Listado de la etiqueta: artesanía textil

Por qué visitar Pueblo Mágico San Pablo Villa de Mitla

Visitar Pueblo Mágico San Pablo Villa de Mitla es perfecto para quienes aman la historia prehispánica, la cultura zapoteca, la arquitectura y la gastronomía oaxaqueña. Es ideal para viajeros culturales, familias, parejas y exploradores que buscan una experiencia auténtica y cercana a la capital oaxaqueña.


Historia de San Pablo Villa de Mitla

San Pablo Villa de Mitla es un referente de la cultura zapoteca, cuyo nombre significa “lugar de los muertos”. En la época prehispánica, Mitla fue un importante centro religioso y de gobierno, considerado “la ciudad de los muertos” y punto de encuentro entre los valles centrales de Oaxaca. Tras la Conquista, los españoles fundaron la villa y construyeron templos sobre antiguos palacios zapotecas. Mitla es reconocida por sus edificios decorados con grecas y relieves, únicos en Mesoamérica. Hoy, este Pueblo Mágico es sinónimo de historia, tradición textil, mezcal y un vínculo vivo con la cultura zapoteca.


Leyendas, mitos y relatos de San Pablo Villa de Mitla

Cuenta la leyenda que en los pasadizos subterráneos de Mitla habita el espíritu de un sacerdote zapoteca, protector del inframundo y las grecas sagradas. Se dice que las noches de luna llena, los muertos bailan en la zona arqueológica, y que tocar las grecas trae fortuna. Los antiguos narran historias sobre túneles secretos que conectan templos y cámaras funerarias con el centro del pueblo.


Cómo llegar a Pueblo Mágico San Pablo Villa de Mitla

  • Desde Oaxaca de Juárez: 46 km (50 min en auto por la Carretera Federal 190).

  • Autobuses y colectivos directos desde la central de Oaxaca.

  • Coordenadas GPS: 16.9297° N, -96.3575° O


Qué hacer en San Pablo Villa de Mitla

  1. Zona Arqueológica de Mitla – 0.5 km – GPS: 16.9301° N, -96.3579° O
    Explora templos, palacios y los famosos relieves de grecas zapotecas.

  2. Iglesia de San Pablo Apóstol – 0 km – GPS: 16.9297° N, -96.3575° O
    Templo colonial construido sobre un antiguo centro ceremonial.

  3. Museo de Sitio de Mitla – 0.4 km – GPS: 16.9300° N, -96.3576° O
    Exhibiciones de piezas arqueológicas y cultura zapoteca.

  4. Mercado de Artesanías – 0.2 km – GPS: 16.9298° N, -96.3577° O
    Venta de textiles, tapetes, rebozos y bordados tradicionales.

  5. Palacio de las Columnas – 0.5 km – GPS: 16.9302° N, -96.3580° O
    Edificio icónico de la zona arqueológica, símbolo zapoteca.

  6. Casa del Mezcal – 0.3 km – GPS: 16.9296° N, -96.3572° O
    Degustación y venta de mezcales artesanales.

  7. Panteón Municipal – 0.6 km – GPS: 16.9304° N, -96.3569° O
    Visita a tumbas históricas y tradiciones del Día de Muertos.

  8. Sendero Mitla–Hierve el Agua – 1 km – GPS: 16.9292° N, -96.3558° O
    Ruta ecoturística para caminatas y paisajes.

  9. Parque Central – 0 km – GPS: 16.9297° N, -96.3575° O
    Plaza con ambiente local, jardines y eventos comunitarios.

  10. Cocinas Tradicionales – 0.2 km – GPS: 16.9299° N, -96.3574° O
    Experiencia culinaria en fondas y restaurantes típicos.


Dónde comer en San Pablo Villa de MitlaPueblo Mágico San Pablo Villa de Mitla, Oaxaca

  • Comedor Mitla – 0.1 km – GPS: 16.9298° N, -96.3577° O – Mole negro, tlayudas y mezcal.

