente en el año 200 a.C. y vivió su apogeo entre 300 y 900 d.C. Su descubrimiento moderno se remonta a 1972, cuando un agricultor local reportó los vestigios a las autoridades.
El sitio destaca por sus templos piramidales, plataformas y plazas rodeadas de vegetación selvática. Chacchoben fue un importante centro comercial y religioso en la región sur de la península, y sus edificios muestran influencias de otras grandes ciudades mayas. Al visitar Zona Arqueológica Chacchoben podrás explorar pirámides restauradas, altares y caminos ancestrales, disfrutando el misterio y belleza de un sitio menos concurrido.


Leyendas y relatos de Chacchoben

Se dice que las pirámides de Chacchoben fueron erigidas por gigantes mayas guiados por el dios del maíz rojo. Los lugareños afirman que por las noches, las luciérnagas forman caminos mágicos que marcan la ruta entre los templos, protegiendo el legado de los antiguos habitantes.


Cómo llegar a Zona Arqueológica Chacchoben

zona arqueológica Chacchoben viajarpormexico

  • Desde Chetumal: 85 km al noroeste (1 h 15 min en auto por la federal 307 y carretera a Chacchoben).

  • Desde Mahahual (Costa Maya): 55 km al oeste (50 minutos en auto).

  • Coordenadas GPS: 19.0703° N, -88.6619° O


Qué hacer en Chacchoben

  1. Explorar el Grupo Gran Basamento – 19.0703° N, -88.6619° O – Sube las pirámides principales y contempla la vista selvática.

  2. Visitar el Grupo II y III – 19.0695° N, -88.6621° O – Plazas y templos restaurados con inscripciones mayas.

  3. Recorrer senderos ecológicos – 19.0707° N, -88.6617° O – Caminata entre ceibas, palmas y fauna local.

  4. Observación de flora y fauna silvestre – 19.0703° N, -88.6619° O – Avistamiento de aves, coatíes y mariposas.

  5. Fotografía de templos y paisajes – 19.0703° N, -88.6619° O – Toma las mejores imágenes del contraste entre piedra y selva.

  6. Tour guiado por expertos locales – 19.0703° N, -88.6619° O – Aprende sobre la cosmovisión maya y la historia de Chacchoben.

  7. Visitar la zona de altares ceremoniales – 19.0699° N, -88.6618° O – Observa los altares para ofrendas prehispánicas.

  8. Caminata al mirador natural – 19.0710° N, -88.6625° O – Vistas panorámicas y tranquilidad.

  9. Compra de artesanías mayas – 19.0705° N, -88.6618° O – Recuerdos hechos a mano por comunidades locales.

  10. Visita a la laguna Chacchoben – 7 km – 19.0685° N, -88.6772° O – Nado y convivencia con naturaleza virgen.


zona arqueológica Chacchoben viajarpormexico


Dónde comer en Zona Arqueológica Chacchoben

  • Comedor Las Lagunas – Cocina casera yucateca y platillos regionales.

  • Restaurante Mayan Sun – Menú turístico, opciones vegetarianas y jugos frescos.

  • Fonda La Ceiba – Tortillas hechas a mano, antojitos y café de olla.

  • Restaurante El Cacao – Especialidades mayas y atención local.

  • Café Chacchoben – Bocadillos ligeros, fruta fresca y bebidas frías.


En dónde hospedarse en Zona Arqueológica Chacchoben

  • Hotel Laguna Chacchoben – 19.0685° N, -88.6772° O – Ecológico y vista al agua.

  • Cabañas Villas Mahahual – 18.7186° N, -87.7063° O – Cabañas confortables cerca de la costa.

  • Hotel Maya Palms – 18.7634° N, -87.8307° O – Alojamiento boutique en la playa.

  • Eco Hotel Uchben Kah – 19.0730° N, -88.6590° O – Rodeado de selva y tranquilidad.

  • Hostal Costa Maya – 18.7167° N, -87.7000° O – Económico, ambiente joven y servicios básicos.


Fiestas y eventos en Chacchoben

Nombre del eventoMesDescripción atractiva
Fiesta de la Selva MayaMarzoDanzas, gastronomía, talleres y recorridos ecológicos.
Equinoccio de PrimaveraMarzoCeremonias mayas y tours especiales al amanecer.
Festival Cultural de ChacchobenNoviembreMúsica tradicional, exposiciones de arte y artesanías locales.
Día del Maíz SagradoSeptiembreCelebración de la cosecha con rituales y degustaciones.
Feria Regional de BacalarJulioEventos culturales y exposición gastronómica cerca de la laguna.

Tips de viaje para visitar Zona Arqueológica Chacchoben con seguridad

zona arqueológica Chacchoben viajarpormexico

  1. Lleva agua, bloqueador solar y repelente; el clima es cálido y húmedo.

  2. Usa calzado cómodo para caminar en selva y escaleras.

  3. Respeta las áreas señalizadas y no subas a estructuras cerradas por restauración.

  4. Contrata guías certificados para aprovechar al máximo tu visita.

  5. Llega temprano para evitar calor extremo y grupos numerosos de turistas.


Sitios cercanos para visitar desde Zona Arqueológica Chacchoben

  • Laguna de Bacalar – 60 km – 18.6846° N, -88.3974° O – Nado, kayak y vistas a la Laguna de los Siete Colores.

  • Mahahual – 55 km – 18.7186° N, -87.7063° O – Playas y actividades acuáticas en la Costa Maya.

  • Huay Pix – 75 km – 18.5400° N, -88.4092° O – Pueblo típico y laguna tranquila.

  • Chetumal – 85 km – 18.5097° N, -88.3055° O – Museos y servicios turísticos.

  • Reserva de la Biosfera Sian Ka’an – 110 km – 19.3204° N, -87.4891° O – Biodiversidad y tours ecológicos.


Otros Pueblos Mágicos Cercanos

  • Bacalar – 60 km – 18.6846° N, -88.3974° O – Laguna y fortaleza colonial.

  • Isla Mujeres – 320 km – 21.2322° N, -86.7317° O – Playas paradisíacas y cultura caribeña.

  • Tulum – 205 km – 20.2150° N, -87.4316° O – Ruinas mayas y playas.


Itinerario para conocer Zona Arqueológica Chacchoben en 2 días

Día 1

  • Mañana: Recorrido por el Grupo Gran Basamento y templos principales.

  • Tarde: Senderismo y fotografía de flora y fauna.

  • Noche: Cena local y descanso en hotel ecológico.

Día 2

  • Mañana: Visita guiada a altares y miradores.

  • Tarde: Excursión a la laguna Chacchoben para nadar y convivir con la naturaleza.

  • Noche: Relax en cabaña o paseo nocturno por los senderos.


Siente el misterio maya en Chacchoben

Visitar Zona Arqueológica Chacchoben es descubrir la magia de la selva, admirar templos ancestrales y vivir la tranquilidad de un rincón auténtico de Quintana Roo. ¡Haz de Chacchoben tu próximo destino y disfruta la cultura maya y la naturaleza!

zona arqueológica Chacchoben viajarpormexico

Por qué visitar Yaxchilán

Visitar Zona Arqueológica de Yaxchilán es una aventura única, perfecta para exploradores, fotógrafos, viajeros de naturaleza, estudiantes y amantes de la cultura maya. Ideal para quienes desean descubrir ruinas ocultas en la selva, navegar el río Usumacinta y sumergirse en una experiencia mística lejos de las multitudes. La combinación de naturaleza virgen y vestigios arqueológicos hace que cada visita sea inolvidable.


