Zona Arqueologica Tajin viajarpormexico

Por qué visitar Zona Arqueológica El Tajín

Visitar Zona Arqueológica El Tajín es una experiencia imprescindible para amantes de la historia, cultura y arqueología. Este destino es ideal para familias, estudiantes, turistas culturales, y apasionados de la civilización totonaca. El Tajín ofrece pirámides, arte, leyendas y paisajes que te transportan al México ancestral. Si buscas conocer uno de los mayores patrimonios arqueológicos del país, este sitio es para ti.


Historia de Zona Arqueológica El Tajín

El Tajín fue la capital de la cultura totonaca entre los siglos IX y XIII. Alcanzó su esplendor por su estratégica ubicación y avanzada arquitectura. Su nombre significa “Ciudad del Trueno”, reflejo del poder mítico que tuvo en la región. El sitio alberga la famosa Pirámide de los Nichos y más de 150 edificios descubiertos, convirtiéndose en Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1992.


Leyendas, mitos y relatos localesZona Arqueologica Tajin viajarpormexico

Una de las leyendas más famosas cuenta que El Tajín fue construido por los dioses y que cada nicho de la pirámide representa un día del calendario ritual totonaca. Se dice que en ciertas noches, la zona es visitada por luces danzantes y el eco de los antiguos sacerdotes, conectando el presente con el misticismo ancestral de la ciudad.


Cómo llegar a Zona Arqueológica El Tajín

  • Desde Papantla, Veracruz: 9 km al noroeste (15 minutos en auto).

  • Desde Poza Rica, Veracruz: 24 km al sur (30 minutos en auto).

  • Coordenadas GPS: 20.4735° N, -97.3782° O


Qué hacer en El Tajín

  1. Pirámide de los Nichos – Centro – 20.4735° N, -97.3782° O – Emblema del sitio y ejemplo de precisión arquitectónica.

  2. Plaza del Arroyo – 300 m – 20.4738° N, -97.3772° O – Juego de pelota y relieves únicos.

  3. Edificio de las Columnas – 350 m – 20.4736° N, -97.3770° O – Arte totonaca en columnas esculpidas.

  4. Museo de Sitio El Tajín – Entrada – 20.4739° N, -97.3784° O – Piezas originales y contexto histórico.

  5. Conocer el Juego de Pelota – Varias ubicaciones – 20.4737° N, -97.3775° O – Impresionantes canchas decoradas.

  6. Explanada de los Voladores – Exterior – 20.4731° N, -97.3791° O – Observa el ritual totonaca (voladores de Papantla).

  7. Recorrido guiado arqueológico – Todo el sitio – Explicaciones profesionales sobre arquitectura y cultura.

  8. Fotografía de paisajes y relieves – Todo el recinto – Ideal para fotógrafos y amantes del arte prehispánico.

  9. Mercado artesanal Tajín – Entrada – Artesanías y gastronomía local.

  10. Senderismo y observación de aves – Alrededores – Naturaleza y ambiente selvático.


Dónde comer en Zona Arqueológica El Tajín

  • Restaurante El Tajín – Cocina veracruzana y platos típicos regionales, ubicado en la zona de acceso.

  • Antojitos Doña Queta – Comida tradicional, a minutos de la entrada.

  • Fonda Nichos – Sopes, enchiladas y antojitos mexicanos en ambiente familiar.

  • Mercado artesanal – Variedad de antojitos, tamales y bebidas locales.

  • Café Papanteco – Degusta café totonaca y postres regionales.


Play

powered by Advanced iFrame


En dónde hospedarse en Zona Arqueológica El Tajín

  • Hotel Tajín – Papantla – Ideal para familias y grupos culturales.

  • Eco Cabañas El Remolino – A 10 minutos – Experiencia rústica para amantes de la naturaleza.

  • Hotel Esmeralda – Poza Rica – Opción cómoda y cercana.

  • Posada Totonacapan – Papantla – Atención personalizada y ambiente tradicional.

  • Hotel María Otilia – Papantla – Económico y céntrico.


Fiestas y eventos en El Tajín

  • Cumbre Tajín – Marzo – Festival internacional que celebra la cultura totonaca, incluye conciertos, talleres, danzas y rituales ancestrales; atrae a miles de visitantes y promueve la identidad indígena.

  • Ritual de los Voladores – Todo el año – Espectáculo de danza aérea totonaca, declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

  • Fiesta de Corpus Christi – Junio – Procesiones y actividades religiosas tradicionales en Papantla.