  • Restaurante Las Grecas – 0.3 km – GPS: 16.9296° N, -96.3572° O – Comida zapoteca y platillos regionales.

  • Antojitos Doña Luz – 0.2 km – GPS: 16.9300° N, -96.3579° O – Tamales, memelas y atole.

  • El Palacio Zapoteca – 0.4 km – GPS: 16.9301° N, -96.3578° O – Menú de temporada y cocina local.

  • Mercado Municipal – 0.2 km – GPS: 16.9298° N, -96.3576° O – Garnachas, postres y bebidas típicas.

  • Café Central – 0 km – GPS: 16.9297° N, -96.3575° O – Café de olla y pan tradicional.

  • Tlayudas Mitla – 0.3 km – GPS: 16.9299° N, -96.3573° O – Tlayudas, tasajo y quesillo.


En dónde hospedarse en San Pablo Villa de Mitla

  • Hotel Casa Mitla – Av. Juárez 17, Centro – GPS: 16.9299° N, -96.3573° O

  • Hotel Don Cenobio – Av. Juárez 22 – GPS: 16.9295° N, -96.3571° O

  • Posada Zapoteca – Calle Morelos 10 – GPS: 16.9296° N, -96.3572° O

  • Hotel Grecas – Calle Reforma 5 – GPS: 16.9302° N, -96.3578° O

  • Cabañas de Mitla – Camino Hierve el Agua – GPS: 16.9292° N, -96.3558° O

  • Hostal Las Columnas – Centro – GPS: 16.9302° N, -96.3580° O


Fiestas y eventos en el Pueblo Mágico San Pablo Villa de Mitla

Nombre del eventoMesDescripción atractiva
Fiesta de San Pablo ApóstolEneroProcesiones, música y danzas tradicionales.
Guelaguetza RegionalJulioDanzas, música, gastronomía y folclor zapoteca.
Día de MuertosNoviembreAltares, tapetes de flores y celebraciones en el panteón.
Feria del MezcalSeptiembreDegustación, talleres y venta de mezcal artesanal.
Semana SantaMarzo/AbrilProcesiones, ofrendas y teatro popular.

Tips de viaje para visitar San Pablo Villa de Mitla con seguridad

  1. Usa ropa fresca, protector solar y sombrero para recorrer la zona arqueológica.

  2. Prueba el mezcal local en casa de productores certificados.

  3. Participa en talleres textiles para conocer la tradición zapoteca.

  4. Respeta las reglas de acceso a monumentos y no subas a las estructuras.

  5. Reserva hospedaje con anticipación en temporada alta.

  6. Disfruta la gastronomía local en mercados y fondas típicas.

  7. Lleva efectivo, algunos lugares no aceptan tarjeta.

  8. Infórmate sobre horarios de la zona arqueológica.

  9. Visita el panteón en Día de Muertos para una experiencia única.

  10. Apoya a artesanos comprando productos hechos en Mitla.


Sitios cercanos para visitar desde San Pablo Villa de Mitla

  1. Hierve el Agua
    Formaciones petrificadas, pozas naturales y vistas panorámicas.
    14 km (~25 min en auto) – GPS: 16.8671° N, -96.2711° O

  2. Teotitlán del Valle
    Artesanías textiles, tapetes y tradiciones zapotecas.
    17 km (~30 min en auto) – GPS: 17.0102° N, -96.5731° O

  3. Tlacolula de Matamoros
    Mercado dominical, gastronomía y arquitectura.
    8 km (~15 min en auto) – GPS: 16.9551° N, -96.4822° O

  4. Santa María del Tule
    Árbol del Tule, considerado el más ancho del mundo.
    28 km (~35 min en auto) – GPS: 17.0467° N, -96.6373° O

  5. Oaxaca de Juárez
    Capital cultural, museos, mercados y arte colonial.
    46 km (~50 min en auto) – GPS: 17.0608° N, -96.7253° O


Otros Pueblos Mágicos Cercanos

1. Pueblo Mágico Capulálpam de Méndez, Oaxaca.

    • Pueblo serrano de arquitectura de adobe y medicina tradicional indígena.