Historia de Zona Arqueológica de YaxchilánZona Arqueologica Yaxchilan viajarpormexico

Yaxchilán, cuyo nombre significa “Piedras Verdes”, fue uno de los centros mayas más poderosos del Clásico. Fundada alrededor del siglo III, alcanzó su esplendor en los siglos VII y VIII bajo el gobierno de grandes señores como Escudo-Jaguar. Famosa por sus dinteles tallados y relieves, la ciudad controlaba el comercio y la navegación del río Usumacinta, y mantuvo una rivalidad constante con Piedras Negras y Bonampak.


Leyendas, mitos y relatos locales

Se dice que Yaxchilán fue protegida por jaguares sagrados y que sus templos ocultan portales a otros mundos. Los pobladores actuales creen que, en noches de luna llena, se pueden oír los cantos de sacerdotes mayas y rugidos de jaguares guardianes que aún vigilan la ciudad dormida entre la espesura de la selva.


Cómo llegar a Zona Arqueológica de Yaxchilán

  • Desde Frontera Corozal, Chiapas: Navega 21 km río abajo (aprox. 40 minutos en lancha).

  • Desde Palenque, Chiapas: 150 km al sur (3 horas en auto hasta Frontera Corozal y luego lancha).

  • Coordenadas GPS: 16.9048° N, -90.9748° O


Qué hacer en Zona en YaxchilánZona Arqueologica Yaxchilan viajarpormexico

  1. Explorar la Gran Plaza Principal – Centro – 16.9048° N, -90.9748° O – Rodeada de templos y estelas.

  2. Admirar el Templo 33 – 200 m – 16.9046° N, -90.9745° O – Dinteles tallados y vistas a la selva.

  3. Recorrer el Laberinto – 150 m – 16.9050° N, -90.9746° O – Pasadizos misteriosos y eco ancestral.

  4. Observar los dinteles mayas – En varios edificios – Relieves históricos y figuras emblemáticas.

  5. Avistamiento de fauna silvestre – Alrededores – Monos aulladores, tucanes y mariposas.

  6. Fotografía en la selva lacandona – Paisajes únicos para fotógrafos y exploradores.

  7. Paseo en lancha por el Usumacinta – Trayecto – Navegación escénica para todo viajero.

  8. Tour guiado arqueológico – Todo el sitio – Conoce los secretos de Yaxchilán de la mano de expertos.

  9. Visita a comunidades lacandonas – Cercanas – Aprende sobre costumbres vivas y artesanías.

  10. Picnic ecológico en área designada – Zonas permitidas – Disfruta la naturaleza con respeto.


YouTube video


Dónde comer en Yaxchilán

  • Comedor Comunitario Frontera Corozal – Cocina chiapaneca antes y después del tour.

  • Restaurante Lacanjá Chansayab – Platillos locales, ideal para grupos y familias.

  • Cocina El Jaguar – Sencillo, fresco y con ingredientes regionales.

  • Lonchería Río Usumacinta – Comida rápida antes del embarque.

  • Box lunch de hoteles en Palenque – Práctico para picnic.


En dónde hospedarse en Zona Arqueológica de Yaxchilán

  • Eco-cabañas Nueva Alianza – Frontera Corozal – Para ecoturistas y familias.

  • Campamento Río Usumacinta – Experiencia de aventura, ideal para mochileros.

  • Hotel Nututun Palenque – Comodidad, piscina y naturaleza.

  • Eco-hotel Lacanjá – Integración con la selva y trato local.

  • Hostal Yaxkin Palenque – Económico y amigable para jóvenes.


Fiestas y eventos en Zona Arqueológica de Yaxchilán

  • Festival de la Selva Lacandona – Abril – Celebración de la cultura lacandona, danzas, talleres y conciencia ambiental en Frontera Corozal.

  • Ritual del Jaguar Sagrado – Agosto – Ceremonia tradicional de agradecimiento a los jaguares, con música y danzas nocturnas.

  • Encuentro de Comunidades Indígenas – Marzo – Foros, talleres y venta de artesanías; conecta la experiencia arqueológica con la cultura viva.

  • Fiesta de la Primavera Maya – Marzo – Actividades ecológicas, caminatas y observación de flora y fauna.

  • Día del Patrimonio Cultural – Octubre – Jornadas educativas sobre preservación arqueológica y biodiversidad local.


Tips de viaje para YaxchilánZona Arqueologica Yaxchilan viajarpormexico

  1. Lleva repelente ecológico de insectos y protector solar.

  2. Contrata tour con guías certificados en Frontera Corozal.

  3. Llega temprano para aprovechar la luz y evitar calor.

  4. Respeta la flora y fauna; no dejes basura.

  5. Si viajas en temporada de lluvias, lleva impermeable y calzado antiderrapante.


Sitios cercanos para visitar desde Zona Arqueológica de Yaxchilán

  • Bonampak – 32 km (en lancha y auto) – 16.7058° N, -91.0617° O – Murales mayas coloridos.

  • Lacanjá Chansayab – 20 km – 16.8588° N, -91.1379° O – Comunidad lacandona y cascadas.

  • Metzabok – 40 km – 16.9475° N, -91.2446° O – Lagos y paisajes naturales.

  • Frontera Corozal – 21 km – 16.8162° N, -90.8872° O – Punto de partida, artesanías y cultura viva.

  • Palenque – 150 km – 17.4831° N, -92.0453° O – Zona arqueológica, servicios y museos.


Otras ciudades y destinos cercanos

  • Palenque – 150 km – Gran ciudad maya y centro turístico.

  • Ocosingo – 112 km – Tradiciones, mercados y acceso a más selva.

  • Comitán de Domínguez – 270 km – Pueblo mágico, historia y cultura.


Itinerario para conocer Zona Arqueológica de Yaxchilán en 2 días

Día 1

  • Mañana: Salida en lancha desde Frontera Corozal, llegada y exploración de la Gran Plaza y Templo 33.

  • Tarde: Recorrido por el Laberinto, fotografía de relieves, picnic ecológico.

  • Noche: Hospedaje en eco-cabañas o campamento.

Día 2

  • Mañana: Avistamiento de fauna, tour guiado y visita a comunidades lacandonas.

  • Tarde: Visita a Bonampak o Lacanjá Chansayab, regreso a Frontera Corozal.

  • Noche: Cena local y descanso.


Yaxchilán

Otro de los lugares que tienes que conocer y leer al respecto es la zona arqueológica tajin, 100% recomendada da click en el enlace y lee mas sobre Tajin 🙂

En conclusión, si quieres ir a una maravillosa zona arqueológica, Yaxchilán es la ideal.

Por qué visitar Zona Arqueológica de Chichén Itzá

Visitar Zona Arqueológica de Chichén Itzá es una experiencia única recomendada para familias, viajeros culturales, fotógrafos, estudiantes, turistas internacionales y amantes de la historia. Este sitio, considerado una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo, es el epicentro de la cultura maya y te permite admirar una arquitectura deslumbrante, rituales ancestrales y un entorno natural cautivador. Además, su ubicación estratégica en Yucatán facilita la visita para todo perfil de turista.


Historia de Chichén Itzá

Chichén Itzá fue una de las ciudades mayas más influyentes entre los siglos IX y XIII. Su nombre significa “Boca del pozo de los itzaes” y floreció como centro político, económico y religioso de la península. La Pirámide de Kukulkán, el Templo de los Guerreros y el Cenote Sagrado son testigos del avance astronómico y arquitectónico de esta cultura. Hoy es Patrimonio de la Humanidad y símbolo de México ante el mundo.