  • Día de Muertos Totonaca – Noviembre – Altares, danzas y ofrendas únicas de la región.

  • Aniversario de la Declaratoria UNESCO – Diciembre – Actividades culturales y académicas en el sitio.


Tips de viaje para El TajínZona Arqueologica Tajin viajarpormexico

  1. Lleva protector solar, sombrero y agua; el clima suele ser cálido y húmedo.

  2. Contrata guía oficial para una experiencia enriquecedora.

  3. Respeta las señalizaciones y no subas a las pirámides no permitidas.

  4. Visita temprano para evitar el calor intenso y multitudes.

  5. Si viajas con niños, mantén vigilancia constante; la zona es extensa.


Sitios cercanos para visitar desde Zona Arqueológica El Tajín

  • Papantla – 9 km – 20.4446° N, -97.3201° O – Pueblo mágico, vainilla y danzas.

  • Poza Rica – 24 km – 20.5357° N, -97.4594° O – Ciudad moderna, gastronomía y comercio.

  • Cascada El Remolino – 15 km – 20.4922° N, -97.2840° O – Naturaleza y senderismo.

  • Playa Cazones – 35 km – 20.7080° N, -97.3158° O – Costa y mar veracruzano.

  • Parque Takilhsukut – 3 km – 20.4775° N, -97.3820° O – Talleres y actividades culturales.


Otras ciudades y destinos cercanosEl Tajín

  • Papantla – 9 km – Pueblo mágico, cultura y gastronomía.

  • Poza Rica – 24 km – Servicios y alojamiento.

  • Cazones de Herrera – 35 km – Playas y pesca deportiva.


Itinerario para conocer El Tajín en 2 días

Día 1

  • Mañana: Llegada, recorrido por la Pirámide de los Nichos y Plaza del Arroyo.

  • Tarde: Museo de Sitio y mercado artesanal.

  • Noche: Hospedaje en Papantla y paseo por el zócalo.

Día 2

  • Mañana: Ritual de los Voladores, recorrido guiado por juegos de pelota.

  • Tarde: Visita a Parque Takilhsukut y compra de artesanías.

  • Noche: Cena típica y regreso.


Zona Arqueologica Tajin viajarpormexico

La construcción de los edificios ceremoniales en El Tajín probablemente se inició durante el siglo l. En medio del Período Clásico mesoamericano temprano, El Tajín llegó a mostrar mucha influencia de la zona Teotihuacán, tal como puede ser observado en el urbanismo, la pintura, la arquitectura, la cerámica y la escultura, mientras que por otro lado, en el Posclásico se vio influencia tolteca. El sitio se encontraba despoblado en su totalidad al momento de la llegada de los conquistadores españoles durante el siglo XVI, por lo cual no fue destruida, además, se mantuvo como un secreto su existencia durante unos cuantos siglos.

Piedra del Gigante Orizaba Veracruz viajar por mexico

Por qué visitar La Piedra del Gigante

Si buscas aventura, paisajes asombrosos y una conexión única con la naturaleza, visitar La Piedra del Gigante en Orizaba es una experiencia imprescindible. Este sitio es ideal para amantes del senderismo, viajeros de aventura, grupos de amigos, parejas que buscan una escapada natural y familias que disfrutan del aire libre. Además de su impresionante mirador, ofrece una atmósfera llena de misticismo y tradiciones locales, convirtiéndolo en un destino perfecto tanto para fotógrafos, viajeros LGBT+, como para quienes buscan turismo sostenible y experiencias auténticas.

Perfil de visitante recomendado:
La Piedra del Gigante es recomendada para viajeros activos, amantes del ecoturismo, familias con hijos mayores, grupos de amigos y parejas aventureras. Los amantes de la fotografía y quienes buscan espacios tranquilos al aire libre encontrarán aquí su lugar ideal. No es muy adecuado para personas con movilidad limitada debido al sendero rocoso.


Historia y contexto del lugar

La Piedra del Gigante ha sido, durante siglos, uno de los puntos más emblemáticos de Orizaba. Este enorme bloque de roca, ubicado en las faldas del cerro del Borrego, ha servido como referencia natural para antiguos pobladores y como escenario de leyendas indígenas. Su formación geológica milenaria y su cercanía con el río Orizaba le han dado relevancia como sitio de encuentro y contemplación para la comunidad.