    • Distancia aproximada: ~60 km

    • Coordenadas: 17.3256, -96.6299

2. Pueblo Mágico San Pedro y San Pablo Teposcolula, Oaxaca.

    • Pueblo mixteco de convento monumental, historia y paisajes de sierra.

    • Distancia aproximada: ~83 km

    • Coordenadas: 17.5553, -97.4864

3. Pueblo Mágico Santa Catarina Juquila, Oaxaca.

    • Destino mariano de peregrinaciones, tradición y belleza serrana.

    • Distancia aproximada: ~141 km

    • Coordenadas: 16.2372, -97.0065

4. Pueblo Mágico Huautla de Jiménez, Oaxaca.

    • Pueblo de misticismo mazateco, cuevas y medicina tradicional.

    • Distancia aproximada: ~129 km

    • Coordenadas: 18.1293, -96.8443

5. Pueblo Mágico Mazunte, Oaxaca.

    • Pueblo costero, de playas vírgenes y el Centro Mexicano de la Tortuga.

    • Distancia aproximada: ~233 km

    • Coordenadas: 15.6649, -96.5539


Vive la magia zapoteca, la arquitectura ancestral y el sabor del mezcal en Mitla

Descubre historia, arte, gastronomía y tradición en un destino único de los Valles Centrales de Oaxaca.

✨ Por qué visitar Pueblo Mágico Pahuatlán

Visitar Pueblo Mágico Pahuatlán es sumergirse en una sierra vibrante: sus talleres de papel amate, cafetales de montaña, tradiciones nahuas y otomíes, y celebraciones de danzas de voladores convierten a este pueblo en un destino ancestral lleno de color, sabor y rituales vivos.


️ Historia de PahuatlánPueblo Magico Pahuatlán Viajar por mexico

Pahuatlán fue fundado por frailes agustinos en 1532 sobre poblaciones totonaca, nahua y otomíes. El sincretismo cultural se consolidó con matrimonios organizados por los religiosos. En 2012 fue designado Pueblo Mágico por su riqueza ancestral y artesanía de amate.


Leyendas y mitos de Pahuatlán

Se relatan historias de “chichipahuatzitzi” (espíritus puros) ligados al agua, nubes y truenos. En Xolotla, el mito del Águila Bicéfala narra el origen de los pueblos locales.


Cómo llegar a Pueblo Mágico PahuatlánPueblo Magico Pahuatlán Viajar por mexico

  • Desde Ciudad de México: unos 220 km – aprox. 4 h

  • Desde Puebla capital: 200 km – aprox. 4 h
    Coordenadas GPS: 20.4167° N, -98.1167° O (aproximado)


Qué hacer en Pueblo Mágico Pahuatlán

  1. Talleres de papel amate – San Pablito – Observa y compra papel artesanal.

  2. Iglesia Santiago Apóstol – Centro – Construcción del siglo XVI.

  3. Danza de los Voladores – Plaza – Ceremonia ancestral reconocida por UNESCO.

  4. Mercado dominical – Plaza – Artesanías, café, flores y comida local.

  5. Ruta del café – San Pablito, Xolotla, Cuauneutla – Degustaciones guiadas.

  6. Huapango en festivales – Plaza – Música típica de la región.

  7. Kuojtakiloyan – Agroforestería ancestral en cafetales.

  8. Senderismo y cuevas – Alrededores – Naturaleza y deporte.

  9. Fiesta de San Pablo en San Pablito – Semana posterior a Semana Santa – Celebración tradicional.

  10. Talleres de bordado y tejido en Xolotla – Textiles indígenas.


YouTube video


️ Dónde comer en Pahuatlán

  • Café Pahuatlán – Café de altura y panadería.

  • Mercado local dominical – Tamales, mole, atole y chocolats.

  • Restaurante de hotel cooperativo Taselotzin – Cocina regional con enfoque social.

  • Puestos de café en fincas – Degustación del café “pahuateco”.

  • Antojitos tradicionales – En plazas y tianguis, probables tamales de hollejo y salsa de hormigas.