Leyendas, mitos y relatos localesZona Arqueológica de Chichén Itzá viajarpormexico.com

Cuenta la leyenda que cada equinoccio, la serpiente emplumada Kukulkán desciende desde lo alto de la pirámide ante miles de testigos, creando un espectáculo de luz y sombra. Se dice que en el cenote sagrado aún habitan los espíritus de doncellas y guerreros ofrecidos a los dioses mayas, cuyos susurros se escuchan al caer la tarde.


Cómo llegar a Zona Arqueológica de Chichén Itzá

  • Desde Mérida, Yucatán: 120 km al este (aproximadamente 1 hora 45 minutos en auto o autobús).

  • Desde Cancún, Quintana Roo: 200 km al oeste (2 horas 30 minutos en auto o tour).

  • Coordenadas GPS: 20.6843° N, -88.5678° O


Qué hacer en Zona Arqueológica

  1. Admirar la Pirámide de Kukulkán – Centro – 20.6843° N, -88.5678° O – Icono maya y escenario del equinoccio.

  2. Recorrer el Juego de Pelota – 200 m – 20.6840° N, -88.5687° O – El más grande de Mesoamérica.

  3. Explorar el Templo de los Guerreros – 250 m – 20.6837° N, -88.5671° O – Columnas, esculturas y murales.

  4. Visitar el Observatorio El Caracol – 400 m – 20.6849° N, -88.5701° O – Centro astronómico maya.

  5. Contemplar el Cenote Sagrado – 700 m – 20.6875° N, -88.5678° O – Ritual y misterio.

  6. Museo de Chichén Itzá – Entrada – 20.6845° N, -88.5660° O – Artefactos y exposiciones.

  7. Paseo guiado arqueológico – Todo el sitio – Historia y secretos revelados por expertos.

  8. Observar el espectáculo de luz y sonido – Noches programadas – Magia e historia bajo las estrellas.

  9. Fotografía arquitectónica y de naturaleza – Todo el recinto – Imágenes inolvidables.

  10. Comprar artesanías y recuerdos mayas – Explanada principal – Regalos auténticos y cultura viva.


YouTube video

  1. .


Dónde comer en Zona Arqueológica de Chichén Itzá

  • Restaurante Oxtun – Cocina yucateca dentro del complejo arqueológico.

  • La Casa del Mayab – Comida regional en Piste, ideal para familias.

  • Cenote Ik Kil Restaurante – Buffet y vistas al cenote.

  • El Mesón del Marqués – Tradición y sabor, opción de paso en Valladolid.

  • Lonchería El Jaguar – Opciones rápidas y económicas.


En dónde hospedarse en Zona Arqueológica de Chichén Itzá

  • Hotel Mayaland & Bungalows – Lujo y naturaleza, entrada privada a la zona.

  • Hacienda Chichén Resort – Experiencia ecológica, ideal para parejas y familias.

  • Villas Arqueológicas Chichén Itzá – Comodidad y cercanía, recomendada para grupos.

  • Hotel DORADOS Convento – Económico y amigable para mochileros.

  • Hotel Chichén Itzá – Ubicación estratégica y servicios familiares.


Fiestas y eventos en Chichén Itzá

  • Equinoccio de primavera – Marzo – Miles de visitantes presencian el fenómeno de la serpiente de luz descendiendo por la pirámide; rituales, música tradicional y ambiente festivo.

  • Festival de la Cultura Maya – Octubre – Actividades culturales, teatro, danza, música, conferencias y gastronomía que celebran la herencia maya viva.

  • Noches de Kukulkán (Luz y Sonido) – Todo el año (fechas programadas) – Espectáculo audiovisual nocturno que relata la historia y los misterios de la ciudad antigua.

  • Día de los Muertos Maya – Noviembre – Altares, ceremonias y eventos en Piste y comunidades cercanas, mezcla de tradiciones ancestrales y actuales.

  • Fiesta de la Virgen de la Candelaria – Febrero – Celebración religiosa y popular con danzas y procesiones en poblados aledaños.


Tips de viaje para Chichén Itzá

  1. Lleva sombrero, bloqueador solar y agua; el clima es caluroso y húmedo.

  2. Llega temprano para evitar aglomeraciones y aprovechar la mejor luz.

  3. Compra tus boletos de entrada anticipadamente si visitas en temporada alta.

  4. Respeta las áreas restringidas y sigue las indicaciones del personal.

  5. Considera contratar un guía oficial para aprovechar la visita al máximo.


Sitios cercanos para visitar desde Zona Arqueológica de Chichén Itzá

  • Cenote Ik Kil – 4 km – 20.6849° N, -88.5686° O – Nadar en un cenote icónico.

  • Pueblo de Pisté – 2 km – 20.6833° N, -88.5744° O – Artesanías, comida y cultura local.

  • Balankanché – 6 km – 20.6568° N, -88.5725° O – Cuevas ceremoniales y estalactitas.

  • Valladolid – 42 km – 20.6896° N, -88.2012° O – Pueblo mágico, arquitectura colonial y gastronomía.

  • Cenote Xcajum – 8 km – 20.6978° N, -88.5839° O – Paisaje y nado en aguas cristalinas.


Otras ciudades y destinos cercanos

  • Valladolid – 42 km – Encanto colonial y servicios turísticos.

  • Mérida – 120 km – Capital cultural de Yucatán.

  • Tizimín – 80 km – Fiesta y tradición en el oriente yucateco.


Itinerario para conocer Zona Arqueológica de Chichén Itzá en 2 días

Día 1

  • Mañana: Entrada temprana, recorrido por la Pirámide de Kukulkán y el Juego de Pelota.

  • Tarde: Observatorio, Templo de los Guerreros y visita al Museo.

  • Noche: Cena en Pisté y espectáculo de luz y sonido.

Día 2

  • Mañana: Visita y nado en Cenote Ik Kil.

  • Tarde: Excursión a Balankanché o a Valladolid.

  • Noche: Descanso en hotel y disfrute de la gastronomía local.


YouTube video

 

Chichén Itzá. Este es uno de los sitios arqueológicos de México y principales en la península de Yucatán, México. Se trataba de una ciudad o centro ceremonial que pasó a través de distintas épocas constructivas. La Unesco la escribió en la lista del Patrimonio de la Humanidad durante el año 1988.

Por qué visitar Zona Arqueológica de Uxmal

Visitar Zona Arqueológica de Uxmal es altamente recomendable para viajeros culturales, familias, amantes de la arquitectura, fotógrafos y exploradores de sitios históricos. Uxmal, Patrimonio de la Humanidad, destaca por su impresionante estilo Puuc y el ambiente místico que se respira en cada rincón. Es ideal para quienes buscan conocer la grandeza maya sin las multitudes de otros sitios yucatecos, rodeados de naturaleza y cultura viva.


Historia de Uxmal

Uxmal fue una de las ciudades más poderosas de la civilización maya, fundada alrededor del siglo VI y habitada hasta el siglo X. Su nombre significa “Tres veces construida”, reflejo de la evolución arquitectónica del sitio. El apogeo de Uxmal se debió a su estratégica ubicación y dominio comercial. La Pirámide del Adivino y el Cuadrángulo de las Monjas son testimonios de su sofisticación y belleza.