Leyendas o relatos sobre el lugar al visitar La Piedra del Gigante

Piedra del Gigante Orizaba Veracruz viajar por mexico 06

Una de las leyendas más conocidas cuenta que la Piedra del Gigante es el resultado de un titán que, enfadado con la ciudad, arrojó una roca gigante desde la cima del cerro. Otros relatos indígenas hablan de la piedra como un guardián silencioso, protegiendo el valle y atrayendo buena fortuna a quienes logran llegar hasta su base. Los habitantes locales aún cuentan historias de luces misteriosas y apariciones al anochecer.


Cómo llegar a La Piedra del Gigante

  • Desde el centro de Orizaba:
    Dirígete hacia el Parque del Río Orizaba y toma la ruta hacia el cerro del Borrego. Desde el puente La Concordia, camina 2.3 km por el sendero marcado hasta llegar a la Piedra del Gigante.
    Coordenadas GPS: 18.851934, -97.102385

  • Desde Córdoba, Veracruz:
    Toma la carretera federal 150D hacia Orizaba. Al llegar, sigue las señales hacia el parque ecológico y toma el acceso al cerro del Borrego. Hay estacionamiento y desde ahí se puede caminar hasta la piedra.


Este monumento o enorme piedra, es mucho más antigua que el panteón, así como la ciudad misma de Orizaba, se calculó que ha existido desde el año 1300 D.C.

Esta piedra se trata de un monolito que fue expulsado por la última erupción volcánica del «Pico de Orizaba«, que está muy erosionado.

Play

La «Piedra del Gigante» tiene las siguientes dimensiones, 6 mts por 8 mts y 1.5 mts de altura y con casi 60 toneladas de peso, se cree que fue seleccionada por los antiguos habitantes de Ahuilizapan para conmemorar un hecho del siglo XVI, el cual fue el ascenso del Tlatoani azteca Moctezuma Xocoyotzin, en esta piedra esta grabada la representación de un sacrificio de un hombre de cinco metros de estatura, por lo cual se le conoce como el gigante.

Imagen de la piedra del gigante

Este gran hombre presenta rasgos como; un rostro descarnado, con el cuero cabelludo arrancado, los brazos extendidos o abiertos en forma de cruz, con los intestinos de fuera de su cuerpo y con la pierna izquierda amarrada, lo cual nos muestra que está relacionado con el sacrificio, en honor del dios de la fertilidad Xipe Totec.

Alrededor de la Piedra del Gigante se han llegado a crear muchas leyendas en Orizaba Veracruz, alguna de las cuales dicen que Hernán Cortés y la Malinche, posiblemente hayan estado presentes físicamente en este lugar.


Qué hacer en La visita a la Piedra del Gigante

  1. Senderismo hasta la Piedra – 2.3 km del centro – 18.851934, -97.102385
    Recorrido de dificultad media entre vegetación y vistas al valle. Perfecto para grupos de amigos y amantes de la aventura.

  2. Mirador panorámico natural – 0 km – 18.851934, -97.102385
    Desde la cima, disfruta de vistas inigualables de Orizaba y el Pico de Orizaba. Ideal para fotógrafos y parejas.

  3. Picnic al aire libre – Zona plana junto a la piedra –
    Espacio ideal para familias y quienes buscan una experiencia relajada en la naturaleza.

  4. Fotografía de paisajes y naturaleza – 0 km –
    Amaneceres y atardeceres espectaculares, recomendados para instagramers y fotógrafos profesionales.

  5. Escalada amateur en roca – Base de la piedra –
    Para aventureros y quienes deseen iniciarse en la escalada con precaución.

  6. Observación de flora y fauna – Sendero y alrededores –
    Excelente para naturalistas y turismo educativo.

  7. Explorar otras formaciones rocosas – 0.5 km –
    Pequeños monolitos y senderos laterales para caminantes curiosos.

  8. Relajación y meditación – Al pie de la piedra –
    Lugar energético, ideal para yoga o meditación al amanecer.


Lugares y servicios cercanos recomendados

  1. Restaurante El Sabor de Orizaba – 2.8 km – Comida tradicional y desayunos.

  2. Café del Río – 2.1 km – Café artesanal con terraza y vistas.

  3. Aguas Termales Ojo de Agua – 3 km – Relájate en pozas termales después de la caminata.

  4. Mercado de Artesanías Orizaba – 2.5 km – Souvenirs y productos locales.

  5. Museo del Ferrocarril – 3.2 km – Historia y cultura para toda la familia.

  6. Tiendas de conveniencia (OXXO, 7-Eleven) – A 2 km, para comprar snacks y bebidas.

  7. Centro de información turística – 2.4 km – Mapas y recomendaciones personalizadas.

  8. Zona de taxis – 2.2 km – Para regresar cómodamente al centro.


Consejos y tips para tu visita

  1. Mejor horario: Visitar La Piedra del Gigante por la mañana o antes del atardecer para evitar el calor y disfrutar mejores vistas.