En dónde hospedarse en el Pueblo Mágico PahuatlánPueblo Magico Pahuatlán Viajar por mexico

  • Cooperative Taselotzin lodge – Operado por mujeres mensajes.

  • Pequeños hostales familiares en el centro – Ambientes acogedores

  • Cabañas eco‑turísticas en Xolotla – Naturaleza y comunidad indígena

  • Hotel rural en Cuauneutla – Cafetales y tranquilidad

  • Posadas en San Pablito – Acceso directo a talleres tradicionales.


Fiestas en Pahuatlán

  • Danza de los Voladores durante festivales – Ritual prehispánico.

  • Fiesta de San Pablo en San Pablito – Semana tras Semana Santa.

  • Carnaval de Huehues antes de Cuaresma – Baile tradicional.

  • Festival Cultural de la Sierra – Incluye cine, danza, huapango.

  • Día de Muertos – Altares animados y rituales comunitarios.


Tips de viaje para visitar Pahuatlán con seguridad

  1. Contrata guías en comunidades indígenas para conocer mejor las tradiciones.

  2. Lleva repelente, especialmente en zonas húmedas y boscosas.

  3. Usa calzado para montaña y senderos.

  4. Apoya talleres artesanales comprando directamente a manos productoras.

  5. Lleva efectivo en comunidades pequeñas sin acceso a tarjetas.


Sitios cercanos para visitar desde el Pueblo Mágico PahuatlánPueblo Magico Pahuatlán Viajar por mexico

  • San Pablito – 12 km – Amate, papel artesanal.

  • Cuauneutla – 13 km – Café y naturaleza.

  • Xolotla – 14 km – Textiles nahua y tradiciones.

  • Atla – 10 km – Cafeicultura y paisajes.

  • San Marcos – Valle con ríos y tradiciones.


️ Otros Pueblos Mágicos cerca de Pahuatlán

1. Pueblo Mágico Huauchinango, Puebla.

    • Comentario: Pueblo de clima fresco, presas, jardines y floricultura.

    • Distancia aproximada: ~23 km

    • Coordenadas: 20.1742, -98.0592

2. Pueblo Mágico Xicotepec, Puebla.

    • Comentario: Cafetales, miradores y tradiciones totonacas en la Sierra Norte.

    • Distancia aproximada: ~31 km

    • Coordenadas: 20.2794, -97.9637

3. Pueblo Mágico Huasca de Ocampo, Hidalgo.

    • Bosques, haciendas y los famosos prismas basálticos en Hidalgo.

    • Distancia aproximada: ~75 km

    • Coordenadas: 20.2008, -98.5899

4. Pueblo Mágico Zacatlán de las Manzanas, Puebla.

    • Pueblo de manzanas, relojes monumentales y neblina mágica.

    • Distancia aproximada: ~48 km

    • Coordenadas: 19.9330, -97.9636

5. Pueblo Mágico Chignahuapan, Puebla.

    • Pueblo de aguas termales, lagunas y esferas navideñas.

    • Distancia aproximada: ~60 km

    • Coordenadas: 19.8411, -98.0298


️ Itinerario para conocer Pahuatlán en 2 días

Día 1

  • Mañana: Taller de amate en San Pablito + iglesia

  • Tarde: Mercado dominical + degustación de café

  • Noche: Asistencia a danza de voladores o huapango

Día 2

  • Mañana: Senderismo y kuojtakiloyan en bellos cafetales

  • Tarde: Visita a Xolotla (tejidos) y Cuauneutla (naturaleza)

  • Noche: Cena tradicional y descanso en lodge


cultura Viajarpormexico.com

Recomendamos también leer el oro México pueblo mágico, esperamos te guste!

Lee también todos santos pueblo mágico, y cuéntanos que te parece.

Anímate a visitar Pueblo Mágico Pahuatlán y descubre un mundo de raíces ancestrales, aromas de café, rituales vivos y arte ancestral. ¡Explora este rincón mágico de Puebla en 2025!