Leyendas, mitos y relatos locales

La leyenda más famosa cuenta que la Pirámide del Adivino fue levantada en una sola noche por un enano, hijo adoptivo de una hechicera, quien después se convirtió en gobernante gracias a su astucia y poderes mágicos. En noches de luna llena, algunos afirman escuchar susurros en la cima del templo, recordando el misticismo ancestral del sitio.


Cómo llegar a Zona Arqueológica de Uxmal

  • Desde Mérida, Yucatán: 80 km al sur (aprox. 1 hora en auto o autobús).

  • Desde Campeche, Campeche: 160 km al noreste (2 horas en auto).

  • Coordenadas GPS: 20.3592° N, -89.7691° O


Qué hacer en Uxmal

  1. Admirar la Pirámide del Adivino – Centro – 20.3592° N, -89.7691° O – Símbolo arquitectónico de Uxmal.

  2. Recorrer el Cuadrángulo de las Monjas – 100 m – 20.3594° N, -89.7687° O – Palacios y relieves detallados.

  3. Explorar la Casa de las Palomas – 300 m – 20.3595° N, -89.7684° O – Arcos y vistas panorámicas.

  4. Visitar el Palacio del Gobernador – 250 m – 20.3589° N, -89.7694° O – Fachada decorada y escenario de ceremonias.

  5. Subir la Gran Pirámide – 500 m – 20.3597° N, -89.7690° O – Observa la selva y la ciudad maya.

  6. Museo de Sitio Uxmal – Entrada – 20.3591° N, -89.7693° O – Exposiciones de artefactos y modelos.

  7. Asistir al espectáculo de luz y sonido – Noches programadas – Narración visual de la historia maya.

  8. Fotografía de arquitectura y naturaleza – Todo el sitio – Para fotógrafos y artistas.

  9. Paseo guiado arqueológico – Recorridos con expertos para entender el simbolismo y funciones de los edificios.

  10. Comprar artesanías locales – Zona de acceso – Recuerdos mayas auténticos.


YouTube video

  1. .


Dónde comer en Zona Arqueológica de Uxmal

  • Restaurante Chac Mool – Cocina yucateca frente al acceso.

  • La Palapa Uxmal – Platillos regionales y ambiente familiar.

  • Cafetería Museo de Sitio – Snacks y bebidas refrescantes.

  • Restaurante The Lodge at Uxmal – Gourmet, con ingredientes locales y vistas al sitio.

  • Fonda Uxmal – Opciones económicas y comida casera.


En dónde hospedarse en Uxmal

  • The Lodge at Uxmal – Lujo y naturaleza, ideal para parejas y familias.

  • Hotel Hacienda Uxmal – Histórico y tradicional, recomendado para grupos culturales.

  • Eco-cabañas Uxmal Resort – Sostenible y amigable para viajeros de aventura.

  • Hotel Villas Arqueológicas Uxmal – Cercanía y comodidad para toda la familia.

  • Hostal Casa del Mago – Económico y pintoresco para mochileros y jóvenes.


Fiestas y eventos en Zona Arqueológica de Uxmal

  • Equinoccio de primavera y otoño – Marzo y septiembre – Ceremonias, rituales mayas, danzas y narraciones en la Pirámide del Adivino; momento único para apreciar el simbolismo astronómico del sitio.

  • Festival Cultural Uxmal – Octubre – Música, teatro, danza y exposiciones de arte, celebrando la herencia maya.

  • Noches de Luz y Sonido – Todo el año (fechas programadas) – Espectáculo multimedia que revive la historia de Uxmal y sus leyendas bajo las estrellas.

  • Día del Patrimonio Mundial – Noviembre – Charlas, talleres y visitas guiadas sobre la conservación y el legado de Uxmal.

  • Festival del Maíz y la Miel – Julio – Gastronomía, feria artesanal y eventos para familias, resaltando productos típicos de la región.


Tips de viaje para UxmalZona Arqueológica de Uxmal

  1. Usa ropa fresca, sombrero y bloqueador; el clima es cálido y húmedo.

  2. Llega temprano para disfrutar el sitio sin aglomeraciones.

  3. Lleva suficiente agua y calzado cómodo para caminar y subir escalinatas.

  4. Consulta horarios del espectáculo de luz y sonido antes de tu visita.

  5. Respeta las áreas restringidas y ayuda a conservar el patrimonio.


Sitios cercanos para visitar desde Zona Arqueológica de Uxmal

  • Kabah – 18 km – 20.3764° N, -89.6442° O – Zona arqueológica maya del estilo Puuc.

  • Labná – 32 km – 20.1343° N, -89.4851° O – Arcos emblemáticos y paisajes naturales.

  • Sayil – 25 km – 20.0793° N, -89.6311° O – Palacios y vestigios en la Ruta Puuc.

  • Museo del Chocolate Choco-Story – 2 km – 20.3626° N, -89.7714° O – Experiencia sensorial y cultural para toda la familia.

  • Santa Elena – 14 km – 20.2257° N, -89.6465° O – Pueblo tradicional yucateco, ideal para conocer la vida local.


Otras ciudades y destinos cercanos

  • Mérida – 80 km – Capital cultural y centro de servicios.

  • Ticul – 32 km – Ciudad alfarera y punto de partida para la Ruta Puuc.

  • Oxkutzcab – 45 km – Frutas, mercados y sabores yucatecos.


Itinerario para conocer Uxmal en 2 días

Día 1

  • Mañana: Entrada temprana, recorrido por la Pirámide del Adivino y el Cuadrángulo de las Monjas.

  • Tarde: Visita a la Casa de las Palomas y Museo de Sitio.

  • Noche: Cena regional y espectáculo de luz y sonido.

Día 2

  • Mañana: Excursión a Kabah y Ruta Puuc.

  • Tarde: Visita al Museo del Chocolate y paseo por Santa Elena.

  • Noche: Regreso y descanso en hotel o eco-cabaña.


No te pierdas la oportunidad de visitar Zona Arqueológica de Uxmal y descubrir la majestuosidad del arte maya en un entorno natural inolvidable. Planea tu viaje y déjate inspirar por su historia, arquitectura y ambiente único. ¡Haz de Uxmal tu próximo destino en 2025!

Por qué visitar Zona Arqueológica Palenque

Visitar Zona Arqueológica Palenque es ideal para familias, viajeros culturales, amantes de la arqueología, exploradores de la naturaleza y turistas internacionales interesados en la grandeza maya. Es un destino imprescindible por su arquitectura monumental, el misterio de la selva y la historia de sus gobernantes, siendo perfecto para quienes buscan una experiencia única en el corazón de Chiapas.


Historia de Zona Arqueológica Palenque

La Zona Arqueológica Palenque fue uno de los centros urbanos y ceremoniales más destacados del mundo maya durante el periodo Clásico (siglos V al IX d.C.). Alcanzó su apogeo bajo el reinado de Pakal el Grande, cuyas tumbas y logros arquitectónicos han dado la vuelta al mundo.
El sitio es famoso por su arte escultórico, inscripciones jeroglíficas y edificios como el Templo de las Inscripciones, donde se halló la tumba de Pakal. Sus complejos de palacios, patios y plazas, rodeados por la selva Lacandona, permiten imaginar la vida cortesana, rituales y batallas de una de las civilizaciones más avanzadas de la antigüedad. Al visitar Zona Arqueológica Palenque, te sumerges en una historia de reyes, dioses y misterio, en medio de un entorno natural inigualable.