  2. Ropa y calzado: Usa zapatos cómodos y antideslizantes, especialmente en temporada de lluvias.

  3. Seguridad: No subas solo(a) si no conoces la zona. Lleva agua y un snack.

  4. Accesibilidad: El sendero es rocoso y con pendientes, no apto para personas con movilidad reducida o coches de bebé.

  5. Clima: Consulta el clima antes de tu visita, ya que la neblina puede reducir la visibilidad.

  6. Familias: Lleva bloqueador solar y gorra para niños. Supervisa en zonas de riesgo.

  7. Fotografía: Lleva cámara o celular con buena batería; el lugar es ideal para panorámicas.

  8. Respetar el entorno: No dejes basura, lleva una bolsa para tus residuos.


Otras atracciones cerca al visitar La Piedra del Gigante

  1. Teleférico de Orizaba – 2.9 km – 18.851680, -97.099995
    Súbete para vistas panorámicas y acceso al cerro del Borrego.

  2. Paseo del Río Orizaba – 1.8 km – 18.849997, -97.098223
    Senderos y parques a lo largo del río, ideal para familias.

  3. Poliforum Mier y Pesado – 3.5 km – 18.861211, -97.093225
    Centro cultural y jardín histórico.

  4. Cañón del Río Blanco – 10 km – 18.870405, -97.138958
    Aventura en cascadas y rutas de senderismo.

  5. Museo de Arte del Estado – 2.6 km – 18.849383, -97.099187
    Arte regional y exposiciones temporales.


Itinerario breve de visita ideal

Mañana:

  • Llega temprano a Orizaba, desayuna en el centro.

  • Comienza la caminata hacia La Piedra del Gigante.

  • Sube al mirador, disfruta vistas y fotografía.

Mediodía:

  • Haz un picnic en la zona.

  • Explora senderos y formaciones rocosas cercanas.

Tarde:

  • Regresa caminando, detente en el Café del Río.

  • Visita el Mercado de Artesanías o el Museo del Ferrocarril.

Noche:

  • Cena típica en El Sabor de Orizaba o disfruta del centro histórico.


Panteón Municipal Orizaba Veracruz

Dentro del panteón municipal

En donde esta ubicada esta gran «Piedra del Gigante», también están enterrados hombres y mujeres ilustres que aportaron durante su tiempo:

  • Rafael Delgado. Era un escritor Cordobés que radicaba en Orizaba durante el Siglo XIX. Era un autor de novelas de trascendencia como «Angelina y La Calandria».
  • Valentín González Suárez. Trabajador originario de la ciudad de Asturias que vivió muchos años en Orizaba siendo este el precursor del Instituto Mexicano del Seguro Social (I.M.S.S.).
  • General Ignacio de la Llave. Existen los restos de este ilustre personaje veracruzano, aun que no se encuentra su cuerpo completo, estos restos están en el centro exacto del panteón, y lo pueds ubicar, en donde se levantó una columna con el águila republicana en su cúspide.Piedra del Gigante Orizaba Veracruz viajar por mexico 03
  • Melitón Guzmán y Romero. Fue un Ilustre profesor, originario de la ciudad de Acultzingo, ademas era cronista e historiador en su tiempo, quien vivió en el Siglo XIX y fue el fundador de importantes centros educativos.
  • Leonor Sánchez López. Fue una Mártir orizabeña de la persecución religiosa de 1937. Sus restos estaban en el panteón desde que murio, hasta el año 2013, en el que fueron exhumados sus restos, a la Catedral de Orizaba, para iniciar oficialmente un proceso de canonización.
  • Coronel José Antonio Soler. Fue un Militar Español que llegó a Orizaba durante la Triple intervención (EU, Francia, España) de las Potencias a México en 1862 el se quedó a vivir en Orizaba y se casó con la orizabeña Emilia Fernández Flores siendo abuelos del mas reconocido compositor de musica infantil Don Francisco Gabilondo Soler quien en su canción «El Ropero» inmortaliza al coronel con la frase: «Hay que bonita espada de mi abuelito el coronel»

La niña del Ángel del cementerio de Orizaba

Play