Leyendas y relatos de Palenque

Las leyendas locales cuentan que el espíritu de Pakal aún protege el Templo de las Inscripciones y que, en las noches lluviosas, se escuchan cantos y tambores saliendo de las ruinas. Se dice también que la selva guarda secretos y portales a otros mundos, ocultos entre raíces y pirámides.


Cómo llegar a Zona Arqueológica Palenque

  • Desde Tuxtla Gutiérrez: 210 km al noreste (4.5 h en auto por la carretera 199).

  • Desde Villahermosa, Tabasco: 140 km al sureste (2 h en auto por la federal 186).

  • Coordenadas GPS: 17.4849° N, -92.0469° O


Qué hacer en Palenque

  1. Recorrer el Templo de las Inscripciones – 17.4848° N, -92.0468° O – Conocido por la tumba de Pakal y sus jeroglíficos.

  2. Explorar el Palacio de Palenque – 17.4850° N, -92.0471° O – Observa torres, patios y relieves mayas.

  3. Visitar el Templo del Sol – 17.4842° N, -92.0474° O – Uno de los templos más emblemáticos de la ciudad.

  4. Pasear por el Grupo de la Cruz – 17.4840° N, -92.0475° O – Tres templos con esculturas y vistas panorámicas.

  5. Caminata por la selva Lacandona – 17.4849° N, -92.0469° O – Senderos ecológicos y avistamiento de aves y monos.

  6. Fotografía de relieves y paisajes – 17.4849° N, -92.0469° O – Esculturas, muros y el entorno selvático.

  7. Museo de Sitio de Palenque – 17.4820° N, -92.0435° O – Piezas originales, máscaras y contexto histórico.

  8. Tour guiado de mitos y reyes mayas – 17.4849° N, -92.0469° O – Conoce historias, jeroglíficos y leyendas.

  9. Observación de flora y fauna silvestre – 17.4849° N, -92.0469° O – Toucans, monos aulladores y mariposas.

  10. Compra de artesanías y recuerdos – 17.4890° N, -92.0430° O – Productos locales y arte maya.


YouTube video


Dónde comer en Zona Arqueológica Palenque

  • Restaurante Don Mucho’s – Cocina chiapaneca y menú internacional, ambiente familiar.

  • Café Jade – Platillos típicos, snacks y café local.

  • Fonda El Panchán – Comida casera, antojitos y música en vivo.

  • Restaurante La Selva – Menú variado, vegetales y carnes.

  • Antojitos La Ceiba – Tacos, tamales y aguas frescas.


En dónde hospedarse en Zona Arqueológica Palenque

  • Hotel La Aldea del Halach Huinic – 17.4840° N, -92.0460° O – Rodeado de selva y piscina.

  • Cabañas Kin Balam – 17.4890° N, -92.0430° O – Rústico, tranquilo y económico.

  • Hotel Maya Tulipanes – 17.5120° N, -92.0435° O – Estilo moderno y atención familiar.

  • Posada El Nahaul – 17.4835° N, -92.0441° O – Acogedor y cerca de la zona arqueológica.

  • Hotel Boutique Quinta Chanabnal – 17.4858° N, -92.0410° O – Lujo, jardines y servicios completos.


Fiestas y eventos en Palenque

Nombre del eventoMesDescripción atractiva
Festival Mundo MayaMarzoConferencias, recorridos y espectáculos de luz y sonido en la zona.
Equinoccio en PalenqueMarzoCeremonias, rituales y observación de fenómenos solares.
Feria de PalenqueMayoGastronomía, música regional, danzas y actividades familiares.
Festival de la Selva LacandonaJulioTalleres ecológicos, recorridos y artesanía local.
Día de los Reyes MayasOctubreDanzas prehispánicas, exposiciones y narración de leyendas.

Tips de viaje para visitar Zona Arqueológica Palenque con seguridad

  1. Usa repelente, bloqueador solar y lleva suficiente agua; el clima es húmedo y cálido.

  2. Lleva calzado cómodo para caminar en selva y pirámides.

  3. Consulta horarios y compra tus boletos con anticipación.

  4. Contrata guías locales certificados para aprovechar mejor tu visita.

  5. Respeta áreas restringidas y no subas a estructuras cerradas por restauración.


Sitios cercanos para visitar desde Zona Arqueológica Palenque

  • Cascadas de Agua Azul – 63 km – 17.2597° N, -92.0514° O – Nado, senderismo y fotografía de cascadas turquesa.

  • Misol-Ha – 20 km – 17.3062° N, -92.6268° O – Cascada de 35 metros y cuevas.

  • Aluxes Ecoparque – 5 km – 17.5030° N, -92.0260° O – Centro de conservación de fauna silvestre.

  • Zona Arqueológica Yaxchilán – 110 km – 16.9466° N, -90.9716° O – Ruinas mayas y paseo en lancha.

  • Reserva de la Biósfera Montes Azules – 90 km – 16.3300° N, -91.2500° O – Biodiversidad y ecoturismo.


Otros Pueblos Mágicos Cercanos

  • Palenque (ciudad) – 7 km – 17.5091° N, -91.9847° O – Servicios, museos y vida local.

  • Comitán de Domínguez – 280 km – 16.2516° N, -92.1306° O – Centro histórico y lagos de Montebello.

  • San Cristóbal de las Casas – 220 km – 16.7367° N, -92.6376° O – Cultura colonial, cafés y tradiciones.


Itinerario para conocer Zona Arqueológica Palenque en 2 días

Día 1

  • Mañana: Recorrido guiado por el Templo de las Inscripciones y el Palacio.

  • Tarde: Paseo por la selva, visita al Museo de Sitio y fotografía.

  • Noche: Cena regional y hospedaje en cabaña o hotel.

Día 2

  • Mañana: Visita al Grupo de la Cruz y senderismo.

  • Tarde: Excursión a Misol-Ha o Agua Azul.

  • Noche: Relax y paseo por la ciudad de Palenque.


Vive la grandeza de los mayas en Palenque

Visitar Zona Arqueológica Palenque es descubrir templos milenarios, explorar la selva chiapaneca y sentir el legado de Pakal y los antiguos mayas en cada rincón. ¡Haz de Palenque tu próximo destino arqueológico y déjate maravillar por la historia y la naturaleza!

Zona Arqueológica Palenque

Visitar Mérida: Historia viva, sabores mayas y encanto colonial en Yucatán

Visitar Mérida es descubrir la mezcla vibrante entre el legado maya y la elegancia colonial. Capital cultural del sureste mexicano, Mérida se llena de calles empedradas, casonas de época, mercados de sabores únicos y una hospitalidad cálida que enamora a quien la recorre.

Historia y orígenes de visitar Mérida

Fundada en 1542 sobre los vestigios de la ciudad maya de T’Hó, Mérida ha sido testigo de momentos históricos clave, desde la conquista yucateca hasta el auge henequenero del siglo XIX. Hoy, es un punto de encuentro entre tradición e innovación.

Elementos históricos y coloniales de visitar Mérida

Mérida conserva su arquitectura colonial con orgullo: la Catedral de San Ildefonso, el Paseo de Montejo con sus mansiones afrancesadas, el Palacio de Gobierno y barrios como Santiago o Santa Lucía. Todo convive con espacios culturales, galerías y mercados tradicionales.

Festividades y cultura en visitar Mérida

  • Mérida Fest (enero): Conciertos, teatro, danza y literatura

  • Hanal Pixán (Día de Muertos maya) – octubre-noviembre

  • La Noche Blanca (mayo y diciembre): Galerías abiertas y eventos artísticos

  • Serenatas en Santa Lucía (todos los jueves)

Gastronomía y artesanías en visitar Mérida

La cocina yucateca es un viaje multisensorial: cochinita pibil, panuchos, salbutes, sopa de lima y queso relleno, todo acompañado de horchata o xtabentún. Las artesanías incluyen guayaberas, hamacas, bordados y arte en filigrana de oro y plata.

Dónde hospedarse y comer cuando visites Mérida

Hoteles recomendados

  • Casa Lecanda Boutique – 0.6 km – 20.9728, -89.6246

  • Hotel Hacienda Mérida – 0.3 km – 20.9721, -89.6249

  • Piedra de Agua Hotel Boutique – 0.1 km – 20.9741, -89.6235

  • Hotel El Conquistador – 1.2 km – 20.9805, -89.6222

Restaurantes recomendados

  • Manjar Blanco – 0.7 km – 20.9735, -89.6233

  • La Chaya Maya – 0.6 km – 20.9752, -89.6221

  • Apoala – 0.2 km – 20.9748, -89.6238

  • Museo de la Gastronomía Yucateca – 0.3 km – 20.9733, -89.6240

  • Wayan’e – 2.3 km – 20.9900, -89.6211

Itinerario cultural o de aventura para visitar Mérida

Día 1 – Historia y sabores locales

  • 09:00 – Visita a la Catedral y Plaza Grande

  • 11:00 – Recorrido por el Museo Casa de Montejo

  • 13:00 – Comida en La Chaya Maya

  • 15:00 – Paseo por el Paseo de Montejo y helado artesanal

Día 2 – Cultura y barrios vivos

  • 08:30 – Mercado Lucas de Gálvez y desayuno típico

  • 11:00 – Galerías de arte y taller de guayaberas

  • 13:00 – Almuerzo en Manjar Blanco

  • 15:00 – Serenata en Santa Lucía o visita a museo de la Ciudad

Cómo llegar a visitar Mérida, precios y horarios

  • Ubicación: Mérida, Yucatán

  • ✈️ Aeropuerto Internacional Manuel Crescencio Rejón (MID)

  • Conectado por carretera con Campeche, Cancún, Valladolid y Progreso

  • Visitable todo el año; ideal de noviembre a marzo

Qué ver cerca de Mérida

  • Progreso – 40 km – 21.2833, -89.6667

  • Izamal – 72 km – 20.9333, -89.0167

  • Uxmal – 80 km – 20.3600, -89.7667

️ Zonas arqueológicas cercanas al sitio

  • Dzibilchaltún – 20 km – 21.0958, -89.6169

  • Uxmal – 80 km – 20.3600, -89.7667

  • Mayapán – 45 km – 20.6322, -89.4727

YouTube video

Pasear por sus calles nos llevará a descubrir un esplendor pasado con características arquitectónicas europeas, más exactamente francesas.

Mérida la ruta Maya

Esta ciudad albergó hace algunos siglos a una rica clase burguesa que reflejó su estatus en las casas que hizo construirse para habitar. Las fachadas de mármol y los balcones de hierro forjado adornan muchas de estas casas, mudos testigos de una época de riqueza ya pasada.

La mayoría se encuentran en el famoso Paseo Montejo que se ha transformado en un paseo obligado si se quiere conocer la ciudad y su historia.

Los viajes de la Ruta Maya parten de esta ciudad a cuyo encanto no podrá abstenerse. Debe su nombre a que cuando los españoles llegaron a la ciudad Maya que allí se encontraba, era tan grande el tráfico comercial de su mercado con otras ciudades vecinas que, por la similitud comercial de la época, llevó a los conquistadores a nombrarla igual que su ciudad de Extremadura, en España.

De esa época son gran cantidad de edificios que los habitantes han mantenido y cuidado valorando el legado de esos españoles.

merida la ruta maya viajar por mexico

El Centro Histórico de Mérida

Las huellas de su historia están presentes cuando se visitan monasterios, la catedral, palacios y plazas que se distribuyen en el trazado urbano de aquella lejana época.

El Palacio Cantón alberga el Museo de Antropología e Historia, y entre sus tesoros figuran gran cantidad de valiosos objetos hallados en las profundidades del Cenote sagrado de Chichén Itzá, uno de los sitios arqueológicos que en los viajes de la Ruta Maya de los alrededores de Mérida tendrá uno de sus sitios de mayor importancia.

Mérida es la capital y ciudad más poblada del estado de Yucatán, México. Está ubicada en el municipio homónimo que se encuentra en la Zona Influencia Metropolitana o Región VI de la entidad.

Tiempo y población 

  • Tiempo: 24 °C, viento SE a 11 km/h, 89% de humedad
  • Población: 777.615 (2010)
  • Número De Aeropuertos: 1
  • Facultades y universidades: Universidad Autónoma de Yucatán
     

Playa Xcaret: Naturaleza, Cultura y Aventura para Familias y Parejas


Un santuario donde el Caribe y las tradiciones mayas se encuentran

Playa Xcaret es una joya caribeña dentro del parque eco-arqueológico Xcaret, donde las aguas turquesa se mezclan con ríos subterráneos, selva tropical y espectáculos culturales. Es un lugar ideal para familias que buscan experiencias educativas y para parejas que desean una escapada llena de romanticismo, historia y naturaleza.

Ubicación: Parque Xcaret, Cancún – Quintana Roo
Coordenadas GPS: 20.5803° N, -87.1207° W
☀️ Clima: Cálido y húmedo, entre 26°C y 33°C
Acceso: A 15 min de Playa del Carmen y 1 h de Cancún
Mejor temporada: Noviembre a abril


️ ¿Dónde se encuentra Playa Xcaret?

Ubicada dentro del parque Xcaret, en la Riviera Maya, a tan solo 6 km al sur de Playa del Carmen. El acceso es exclusivamente a través del parque con entrada pagada. La playa se encuentra al interior, entre caletas y zonas de descanso rodeadas de vegetación. 20.5803° N, -87.1207° W


¿Por qué visitar Playa Xcaret?

Playa Xcaret

 

Entorno controlado, limpio y seguro para familias.

Caletas naturales ideales para nadar sin oleaje.
Actividades culturales como danzas prehispánicas y rituales.
Ríos subterráneos, acuarios, aviarios y mariposarios.
Playa privada con vistas impresionantes.
Ideal para escapadas románticas dentro del parque.


Cómo llegar a Playa Xcaret

Desde Cancún:

  • 1 hora por la carretera 307 en coche o autobús ADO con parada en Xcaret.

Desde Playa del Carmen:

  • 15 minutos por transporte privado, taxi o vans colectivas.

Hay estacionamiento para autos particulares dentro del parque.


️ Mejor temporada para visitar

Noviembre a abril ofrece un clima más seco y fresco, con cielos despejados y menor probabilidad de lluvia. Es también la temporada alta, por lo que se recomienda reservar entradas con anticipación. Mayo a octubre ofrece tarifas más bajas pero con posibilidad de lluvias.


️ Qué hacer en Playa Xcaret

  • Nadar en caletas de agua cristalina.

  • Flotar por los ríos subterráneos del parque.

  • Asistir al show nocturno «Xcaret México Espectacular».

  • Explorar el acuario, aviario y jardín de orquídeas.

  • Visitar la Hacienda Henequenera o el Pueblo Maya.

  • Cenar frente al mar en restaurantes temáticos.


️ ¿Dónde hospedarte y qué comer?

  • Hotel Xcaret México (20.5830, -87.1198) – Resort all-fun inclusive para toda la familia.

  • La Casa de la Playa (20.5822, -87.1214) – Boutique luxury para escapadas románticas.

  • Restaurante La Laguna (20.5815, -87.1223) – Comida mexicana tradicional con vista al agua.

  • La Cocina del Pueblo (20.5808, -87.1230) – Cocina regional en el Pueblo Maya.

  • Cantina Los Faroles (20.5825, -87.1200) – Estilo veracruzano con mariscos frescos.


Tips prácticos para tu visita

  • Usa ropa ligera, traje de baño y sandalias acuáticas.

  • Lleva una mochila pequeña con cambio de ropa y toalla.

  • Usa únicamente protector solar biodegradable.

  • Llega temprano para aprovechar todas las actividades.

  • No olvides tu cámara o celular con protector impermeable.


♻️ Turismo responsable

Xcaret promueve el respeto al medio ambiente y las comunidades locales:

  • No tocar ni alimentar a los animales.

  • No tirar residuos fuera de los contenedores.

  • Utilizar bloqueadores solares permitidos.

  • Consumir productos y artesanías de productores locales.

  • Respetar los espacios culturales y ceremoniales.


Destinos cercanos recomendados

LugarDistanciaCoordenadas GPS
Playa del Carmen6 km20.6275° N, -87.0799° W
Parque Xplor1 km20.5782° N, -87.1200° W
Cenote Azul14 km20.4863° N, -87.2425° W
Akumal23 km20.3952° N, -87.3161° W
Puerto Aventuras19 km20.4936° N, -87.2352° W

Playa Xcaret: Experiencia completa en la Riviera Maya

Xcaret no es solo playa, es cultura viva, conexión con la naturaleza y momentos para recordar. Cada rincón cuenta una historia, cada ola una experiencia única.

¿Listo para sumergirte en un Caribe con alma maya? Playa Xcaret te espera.

YouTube video

️ Siente la Esencia Maya y Colonial en Mérida Yucatán

La capital yucateca es un caleidoscopio de cultura viva: plazas coloniales, gastronomía exquisita, barrios llenos de arte y puertas de entrada a la gran Ruta Maya. Su ambiente seguro y hospitalario, noches bohemias y acceso fácil a zonas arqueológicas la convierten en el corazón del turismo peninsular.
Ubicación: Mérida, Yucatán
Coordenadas GPS: 20.9674° N, -89.5926° W
☀️ Clima: Cálido húmedo todo el año
Acceso: Aeropuerto Internacional Manuel Crescencio Rejón (MID) y carreteras principales
Mejor temporada: Noviembre a marzo (menos lluvias y clima agradable)

¿Quieres descubrir lo mejor de la cultura maya y el México colonial? ¡Sigue leyendo y vive una experiencia inolvidable!


️ ¿Dónde se encuentra Mérida?

Ubicada en el noroeste de la península de Yucatán, Mérida es la ciudad más grande del sureste mexicano y el mejor punto de partida para recorrer haciendas, cenotes y los tesoros arqueológicos de la Ruta Maya.

Coordenadas GPS: 20.9674° N, -89.5926° W


15 razones para visitar Mérida Yucatán y la Ruta MayaMérida Yucatán

  1. Plaza Grande y Catedral de San Ildefonso:
    El corazón colonial de Mérida, rodeado de palacios, museos y la primera catedral construida en América continental. Perfecto para empezar cualquier recorrido y sentir el pulso de la ciudad entre vendedores de marquesitas, músicos y familias locales.

  2. Paseo de Montejo:
    Avenida arbolada con mansiones afrancesadas, cafés, galerías y el Monumento a la Patria. Caminarla es viajar en el tiempo y descubrir la Mérida de la bonanza henequenera.

  3. Gran Museo del Mundo Maya:
    Moderno y didáctico, este museo cuenta con miles de piezas y multimedia para entender el pasado, presente y futuro de la civilización maya. Ideal antes de visitar sitios arqueológicos.

  4. Barrio de Santa Lucía:
    Plaza con restaurantes, música en vivo y la tradicional “Serenata Yucateca” los jueves. Punto bohemio para disfrutar noches mágicas.

  5. Mercado Lucas de Gálvez:
    Explora sabores, colores y aromas en el mayor mercado de la ciudad. Aquí probarás cochinita pibil, salbutes, panuchos y jugos naturales.

  6. Museo Casa de Montejo:
    Residencia renacentista del siglo XVI, con exposiciones de arte y mobiliario antiguo. Un vistazo a la vida de la élite colonial.

  7. Haciendas henequeneras (Sotuta de Peón, Yaxcopoil, Temozón):
    Recorre haciendas restauradas, aprende sobre la “fibra verde” y disfruta restaurantes de alta cocina y spas en escenarios históricos.

  8. Parque de las Américas:
    Amplio espacio verde con arquitectura art déco, fuentes y actividades culturales. Ideal para pasear en familia.

  9. Palacio de la Música Mexicana:
    Moderno complejo interactivo donde se celebra la música tradicional yucateca y mexicana, con salas de conciertos y experiencias inmersivas.

  10. Cenotes cercanos (Xlacah, Santa Bárbara, Homún):
    Sumérgete en aguas cristalinas bajo la selva, nada en cenotes abiertos y grutas sagradas de la cultura maya, muchas accesibles en tours desde Mérida.

5 razones más para visitar Mérida Yucatán

  1. Teatro José Peón Contreras:
    Un palacio de las artes escénicas, con arquitectura impresionante y cartelera internacional de ópera, música y danza.

  2. Museo Fernando García Ponce (MACAY):
    Arte contemporáneo de México y exposiciones temporales en un edificio histórico junto a la catedral.

  3. Zona Arqueológica de Dzibilchaltún:
    A solo 15 km de Mérida, cuenta con el famoso Templo de las Siete Muñecas, cenote Xlacah y museografía sobre la vida prehispánica y colonial.

  4. Parque Animaya y el Gran Zoológico:
    Para familias con niños, recorre en safari el parque de fauna africana y descubre espacios verdes y áreas educativas.

  5. Río y Reserva Celestún:
    Avistamiento de flamencos rosados, manglares y paseos en lancha a solo 95 km de Mérida, una experiencia natural inolvidable.


¿Cómo llegar y moverse en Mérida Yucatán?

El Aeropuerto Internacional de Mérida conecta con Ciudad de México, Cancún, Estados Unidos y más. Terminales de autobús (ADO) ofrecen rutas a toda la península. Muévete en Uber, taxi, turibus, combis y bicicletas públicas; el centro es ideal para caminar. Para la Ruta Maya y cenotes, renta coche o contrata tours.


YouTube video

.


¿Dónde hospedarte en Mérida Yucatán?

  1. Rosas & Xocolate Boutique Hotel & Spa (21.0047, -89.6093):
    Experiencia de lujo en mansión rosa, alberca, spa, cocteles de autor y ubicación inmejorable sobre Paseo de Montejo.

  2. Hotel Casa Azul (20.9854, -89.6176):
    Histórica casona del siglo XIX, suites decoradas con arte yucateco y servicio personalizado.

  3. Hotel Hacienda Misné (20.9750, -89.5897):
    Jardines tropicales, historia y tranquilidad a pocos minutos del centro.

  4. Hyatt Regency Mérida (21.0012, -89.6165):
    Hotel moderno con alberca, restaurantes y vista panorámica.

  5. NH Collection Mérida Paseo Montejo (20.9964, -89.6135):
    Ubicación estratégica, diseño contemporáneo y rooftop bar.

  6. Hotel Boutique Mansion Lavanda (20.9712, -89.6194):
    Hotel boutique con alberca y estilo romántico, en barrio tranquilo.

  7. Hostal Nomadas (20.9741, -89.6247):
    Ambiente viajero, alberca, clases de salsa y cocina compartida, ideal para mochileros.

  8. Hotel Del Gobernador (20.9669, -89.6235):
    Céntrico, cómodo y accesible para explorar el corazón de Mérida.

  9. Casa Lecanda Boutique Hotel (20.9863, -89.6196):
    Hotel sólo para adultos, lujo y tranquilidad, patio y piscina.

  10. Airbnb y hostales en el centro:
    Desde antiguas casonas restauradas hasta departamentos modernos en barrios históricos.


️ ¿Dónde comer? 12 propuestas gastronómicas en Mérida YucatánMérida Yucatán

  1. La Chaya Maya (20.9697, -89.6239):
    Referente en cocina regional: prueba sopa de lima, papadzules, panuchos y aguas frescas en ambiente tradicional.

  2. Manjar Blanco (20.9804, -89.6203):
    Restaurante icónico por sus platillos ancestrales yucatecos, en una casona histórica.

  3. Apoala (20.9786, -89.6137):
    Gastronomía contemporánea con raíces oaxaqueñas y yucatecas, ubicado en la colorida Plaza Santa Lucía.

  4. Oliva Enoteca (20.9801, -89.6149):
    Cocina italiana en un entorno chic, pizzas y pastas de autor.

  5. Picheta (20.9702, -89.6242):
    Rooftop con vistas a la catedral, mixología de autor y cocina internacional.

  6. Mercado 60 (20.9758, -89.6189):
    Corredor gastronómico con foodtrucks, cerveza artesanal, música en vivo y ambiente multicultural.

  7. Café Crème (20.9802, -89.6138):
    Café francés, panadería, brunchs y tardes tranquilas junto a Santa Lucía.

  8. La Tradición (20.9827, -89.6192):
    Recetas familiares yucatecas, lechón al horno, cochinita, longaniza y antojitos.

  9. Hermana República (20.9930, -89.6198):
    Cervecería artesanal y cocina creativa, ideal para grupos y ambiente joven.

  10. Dulcería y Sorbetería Colón (20.9737, -89.6236):
    Helados, sorbetes y dulces tradicionales en pleno centro histórico.

  11. La Negrita Cantina (20.9767, -89.6214):
    Cantina con botanitas, música en vivo y ambiente festivo desde 1917.

  12. Kuuk (20.9898, -89.6142):
    Alta cocina de autor inspirada en ingredientes mayas y técnicas contemporáneas.


Experiencias y actividades únicas

  1. Recorrido nocturno por el centro y Plaza Grande:
    Déjate sorprender por las calles iluminadas, espectáculos de luz y música, y bailes populares en la explanada.

  2. Tour guiado por la Ruta Puuc:
    Explora Uxmal, Kabah, Sayil, Labná y Xlapak, templos y palacios mayas rodeados de selva y misterio, todos a menos de 2 horas de Mérida.

  3. Nado en cenotes sagrados:
    Nada en aguas cristalinas bajo bóvedas naturales en cenotes como Xlacah (Dzibilchaltún), Santa Bárbara y Homún.

  4. Visita a Izamal, la Ciudad de los Cerros:
    Pueblo Mágico pintado de amarillo, con convento franciscano y pirámide maya Kinich Kakmó.

  5. Excursión a Chichén Itzá:
    Maravíllate con la Pirámide de Kukulkán, el juego de pelota y el cenote sagrado en una de las nuevas maravillas del mundo, a solo 120 km de Mérida.

  6. Tour de haciendas y experiencia henequenera:
    Aprende sobre el oro verde, viaja en “truc” y degusta platillos típicos en escenarios coloniales.

  7. Show de luz y sonido en Uxmal:
    Cada noche, la zona arqueológica se llena de misticismo con el espectáculo que revive historias mayas.

  8. Ruta de los conventos:
    Descubre joyas arquitectónicas y arte sacro en pueblos cercanos como Maní, Acanceh, Tecoh y Oxkutzcab.

  9. Avistamiento de flamencos en Celestún:
    Realiza un paseo en lancha entre manglares y observa bandadas de flamencos rosados, tortugas y cocodrilos.

  10. Clase de cocina yucateca:
    Aprende a preparar panuchos, cochinita y papadzules con cocineras tradicionales en talleres participativos.

  11. Paseo en calesa por Paseo de Montejo:
    Viaja al pasado en carruaje y admira la arquitectura afrancesada de la ciudad.

  12. Ruta de arte urbano y galerías:
    Descubre murales, talleres y arte contemporáneo en barrios como Santiago y La Ermita.


Tips prácticos para tu visita a Mérida Yucatán

  • Usa ropa ligera y bloqueador solar, el calor puede ser intenso

  • Hidratación constante, especialmente en tours y zonas arqueológicas

  • Camina el centro de noche: es seguro y vibrante

  • Reserva tours y hospedaje en temporada alta (diciembre-marzo, Semana Santa, verano)

  • Aprende frases en maya: la gente local lo agradece

  • Prueba agua de chaya, licuados de frutas y dulces típicos

  • En los mercados, pregunta precios y prueba antes de comprar

  • Apoya a artesanos y proyectos locales


♻️ Turismo responsable y sostenibilidad

  • No tomes flora ni fauna de cenotes y zonas arqueológicas

  • Respeta señalización en sitios prehispánicos

  • Usa transporte colectivo, bici o tours grupales

  • No tires basura, cuida la limpieza del centro

  • Compra en tiendas y mercados justos


Destinos y atractivos cercanos recomendados

  1. Uxmal – 80 km – 20.3592° N, -89.7684° W

  2. Chichén Itzá – 120 km – 20.6843° N, -88.5678° W

  3. Izamal – 67 km – 20.9333° N, -89.0173° W

  4. Celestún – 95 km – 20.8668° N, -90.3987° W

  5. Hacienda Sotuta de Peón – 32 km – 20.7515° N, -89.5028° W

  6. Dzibilchaltún – 15 km – 21.1342° N, -89.5883° W

  7. Progreso (playa) – 36 km – 21.2831° N, -89.6647° W

La Ruta Maya lo llevará obligatoriamente a conocer Chichén Itzá, el mayor centro ceremonial de la región, Uxmal con la misteriosa Pirámide del Adivino, única con forma casi elíptica, Kahbá y el imponente Dzibilchaltún, el mayor descubrimiento arqueológico de México que está compuesto por más de ocho mil construcciones, de las cuales sólo algunas han sido restauradas, como el misterioso templo de las Siete Muñecas.

Y si quiere seguir conociendo en los viajes de Merida la Ruta Maya no querrá dejar de conocer el Cenote sagrado de Xlacah, del que los arqueólogos han podido rescatar más de 30.000 objetos que eran arrojados a sus profundidades junto con quienes eran sacrificados para agradar a los dioses.

¿Listo para descubrir la Ciudad Blanca y las maravillas mayas? Comparte esta guía, arma tu itinerario y vive una experiencia que conecta historia, sabores y naturaleza como en ningún otro lugar.